-
La filosofía antigua es el período de la historia de la filosofía occidental que corresponde a la Edad Antigua. Comprende la filosofía griega (presocrática y helenística) y la filosofía romana.
-
624 a.C. - 548 a.C.
Filósofo y matemático griego. Es considerado el primer filósofo por su aspiración a establecer una explicación racional de los fenómenos de la naturaleza. Tales fue el primero que sostuvo la existencia de un arjé, principio constitutivo y originario común a todas las cosas, que identificó con el agua; inauguró con ello un tema recurrente en la filosofía presocrática y de vastas implicaciones en la filosofía occidental.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tales.htm -
610 a.C. - 545 a.C.
Filósofo, geómetra y astrónomo griego. Anaximandro de Mileto supuso la existencia de un arjé o principio constitutivo y originario común a todos los seres de la naturaleza. Pero a diferencia de sus compañeros de escuela, que identificaron el arjé con una sustancia física (el agua en Tales de Mileto, el aire en Anaxímenes), Anaximandro estableció como primer principio el ápeiron.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/anaximandro.htm -
588 a.C. - 534 a.C.
Filósofo griego, último representante, después de Tales y Anaximandro, de la escuela milesia, de ahí la denominación de filósofos o de la escuela de Mileto que reciben los pensadores que, a lo largo del siglo VI a.C., abandonaron los tradiciones religiosas y mitológicas e intentaron dar respuestas racionales a las cuestiones, adoptando así por primera vez la actitud que reconocemos como la filosofía.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/anaximenes.htm -
582 a.C.- 497 a.C.
Filósofo y matemático griego. Aunque su nombre se halla vinculado al teorema de Pitágoras y la escuela por él fundada dio un importante impulso al desarrollo de las matemáticas, la relevancia de Pitágoras alcanza también el ámbito de la historia de las ideas: su pensamiento, inauguró una serie de temas y motivos que, a través de Platón, dejarían una profunda impronta en la tradición occidental.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pitagoras.htm -
Jenófanes (570 – 475 a.C.) critica los antropomórficos dioses homéricos, diciendo que son una invención humana, corrupta y que no pueden ser usados como ejemplo moral. Propone un único dios sin parecido humano. Éste sería el precursor del ser eterno de Parménides al ser perfecto e inmutable y también la primera señal de la teología filosófica. Fundó la teoría del conocimiento, distinguiendo la verdad, que es objetiva; de la certeza, entendiendo ésta como un saber subjetivo.
-
En contraposición a Heráclito, Parménides (540 – 450 a.C.) llega a la conclusión de que lo que es, es y lo que no es, no es.
Dice que el ser no pudo ser engendrado ya que entonces tendría origen en el no-ser y como del no ser no puede ser nada, esto es imposible. También describe la existencia de dos Vías de conocimiento, la de la Opinión y la de la Verdad. Como se puede ver, Parménides cree en una correspondencia entre razón y realidad. -
Heráclito (536 – 470 a.C.) explica el logos como un cambio constante y porvenir. Propone como arjé el fuego, pero, su concepción de éste es como elemento que provoca el cambio, y no como origen de todo.
Se basa en los sentidos para explicarnos que nada es inmutable y todo es porvenir. El motor de este cambio, lo encuentra en la lucha entre contrarios, concluyendo que la realidad se muestra como un porvenir dialéctico, es decir, avanza y se transforma, pasando de una cosa a la contraria. -
500 a.C. - 428 a.C.
Filósofo griego. Junto con Empédocles y Demócrito, es el principal representante del eclecticismo pluralista que intentó conciliar las tesis contrapuestas de las dos grandes figuras de la filosofía presocrática, Parménides y Heráclito. Anaxágoras postuló como arjé o principio constitutivo de las cosas una pluralidad de partículas materiales inmutables.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/anaxagoras.htm -
Según Empédocles (495 – 430 a.C.), la realidad se componía de los cuatro elementos. La realidad es un ciclo que va del uno a la multiplicidad.
Los elementos que forman la realidad se unen o disgregan por la fuerza del amor o la discordia, concibiendo todos los objetos que conocemos. Si bien habla de una transmigración de las almas, ésta es difícil de conciliar con su teoría. -
Zenón (490 – 430 a.C.) fue considerado tanto pitagórico como sucesor de Parménides. De todas formas, su obra consistió en crear una serie de paradojas que desmontaban el pluralismo y sostenían la inexistencia del movimiento, tal como ya había explicado Parménides.
