-
Period: 700 BCE to 250
Filosofía antigua
Los primeros filósofos trataron de entender el origen del mundo en el que vivían. Para aproximarse a la reflexión sobre el origen del Universo plantearon el concepto arché (arjé), que hacía referencia a ese elemento desconocido que era la base de todas las cosas y componía en última instancia todo el Universo. -
Period: 624 BCE to 546 BCE
Tales de Mileto
Fue lo que conocemos como el primer filósofo, nos ofrece por primera vez una explicación basada en la razón, dejando a un lado las explicaciones de carácter mítico y religioso. -
Period: 624 BCE to 370 BCE
Presocráticos
Periodo de la historia de la filosofía griega que se extiende desde su comienzo, con Tales de Mileto, hasta las últimas manifestaciones del pensamiento griego no influidas por el pensamiento de Sócrates. -
Period: 610 BCE to 545 BCE
Anaximandro
Discípulo y compañero de Tales. Se le atribuye la composición de una obra llamada “Sobre la naturaleza” donde expone sus obras. Anaximandro fue el primero en utilizar el término “arjé”. Su teoría se basa en que dicho elemento, siendo el principio de todo, debía ser algo que nunca hemos presenciado, una materia indefinida a la que él da el nombre de “ápeiron”. -
Period: 590 BCE to 528 BCE
Anaxímenes de Mileto
Con un pensamiento distinto a Tales y Anaximandro, en cuanto a la determinación del primer principio o “arjé” Anaxímenes considera ser el aire, su pensamiento aunque es un retroceso respecto a Anaximandro nos ofrece un intento de explicar el mecanismo de transformación de lo cualitativo a lo cuantitativo (intento de explicar una transformación de elementos a otros del que no disponían filósofos anteriores) -
Period: 569 BCE to 475 BCE
Pitágoras
La teoría de Pitágoras de desarrolla en una doble vertiente: una místico-religiosa y otra matemático-científica.
- La primera se centra en la transmigración de las almas , según esta teoría las almas son entidades inmortales que se reencarnan en distintos cuerpos.
- En la segunda Pitágoras afirmaba que los números eran el principio o el arjé de todo. -
Period: 544 BCE to 484 BCE
Heráclito
El fuego, según Heráclito, es la primera materia y la primera fuerza. El fuego se convierte en agua y el agua en tierra; así lo único se transforma en mucho, en todo. El mundo según Heráclito se halla en un proceso eterno de nacimiento y destrucción. -
Period: 500 BCE to 428 BCE
Anaxágoras
Anaxágoras expuso su filosofía en su obra Peri physeos (Sobre la naturaleza), pero solo algunas partes de sus libros han perdurado. Anaxágoras recurre a la suposición de que todas las cosas estarían formadas por partículas, que llama con el nombre de "semillas". Anaxágoras concibe el nous como origen del universo y causa de la existencia, pero a la vez trata de explicarse y llama a encontrar las cosas cotidianas de lo que ocurre en el mundo. -
Period: 494 BCE to 434 BCE
Empédocles
Empédocles reduce toda la diversidad del universo a cuatro “raíces”: la tierra, el agua, el aire y el fuego. Este pensamiento de los cuatro elementos de la naturaleza se mantuvo en la filosofía antigua y medieval durante varios siglos. Empédocles explicaba la combinación y la separación de los elementos por la acción de dos fuerzas contrarias: la “amistad” y el “odio”. -
Period: 470 BCE to 399 BCE
Sócrates
El método socrático se basaba en el continuo cuestionamiento y en la profundización personal sobre las creencias de cada individuo. Más que la búsqueda de respuestas, Sócrates estaba motivado por la comprensión de los conceptos que cada persona tiene interiorizados. -
Period: 469 BCE to 262 BCE
Socráticos
Periodo de la historia de la filosofía griega Influidas por Sócrates. -
Period: 460 BCE to 370 BCE
Demócrito
Para Demócrito, los principios de todas las cosas con los átomos y el vacío, lo demás es dudoso y opinable, no puede estar seguro. Junto con su maestro Leucipo, fue considerado fundador de la escuela atomista. (No influido por el pensamiento de Sócrates) -
Period: 427 BCE to 348 BCE
Platón
Uno de los filósofos más importantes de la historia, planteó muchas teorías y una de ellas es la Teoría de las Ideas, en la que propone la existencia de dos mundos, el Mundo Real y el Mundo de las Ideas. Para Platón, el mundo físico que nos rodea, el Mundo Real en el que vivimos, es una simple (e imperfecta) imitación del Mundo de las Ideas, lugar donde habitan las formas correctas y perfectas. Platón considera que es la razón, y no los sentidos, lo que nos acerca a conocer la verdad. -
Period: 412 BCE to 323 BCE
Diógenes
Diógenes consideraba que la pobreza era una virtud, ya que la verdadera virtud es la supresión de necesidades. Algo sólo al alcance de los más sabios. Vivía únicamente con un manto, un zurrón y un báculo. Llevó una vida natural e independiente de los «falsos bienes» de los que gozaba la sociedad convencional. Diógenes pensaba que los dioses habían dado al hombre una vida fácil, pero que este se encargaba de complicarla. -
