Filosofía

  • 624 BCE

    Tales de Mileto

    Tales de Mileto
    Fallecimiento: 546 a. C.
    Fue el primer filósofo
    Se atribuyó los siguientes teoremas: Cualquier diámetro biseca a la circunferencia. Los ángulos en la base de un triángulo isósceles son iguales.
    Aunque se le atribuyó el haber comenzado a usar el pensamiento deductivo aplicado a la geometría, no hay absolutamente ningún documento que respalde tal cosa, y tampoco se le puede adjudicar el desarrollo de los dos teoremas geométricos que llevan su nombre.
  • Period: 624 BCE to 1 CE

    Filosofía Antigua

    Se origina en el esplendor del mundo grecorromano. Es una filosofía que abarca una gran variedad de tesis y argumentaciones, cuyo intento principal fue tratar de encontrar el fundamento último de todas las cosas.
  • 585 BCE

    Anaxímenes

    Anaxímenes
    Fallecimiento: entre 550 a. C., 528 y 525 a. C.
    El creía que la Tierra era plana como una hoja,​ y que se formó por la condensación del aire; los cuerpos celestes, también planos, nacieron a partir de la Tierra, debido a una rarefacción de su pneuma o exhalación.
    Se le atribuye la composición de un libro, Periphyseos Sobre la Naturaleza, obra que hoy en día se ha perdido pero de la que se tiene constancia gracias a Diógenes Laercio.
  • 569 BCE

    Pitágoras

    Pitágoras
    Fallecimiento:475a.C
    Hizo grandes aportaciones en numerosos campos como la astronomía y la música además de, por supuesto, la filosofía y matemáticas
    Él mantenía 5 creencias:1que en su nivel más profundo, la realidad es matemática en la naturaleza2que la filosofía puede ser usada para la purificación espiritua3que el alma puede alcanzar la unión con la divinidad4que ciertos símbolos tienen un significado místico5que todos los hermanos de la orden deben observar una estricta lealtad y secreto
  • 535 BCE

    Heráclito

    Heráclito
    Fallecimiento: 470 a. C.
    El enseñaba que el mundo, unidad de todo, no ha sido creado por nadie entre dioses, ni por nadie entre hombres, sino que fue, es y será un eterno fuego vivo, que se enciende y se extingue con sujeción a leyes. La causa de todas las cosas en una primera sustancia material: el fuego.
    Su principal obra se tituló De la naturaleza esta obra se dividía en tres partes o tres secciones importantes, que eran el universo, la política y la teología.
  • 470 BCE

    Sócrates

    Sócrates
    Fallecimiento: 399 a. C.
    No escribió ninguna obra porque creía que cada uno debía desarrollar sus propias ideas. Conocemos en parte sus ideas desde los testimonios de sus discípulos. Tampoco fundó una escuela regular de filosofía.
    El es una figura principal de la transformación de la filosofía griega en un proyecto continuo y unificado. Se le considera el padre de la filosofía política, de la ética y es la principal fuente de todos los temas importantes de la filosofía occidental en general.
  • 460 BCE

    Demócrito

    Demócrito
    Fallecimiento: 370 a.C.
    Desarrolló la teoría atomista. Demócrito concebía el universo formado por átomos indivisibles, indestructibles, y sustancialmente idénticos, en movimiento en el vacío, que únicamente difieren entre sí en su tamaño, forma y posición.
    Fue autor de numerosas obras, Diógenes Laercio le atribuye setenta y tres, que trataban de Matemáticas, Física, Gramática y Ética. De todas ellas sólo algunos fragmentos han llegado hasta nosotros.
  • 427 BCE

    Platón

    Platón
    Fallecimiento: 347 a. C.
    La República es la obra más conocida y es uno de los diálogos más importantes en donde expresa su concepción del arte, lo político, la sociedad, la justicia, la inmortalidad, la virtud, el bien y el mal.
    El desde el punto de vista filosófico existen dos realidades: el mundo sensible y las Ideas. El mundo sensible se refiere a aquel que podemos captar a través de los sentidos y que está sujeto a mutaciones. En cambio, las Ideas son inmutables y, por lo tanto, verdaderas.
  • 384 BCE

    Aristóteles

    Aristóteles
    Fallecimiento: 322 a. C.
    Desarrolló una filosofía empírica en donde la experiencia es la fuente del conocimiento. Según su teoría hilemórfica, cada entidad o sustancia sensible está compuesta de materia, aquello que constituye las cosas y forma, lo que organiza la materia, siendo esta última su esencia.
    Entre muchas otras, formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción y las nociones de categoría, sustancia, acto y potencia.
  • Period: 1 CE to 1301

    Filosofía Mediaval

    Se heredó una visión aristotélica del problema de los universales, al plantearse que los universales existe, pero no separado de lo particular, lo que también fue conocido como “realismo moderado”.
  • 354

    San Agustín

    San Agustín
    Fallecimiento: 430 d. C.
    Pasó al racionalismo y rechazó la fe en nombre de la razón. Sin embargo, poco a poco fue cambiando de parecer hasta llegar a la conclusión de que razón y fe no están necesariamente en oposición, sino que su relación es de complementariedad.23​ La fe constituye una condición inicial y necesaria para penetrar en el misterio del cristianismo, pero no una condición final y suficiente.
  • 556

    Isidoro de Sevilla

    Isidoro de Sevilla
    Fallecimiento: 636 d. C.
    Isidro de Sevilla fue un obispo, teólogo y erudito de la España visigoda, elevado a la santidad por la Iglesia Católica y proclamado, más tarde, Doctor Universal de la Iglesia. Isidoro de Sevilla fue un escritor muy prolífico y un infatigable compilador y recopilador.
  • 815