-
Protágoras (485 – 410 a.C.) era un reconocido filósofo que según Platón, inicia el modo sofista de enseñanza.
Era relativista, y su frase más célebre nos explica que el hombre es la medida de todas las cosas.
Pone de manifiesto la diferencia entre nómos, leyes humanas o convenciones y physis, las leyes naturales, mostrándose escéptico ante el conocimiento de éstas y de la realidad. Además, innovó el pensamiento sobre los dioses. Es el primer filósofo que propone el agnosticismo. -
Antifonte (480 – 411 a.C.) explica que todo es uno para el logos y por tanto nada existe de forma individual para los sentidos ni para el conocimiento humano.
Identificaba el mundo de la verdad con la naturaleza y el mundo de la apariencia, el humano. Así, ante la convención que representan las leyes, éstas pueden ser transgredidas. Para la construcción de la propia humanidad, Antifonte postula la necesidad de alcanzar la libertad e igualdad humana, superando los apetitos individuales. -
470 a.C. - 430 a.C.
Como Parménides, Meliso afirma que el acceso al ser sólo es posible por vía del pensamiento racional; critica las doctrinas pluralistas por estar basadas en un equívoco que contraviene al principio de identidad, equívoco que proviene de la creencia injustificada en la validez del conocimiento empírico o sensible. -
470 a.C. - 399 a.C
Filósofo griego. Es una figura capital del pensamiento antiguo, hasta el punto de ser llamados presocráticos los filósofos anteriores a él. Rompiendo con las orientaciones anteriores, su reflexión se centró en el ser humano, sus ideas pasaron a los dos grandes pilares sobre los que se asienta la historia de la filosofía occidental: Platón, que fue discípulo directo suyo, y Aristóteles, que lo fue a su vez de Platón.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/socrates.htm -
460 a.C. - 425 a.C.
Diógenes entendía que todo estaba creado por aire.
Para él, esta fuerza debía tener inteligencia, noesis, y por tanto sería consciente por ser alma. Esta inteligencia de la sustancia sustrato, según explica, causa una tendencia de todas las cosas hacia lo mejor.
En su teoría, se ve influido por Anaxímenes, Anaxágoras, Leucipo y Heráclito, pero él elabora una teoría utilitaria del mundo más coherente y sencilla. De esta forma hace surgir la idea de diseño divino. -
Según Demócrito (460 – 370 a.C.), el ser está formado por infinitos átomos que se mueven en el vacío. El alma está formada también por átomos, y ésta recibe los estímulos del exterior, pero como los átomos son neutros, es el alma quien interpreta subjetivamente los colores, gustos, etc.
Además, postula unas máximas de moral mediante las que explica que se debe conseguir la felicidad no dejándose llevar por las emociones ni placeres. -
Pródico (460 – 395 a.C.) fue considerado de los primeros ateos.
Además, afirmaba que el alma era el resultado de la organización y dedicó parte de su estudio al lenguaje. En su modelo de ética, él pone en juego dos tipos de vida; la del vicio, dedicada al ocio y los placeres, y la de la virtud, austera, esforzada y sencilla; eligiendo esta última pues la primera daría un placer que no lo es realmente, satisfaciendo las necesidades cuando aún no lo son. -
445 a.C. - 365 a.C.
Fundador de la escuela cínica.
Menosprecia y estima como malos aquellos placeres que enervan la energía del alma y cuyo goce es solo negativo, porque únicamente implica cierta limitación del dolor. Para Antístenes, el hábito y la fuerza moral, no se pierde nunca, y el sabio resume toda perfección, menospreciando todas las demás cosas. -
429 a.C. - 347 a. C.
Filosofo griego. Junto con su maestro Sócrates y su discípulo Aristóteles, Platón es la figura central de los tres grandes pensadores en que se asienta toda la tradición filosófica europea. A diferencia de Sócrates, que no dejó obra escrita, los trabajos de Platón se han conservado casi completos. La mayor parte están escritos en forma dialogada.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/platon.htm -
400aC - 323aC
Filósofo griego, discípulo de Antístenes, que fue fundador de la escuela cínica (Cínicos); llevó las concepciones de su maestro a las conclusiones más extremas.