Period: 384 BCE to 322 BCE
Aristóteles
Otro de los grandes filósofos, Aristóteles creía que las respuestas estaban en el Mundo Real. Aristóteles confiaba en los sentidos para conocer la naturaleza de las cosas. Abordó un razonamiento deductivo denominado silogismo, basado en la lógica. Tras la muerte de Aristóteles, aparecieron dos grandes escuelas de pensamiento filosófico: el epicureísmo de Epicuro y es estoicismo de Zenón. -
Period: 341 BCE to 270 BCE
Epícuro
Para él el objetivo de la vida es la tranquilidad y La Paz. Fue de los primeros en alertar que con miedo no se podía llevar la vida, y que había que superar el miedo para conseguir el objetivo vital de la tranquilidad de espíritu. Según Epicuro no había que temer a nada, ni siquiera a la muerte, que identificó como un proceso que no nos afecta de ninguna manera: no la sentimos, no nos causa daño físico ni daño emocional. -
Period: 332 BCE to 262 BCE
Zenón de Citio
Él defendía dos ideas importantes: que el Universo estaba gobernado por leyes naturales hechas por un «legislador supremo» y que el hombre no podía hacer nada para cambiar esa realidad. Aun así, Zenón creía que los individuos tenían libre albedrío para decir qué tipo de vida llevar, y proponía que lo más adecuado era vivir en armonía con la naturaleza. El estoicismo tuvo mucha influencia en la sociedad y política del Imperio Romano. -
Period: 4 BCE to 65
Séneca
Su pensamiento le llevó a fijarse en la naturaleza y a tratar de controlar las perturbaciones de la vida. La clave estaba en superar las necesidades materiales y guiarse por la razón. Séneca pretendía ayudar a cada individuo a encontrarse a sí mismo, paso previo necesario para encontrar la felicidad y la verdad. -
Period: 121 to 180
Marco Aurelio
Escribió las famosas Meditaciones, una compilación de reflexiones en doce tomos distintos en las que habla sobre la condición humana, el universo, la moralidad, los valores… Toda la obra está cargada de melancolía e impotencia por no poder cambiar la irracionalidad con la que actúan los hombres. -
Period: 250 to 1500
Filosofía Medieval
Se hablaba sobre el ser supremo del que emanan todas las cosas y la inteligencia. Es sin duda una buena base filosófica sobre la que construir el cristianismo. Durante los primeros mil años de cristianismo no encontramos tantos filósofos como en la Antigüedad, de hecho hay un vacío entre San Agustín y San Anselmo de 600 años en el que no hay avances en filosofía ni filósofos destacados. Fueron largos años de oscuridad durante la Alta Edad Media. -
Period: 354 to 430
San Agustín
El primer gran filósofo cristiano. nunca puso en duda la existencia De Dios, pero sí reflexionó sobre cómo era posible que, siendo Dios un ser bueno y todopoderoso, hubiera podido crear un mundo en el que estuviera presente el mal. La clave de la existencia del mal en un mundo creado por un Ser bueno era el libre albedrío de las personas. Dios había creado seres humanos con capacidad para elegir que hacer. Era por ello que algunos individuos actuaban con maldad, por voluntad propia. -
Period: 1033 to 1109
Anselmo de Canterbury
Buscaba demostrar la existencia de Dios de manera argumentada. Planteó una ingeniosa manera de conseguirlo. Lo que planteó fue que Dios, de existir, es un ser superior a todos los demás, que no hay nada más grande; la otra premisa es que la existencia es superior a la no existencia, es decir, aquello que existe es más importante que lo que no existe. Anselmo de Canterbury es considerado el padre de la escolástica. -
Period: 1224 to 1274
Tomás de Aquino
Defiende que la razón humana y la doctrina cristiana no entran nunca en conflicto porque no pueden entrar en conflicto, no se contradicen porque ambas han sido creadas por un mismo Creador. Además, defendió que el ser humano adquiere el conocimiento a través de los sentidos. Fue un gran ejemplo de perseverancia en la búsqueda de la tolerancia entre religión y filosofía. -
Period: 1466 to 1536
Erasmo de Rotterdam
Criticó mordazmente la corrupción y las discusiones doctrinales en el seno de la Iglesia, y defendió que la ignorancia era consustancial al ser humano. Llego a decir que la propia religión era una forma de ignorancia, ya que se basaba en la fe y no en la razón. Lo que él proponía era un regreso a las creencias sencillas y sinceras, estableciendo personalmente e individualmente un vínculo con Dios. Estaba en contra de seguir las creencias establecidas por la Iglesia. (Renacentista) -
Period: 1469 to 1527
Maquiavelo
En su obra El Príncipe, un libro con el que propone un manual para guiar a un gobernante. El pensamiento de este filósofo es que un gobernante no puede utilizar la moralidad, sino hacer todo lo necesario para garantizar su gloria y el éxito del Estado que gobierna. Aun así, nunca debe hacer que el pueblo le odie. La conducta adecuada de los ciudadanos no es la misma. Este pensamiento tan frío e insensible ha tenido gran influencia en los líderes del mundo. (Renacentista) -