Rechazaba todos los adelantos de la civilización y llamaba a limitarse a satisfacer tan sólo las necesidades elementales. Rechazaba el politeísmo, como también todos los cultos religiosos, considerándolos instituciones superfluas, puramente humanas. Diógenes criticó las diferencias estamentales y predicaba el ascetismo. -
384aC - 322aC
La filosofía occidental se asienta en la obra de los tres grandes filósofos griegos de la Antigüedad. No sólo en el terreno de la filosofía y la teología, sino prácticamente en todas las disciplinas científicas y humanísticas. De hecho, por el rigor de su metodología y por la amplitud de los campos que abarcó y sistematizó, Aristóteles puede ser considerado el primer investigador científico en el sentido moderno de la palabra.
https://www.biografiasyvidas.com/monografia/aristoteles -
360 a.C.- 270 a.C.
Filósofo griego. Acompañó a Alejandro Magno a la India y, al regresar, fue nombrado por sus conciudadanos gran sacerdote de Elis. Se le atribuyen los diez tópicos o motivos de duda del escepticismo antiguo. Pirrón consideraba que la filosofía debía conducir a la ataraxia, es decir, la impasibilidad, indiferencia o abstención, como ideal ético.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pirron.htm -
341 a.C.- 270 a.C.
Filósofo griego. Perteneció a una familia de la nobleza ateniense, La doctrina epicúrea preconiza que el objetivo de la sabiduría es suprimir los obstáculos que se oponen a la felicidad. Ello no significa, sin embargo, la búsqueda del goce desenfrenado, sino, por el contrario, la de una vida mesurada en la que el espíritu pueda disfrutar de la amistad y del cultivo del saber.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/epicuro.htm -
334 a.C. - 260 a.C.
Filósofo griego, fundador del estoicismo. Poco satisfecho con las doctrinas que Crates, Estilpón, Jenócrates y Polemón enseñaban en Atenas, creó su propio sistema filosófico y fundó, aproximadamente en el año 300, la célebre escuela estoica o del pórtico, así llamada porque impartía sus enseñanzas bajo un pórtico decorado con pinturas de Polignoto.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/z/zenon_de_citio.htm -
4 a.C. - 65 d.C.
La filosofía de Séneca es fundamentalmente práctica. La sabiduría y la virtud son la meta de la vida moral, lo único inmortal que tienen los mortales. Esta consistirá según la doctrina estoica en seguir a la naturaleza, dejándose guiar por sus leyes y ejemplos. -
-
205 - 270
Plotino fue un filósofo griego helenístico, autor de las Enéadas, y fundador del neoplatonismo, corriente que integró también Numenio de Apamea, Porfirio, Jámblico y Proclo. -
La filosofía medieval es la filosofía que se desarrolló en Europa y Oriente Medio durante lo que hoy se llama el Medioevo o la Edad Media, que se extiende aproximadamente desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento.
-
354 - 430
Nacido bajo el nombre de Agustín de Hipona, este filósofo tuvo una vida ligada a fe católica. Fue santo, padre y doctor de la Iglesia, y uno de los principales pensadores del cristianismo en el primer milen Se lo conocía como el “Doctor de la Gracia” y es considerado uno de los filósofos más influyentes de la Edad Media, no porque haya vivido y analizado sus sociedades. -
480 – 524
Filósofo romano, perteneciente a una familia de gran importancia, que dio tres Papas a la Iglesia católica, Boecio abarcó un amplio abanico de temas como el destino, la justicia y la fe, pero también la música, la aritmética, la geometría, la astronomía y la teología.
En su obra más famosa, La consolación de la filosofía, que escribió en prisión, mantiene un fluido diálogo con la filosofía, a quien le atribuye un rol femenino.
https://www.lifeder.com/filosofos-edad-media/ -
560 – 636
Se destacó como escritor, siendo uno de los autores más prolíficos de su generación, con obras que incluían desde tratados literarios, ficciones, biografías y cuestiones filosóficas.
Su obra más reconocida fue Etimologías, una enciclopedia en la recorre la evolución del conocimiento desde la antigüedad pagana hasta el cristianismo de su presente. -
808 – 849
Se le adjudica ser el autor de La Glossa ordinaria, que se publicó de manera anónima pero era uno de los libros centrales en todas las escuelas monásticas y episcopales.
Allí, Strabo recogió las explicaciones alegóricas medievales que se daban a los textos de la Biblia. Su nombre real era Walahfrid von der Reichenau, pero se lo apodó como Strabo por su estrabismo.
https://www.lifeder.com/filosofos-edad-media/ -
1033 - 1109
Teólogo y doctor de la Iglesia católica. Fue abad en el monasterio benedictino de Santa María de Bec (Normandía), en el que había ingresado en 1060, y arzobispo de Canterbury desde 1093. Como arzobispo intentó sustraer de la influencia regia las elecciones episcopales y preservar la independencia de la Iglesia, lo que le valió el destierro en dos ocasiones.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/anselmo.htm -
1100 - 1160
El Libro de la Sentencias, de Lobardo, es considerado la obra literaria más importante del cristianismo después de la Biblia. El autor compiló en este libro, de cuatro tomos, fragmentos bíblicos, mezclados con leyendas de personajes de la Iglesia y pensadores medievales, sin dejar fuera a ninguna de las celebridades de la Edad Media. -
1126 - 1198
Averroes tenía una concepción clara de la filosofía: ésta debía dedicarse al estudio reflexivo y racional del universo. Por esta vía es imposible, según Averroes, concluir algo contrario a la revelación. Existe una sola verdad y, por tanto, es imposible que exista alguna oposición entre filosofía y religión. -
1224 - 1274
Llamado Doctor Angélico Teólogo y filósofo italiano. Máximo representante de la filosofía escolástica medieval, abordó brillantemente una profunda y perdurable reformulación de la teología cristiana, que apenas había recibido aportaciones relevantes desde los tiempos de San Agustín de Hipona, es decir, durante los ocho siglos anteriores. -
1280 – 1349
Dedicó su vida y obra a la pobreza extrema, y fue acusado de herejía por estudiar la relación entre el papado y la doctrina de la pobreza, lo que le valió numerosos enemigos.
Acusó a Juan Pablo XXII de hereje, fue uno de los metafísicos más importantes de su época, y se destacó por su teoría metodológica en la que establecía: “Siempre debe optarse por una explicación en términos del menor número posible de causas, factores o variables”.
https://www.lifeder.com/filosofos-edad-media/ -
La filosofía renacentista, o filosofía del Renacimiento, es la filosofía que se desarrolló principalmente entre los siglos XV y XVI, comenzando en Italia y avanzando hacia el resto de Europa.
-
1323-1382
Considerado un genio del siglo XIV, es además uno de los principales impulsores de la renovación medieval, con un pensamiento avanzado, moderno y extenso. “Lo verdadero puede a veces no ser verosímil”, dijo.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/oresme.htm -
1401 - 1464
Según él, todo conocimiento va desde lo conocido a lo desconocido mediante el establecimiento de proporcionalidades.
No existe proporción perfecta entre la cosa conocida y nuestro conocimiento de ella.
Nicolás de Cusa parte de una idea por la que entiende que todo lo creado, incluido el hombre, es imagen de Dios. Todo es manifestación de un único modelo, pero no es una copia, sino un signo de ese Ser Supremo. -
1463 - 1494
Fue un humanista y pensador italiano. Es especialmente conocido por los eventos acaecidos en 1486, cuando, a la edad de veintitrés años, se propuso defender contra todo opositor 900 tesis de religión, filosofía, filosofía de la naturaleza y magia -
1466 - 1536
Fue un humanista, filósofo, filólogo y teólogo holandés, autor de importantes obras en latín, de ahí que sea considerado por muchos como “El príncipe de los humanistas”. -
1469 - 1527
Fue un diplomático, funcionario, filósofo político y escritor italiano, considerado padre de la Ciencia Política moderna. Fue así mismo una figura relevante del Renacimiento italiano. En 1513 escribió su tratado de doctrina política titulado El príncipe, póstumamente publicado en Roma en 1531. -
(1483-1548)
Fundador del protestantismo. Su traducción de la Biblia desempeñó un importante papel en la formación de la lengua nacional alemana. Lutero era partidario de la Reforma burguesa moderada. Negaba el papel de la Iglesia y el clero como intermediarios entre el hombre y Dios. La “salvación” del hombre, afirmaba, no depende de sus “buenas obras” ni del cumplimiento de ritos, sino de la sinceridad de su fe. -
(1533-1592)
Filósofo francés de la época del Renacimiento. El punto de partida de Montaigne es el escepticismo. El hombre, a juicio suyo, tiene derecho a dudar. Somete a duda la escolástica medieval, los dogmas de la religión católica, el propio concepto cristiano de Dios. -
(1548-1600)
Filósofo italiano que combatió la filosofía escolástica y la Iglesia Católica Romana; propagandista apasionado de la concepción materialista del mundo, entendida como panteísmo. Por este camino, Bruno llegó a la conclusión de que existe un número infinito de mundos y de que están poblados. -
La filosofía moderna es aquella filosofía desarrollada durante la edad moderna y asociada con la modernidad. No es una doctrina concreta o escuela (por lo que no debe ser confundida con movimientos específicos como el Modernismo), a pesar de que muchos autores de esta era comparten ciertos supuestos comunes, lo cual ayuda para distinguirla de filosofía anterior y posterior.