Period: 1484 to 1566
Bartolomé de las Casas
Se preocupó por la dignidad y derechos de los indígenas, que sufrían el racismo y la violencia de los colonizadores en la recién descubierta América. Su defensa fue tal que se ganó el apodo de Apóstol de los Indios. Se le considera, junto a Francisco de Vitoria, fundador del derecho internacional moderno, y también precursor de los derechos humanos. (Renacentista) -
Period: 1500 to
Filosofía renacentista
Con la aparición de la imprenta en la década de 1440 se arrojó algo de luz en un mundo acosado por la peste negra y por el miedo a la ira de Dios. El Renacimiento abrió la ventana y ventiló el aire cargado de una sociedad medieval que necesitaba evolucionar -
Period: 1509 to 1564
Juan Calvino
Calvino fue radical a la hora de asegurar que algunas personas estaban predestinadas a la salvación, y otras predestinadas a la condenación. Desde su punto de vista, el individuo podía tratar de demostrar que era un elegido de Dios con los éxitos que alcanzara en vida. Es el padre del calvinismo. -
Period: to
René Descartes
Creador de la famosa frase “Pienso, luego existo”. La metodología que usa Descartes es la duda, y parte de una única certeza: se puede dudar de todo, de absolutamente todo, pero no de que se está dudando. La certeza cartesiana es que «soy», «existo». No se puede dudar de nuestra propia existencia, que se demuestra por el simple hecho de que estamos pensando. -
Period: to
Baruch Spinoza
Spinoza otorgó a todos los objetos del mundo dos cualidades: un cuerpo y una mente, tanto a los hombres, como a los árboles, los pájaros o las rocas. En el pensamiento de Spinoza, Dios o la Naturaleza son las únicas sustancias que se definen a sí mismas, y todas las demás están definidas por éstas dos. -
Period: to
Isaac Newton
Más allá de sus importantísimos descubrimientos en la física y las matemáticas, la influencia de Newton sobre la filosofía fue enorme. Newton creía en que Dios había dado un primer impulso al movimiento del Universo, pero rechazaba la idea de la Trinidad, por lo que fue criticado por la Iglesia. Propuso el concepto «Filosofía natural» para abordar el conocimiento sobre el mundo, partiendo de una base cristiana. -
Period: to
Immanuel Kant
Kant llega a la conclusión de que los humanos tenemos dos características básicas que nos permiten relacionarnos con la realidad que nos rodea: sensibilidad y entendimiento. Con la sensibilidad reconocemos las sustancias (Kant habla de ‘sustancia’ para referirse a lo que significa ser algo, de manera general) y con el entendimiento comprendemos conceptos que no experimentamos, como el espacio o el tiempo. -
Period: to
Filosofía Moderna
-
Period: to
Georg Hegel
Fue un idealista que defendió que la realidad no es material, sino espiritual. -
Period: to
Karl Marx
Lo primero que aportó este pensador alemán fue la idea de que todos los cambios que han tenido lugar a lo largo de la historia han sido siempre el resultado de la lucha entre clases sociales. Marx propuso un nuevo sistema: el comunismo. El comunismo se basaba en transformar los medios de producción en propiedad colectiva y en que cada miembro de la sociedad trabajara según sus capacidades y consumiera según sus necesidades. -
Period: to
Nietzsche
Nietzsche defiende, con la idea de que no existen dos mundos y con la idea del superhombre, que los individuos han de encontrarle el sentido a la vida terrenal, a la vida presente, a la vida real, y disfrutar cada momento, porque no hay un Más Allá (cristianismo) o un Mundo de las Ideas (platonismo) que nos aguarde tras nuestra muerte. El mundo era uno, la vida una sola vez, y había que aprovecharla. La obra más importante de Nietzsche es Así habló Zaratustra. -
Period: to
Max Weber
Considerado el padre de la sociología moderna, Max Weber se interesó por la relación entre esta disciplina y la religión. Influenciado por Marx, reflexionó sobre el efecto de las ideas religiosas en las actividades económicas y la relación entre la estratificación social y la religión. Su obra más conocida es La ética protestante y el espíritu del capitalismo. -
Period: to
Antonio Gramsci
Para Gramsci hay que rechazar la idea de que el filósofo es un ser superior intelectualmente, y entender que cualquier persona es filósofa, ya que cualquier persona piensa y reflexiona. Quiere de esta manera unir a intelectuales y masa popular. -
Period: to
Filósofos del siglo XX
-
Period: to
Jean-Paul Sartre
Rompiendo con la tradición que defiende que los seres humanos estamos aquí por algún motivo, y que somos diferentes a los demás seres, Sartre defiende que no hay una naturaleza humana universal, que no hay ninguna finalidad en nuestra existencia.