-
1596 - 1650
Filósofo y matemático francés. Después del esplendor de la antigua filosofía griega y del apogeo y crisis de la escolástica en la Europa medieval, en el siglo XVII, el nacimiento de la filosofía moderna.
El primero de los ismos filosóficos de la modernidad fue el racionalismo; no cuestionó a Dios, sino todo lo contrario; sin embargo, al igual que Galileo, hubo de sufrir la persecución a causa de sus ideas.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/descartes.htm -
1632 - 1704
Pensador británico, que destacó especialmente por sus estudios de filosofía política. Aunque su especialidad era la medicina y mantuvo relaciones con reputados científicos de la época, John Locke fue también diplomático, teólogo, economista, profesor de griego antiguo y de retórica, y alcanzó renombre por sus escritos filosóficos, en los que sentó las bases del pensamiento político liberal.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/locke.htm -
1642 - 1727
Matemático y físico británico, considerado uno de los mas grandes científicos de la historia, que hizo importantes aportaciones en muchos campos de loa ciencia. Sus descubrimientos y teorías sirvieron de base a la mayor parte de los avances científicos desarrollados desde su época. -
1646 - 1716
Filósofo y matemático alemán. Su padre, profesor de filosofía moral en la Universidad de Leipzig, falleció cuando Leibniz contaba seis años. Capaz de escribir poemas en latín a los ocho años, a los doce empezó a interesarse por la lógica aristotélica a través del estudio de la filosofía escolástica.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/leibniz.htm -
1685 - 1753
Filósofo irlandés. Profundamente religioso, dedicó su obra a fundar la fe en el discurso racional, a contracorriente del espíritu librepensador de su época, que, con el auge del empirismo, había quedado marcada por un cierto escepticismo.
Tras estudiar en Dublín y ordenarse sacerdote, en 1710 escribió su obra fundamental titulada Los principios del conocimiento humano, y en 1734 fue nombrado obispo anglicano de Cloyne
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/berkeley.htm -
1694 - 1778
Voltaire rechazaba todo lo que fuera irracional e incomprensible y animo a sus contemporáneos a luchar activamente contra la intolerancia, la tiranía y la superstición. Su moral estaba fundada en la creencia en la libertad de pensamiento y el respeto a todos los individuos, y sostuvo que la literatura debía ocupase de los problemas de su tiempo. -
1711 - 1776
Filósofo inglés. Nació en el seno de una familia emparentada con la aristocracia, aunque de modesta fortuna. Estudió durante un tiempo leyes en la Universidad de Edimburgo
Tras una breve tentativa de iniciarse en el comercio, decidió dedicarse al estudio. En 1734 marchó a Francia, donde pasó tres años, dedicado a la redacción de su primera obra, Tratado de la naturaleza humana.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hume.htm -
1724 - 1804
Filósofo alemán. Hijo de un modesto guarnicionero, fue educado en el pietismo. En 1740 ingresó en la Universidad de Königsberg como estudiante de teología y fue alumno de Martin Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y Christian Wolff, y le imbuyó así mismo el interés por la ciencia natural, en particular, por la mecánica de Newton.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kant.htm -
1762 - 1814
Corriente de pensamiento: Idealismo subjetivo
La idea dominante de Fichte es que todo cuanto hay y puede haber sale del yo, o más bien, que nada hay real sino el yo, y que todo lo que aparece como distinto del yo es mera ilusión, pues que aun el mismo no yo es el yo en cuanto se opone a sí propio y se limita. -
(1770-1831)
Corriente filosófica: Idealismo absoluto
Filósofo alemán, idealista objetivo, representante de la filosofía clásica alemana. La tesis de partida de la filosofía de Hegel es la identidad del ser y el pensamiento, o sea, la comprensión del mundo real como manifestación de la idea, concepto, espíritu. -
1775 - 1854
Corriente filosófica: Idealismo objetivo
Según Schelling, la Filosofía ha de responder a dos cuestiones: de qué manera el desarrollo de la naturaleza inconscientemente espiritual llega al nacimiento de la conciencia, y por el contrario, de qué modo esta, que de por sí, únicamente es sujeto, se convierte en objeto. -
(1788-1860)
Corriente filosófica: Vitalismo
Opone a la comprensión científica del mundo el idealismo metafísico. Rechaza la incognoscibilidad kantiana de la “cosa en sí”, afirmando que la esencia del mundo es una voluntad ciega e irracional. -
La filosofía contemporánea es el período actual de la historia de la filosofía. Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos. Es el período que sigue a la filosofía moderna, y su inicio se suele fijar a finales del siglo XIX o principios del siglo XX
-
1798 - 1857
Corriente filosófica: Positivismo
Filósofo y sociólogo burgués francés, fundador del positivismo. Comte afirmaba que con su filosofía se había elevado “por encima” del materialismo y del idealismo, y que la filosofía, que negaba, la había reemplazado por la “ciencia”. El principal trabajo de Comte es Curso de Filosofía Positiva, 1830-1842. -
1804 - 1872
Corriente filosófica: Materialismo
Filósofo materialista y ateísta alemán.
La base inicial de la evolución filosófica de Feuerbach fue la crítica de la comprensión idealista por Hegel de la esencia humana y la reducción de ésta a la autoconciencia. -
1818 - 1883
Materialismo.
Se presenta su obra como el resultado de una triple influencia: de la filosofía hegeliana, del socialismo francés, y de la economía política inglesa. A partir de ellas, Marx desarrollará un nuevo marco conceptual sobre el que acabará construyendo su pensamiento. -
(1833-1911)
Historicismo
Filósofo idealista alemán, representante de la llamada filosofía de la vida. Dilthey rechazó el conocimiento de las regularidades del proceso histórico; la filosofía sólo puede ser “ciencia de las ciencias”, es decir, “doctrina de la ciencia”. -
1844 - 1900
Vitalismo.
Su filosofía, considerada como vitalista, ejerció una considerable influencia tanto por su caracter crítico como por su propuesta de trasmutación de los valores de la cultura occidental, plasmada en el ideal del superhombre. -
1856 - 1939
Psicoanálisis
La teoría de personalidad de Freud fue propuesto en 1923 en el libro El Yo y el Ello. Como el modelo genético, el estructural es particularmente conocido; en este caso se destaca la separación de la mente en tres instancias que se desarrollan a lo largo de la infancia: el Ello, el Yo y el Superyó. -
(1859-1938)
Fenomenología.
Filósofo idealista alemán, fundador de la denominada escuela fenomenológica, profesor en Gotinga y Friburgo. Con la pretensión de ser ideológicamente neutral en filosofía, Husserl procuró delimitar la “conciencia pura” al margen del ser y de la conciencia del sujeto concreto (del individuo). -
1873 - 1958
Es uno de los fundadores de la filosofía analítica. Se inició en el idealismo de la mano de su profesor Ellis McTaggart pero posteriormente aceptó la postura realista. -
1883 - 1955
El racio-vitalismo de Ortega
Ortega y Gasset es el máximo representante de la filosofía española del siglo XX. Su búsqueda de la síntesis entre razón y vida lo condujo a investigar y a exponer los resultados de investigación, de un modo poco académico que choco con los prejuicios de la tradición universitaria de la época. -
1889 - 1976
Corriente de pensamiento: Existencialismo
Heidegger desarrolló su doctrina entorno a una gran variedad de temas, tales como la teoría literaria, política y social, la arquitectura, la ecología, la estética, el arte, el psicoanálisis, etc. La filosofía heideggeriana se centra fundamentalmente en el estudio de la existencia humana y en la historia del ser. -
1905 - 1980
Pese a no ser el creador del existencialismo, se convirtió en el más reconocido defensor de dicha corriente de pensamiento -
1918 - 1990
Se propuso la tarea de devolver al marxismo el carácter científico que sus fundadores, Marx y Engels quisieron darle. El propio Althusser nunca aceptó ser calificado como "estructuralista", dado lo ambiguo del término, y las connotaciones formalistas que tiene, contrarias a sus pretensiones de elaborar una filosofía materialista. -
1922 - 1996
Las respuestas que Kuhn da a cuestiones acerca de filosofía de la ciencia, que se plasman en la obra "La estructura de las revoluciones científicas", supusieron un gran cambio en el debate filosófico del momento, pues el modelo formalista que imperaba fue desafiado por el enfoque historicista de Kuhn, según el cual, la ciencia se desarrolla siguiendo determinadas fases.