    Juan Escoto Erigen

    Juan Escoto Erigen
    Fallecimiento: 877 d. C.
    Erigen habla su obra Sobre la división de la naturaleza, Escoto, siguiendo al Pseudo Dionisio Areopagita y Boecio, afirma la posibilidad de creer en la existencia de Dios, y de comprendérselo por medio de sus manifestaciones divinas otorgadas a las criaturas teofanías.
  • 980

    Avicena

    Avicena
    Fallecimiento: 1037
    Avicena hizo mucho para consolidar el pensamiento racional y propagar los conocimientos de las ciencias naturales y de la matemática. En su doctrina filosófica, conserva las tendencias materialistas e idealistas de Aristóteles, retrocediendo, en algunas cuestiones, del aristotelismo hacia el neoplatonismo.
    El Kitab Al Qanûn fi Al-Tibb (Libro de las leyes médicas), compuesto por cinco libros, es la obra médica mayor de Avicena.
  • 1033

    San Anselmo

    San Anselmo
    Fallecimiento: 1109
    Su formación agustiniana, común en el medioevo, le acercará a su intuición filosófica más característica: la búsqueda del entendimiento racional de aquello que, por la fe, ha sido revelado. En el sentir de Anselmo, no se trata de remover el misterio de los dogmas, ni de desacralizarlos.
    Pasó un tiempo en el monasterio de Campania por razones de salud y allí terminó su famosa obra Cur Deus homo: el famoso tratado que existe sobre la Encarnación.
  • 1079

    Pedro Abelardo

    Pedro Abelardo
    Fallecimiento: 1142
    El profesaba el conceptualismo en la lucha entablada en torno a la cuestión filosófica fundamental las relaciones del pensamiento y del ser que adoptó en la escolástica la forma de la querella de los universales. Las concepciones de Abelardo fueron condenadas por la Iglesia.
    Lógico eximio, propuso en su obra Sic et non el examen sistemático de los argumentos contrapuestos.
  • 1096

    Pedro Lombardo

    Pedro Lombardo
    Fallecimiento: 1160
    Este sabio italiano, que fue consagrado obispo de París, es el autor del Sententiarum libri quatuor, obra que se hizo famosa en toda la Edad Media y aun después, no tanto por su mérito intrínseco, cuanto por haber servido de texto para numerosos, y algunos de ellos excelentes comentarios de los filósofos y teólogos posteriores.
  • 1126

    Averroes

    Averroes
    Fallecimiento: 1198
    Pretendía recuperar la pureza del aristotelismo y eliminar los resquicios neoplatónicos que había en algunos de sus intérpretes. Estudió profundamente la Metafísica, los Tratados de Lógica, la Ética Nicomáquea, varias obras aristotélicas sobre ciencia natural y, especialmente, el tratado Acerca del alma.
  • 1225

    Santo Tomás

    Santo Tomás
    Fallecimiento: 1274
    El punto de partida externo de la filosofía de Santo Tomás fue la necesidad de distinguir la razón de la fe, y también la de ponerlas de acuerdo. La teoría del conocimiento: Santo Tomás no se ocupó específicamente de desarrollar una teoría del conocimiento, del modo en que se ocuparán de ello los filósofos modernos.
    La Suma Teológica es la obra más madura de Tomás de Aquino, y la más famosa de toda la teología medieval.
  • 1285

    Guillermo de Ockham

    Guillermo de Ockham
    Fallecimiento: 1347
    Afirma que caben dos formas de conocimiento: la intuición intelectual con eso no se refiere únicamente a la sensitiva y el conocimiento abstractivo. El conocimiento intuitivo perfecto, el que es el principio del arte y de la ciencia, es la experiencia, que tiene siempre por objeto una realidad actual y presente.
    Es considerado uno de los iniciadores del pensamiento moderno y el padre de la corriente filosófica conocida como nominalismo,sus ideas tuvieron una fuerte influencia
  • Period: 1401 to 1492

    Filosofía Renacentista

    La concepción metafísica de los elementos últimos de la naturaleza como privados en absoluto de cualidad, inertes, lo cual estaba en contradicción con las concepciones de ciertos filósofos de la naturaleza.
  • 1463

    Pico della Mirandola

    Pico della Mirandola
    Fallecimiento: 1494
    La importancia del pensamiento de Pico della Mirandola es que, entre otras cosas, señala pautas que pueden hacer posible la transformación de la vida personal, condición sin la cual no es factible la generación de un cambio en la sociedad para lograr un clima de tolerancia y convivencia pacífica.
  • 1466

    Erasmo de Róterdam

    Erasmo de Róterdam
    Fallecimiento: 1536
    Pretendía crear una filosofía cristiana desde la razón, que abarcaba una ética, un lógica, una metafísica, al tiempo que propugnaba una profunda reforma del clero su libro Elogio de la locura y una renovación de la Iglesia sobre la base de la práctica de las virtudes humanas.
  • 1469

    Maquiavelo

    Maquiavelo
    Fallecimiento: 1527
    Considerado como padre de la ciencia política
    El mejor régimen es una República bien organizada y toma como ejemplo la República romana, aquella que logre dar participación a los dos partidos de la comunidad para de esta manera contener el conflicto político dentro de la esfera pública.
    La obra más destacada fue El príncipe (1513) que le acarreó fama de cínico amoral. En ella describe el método por el cual un gobernante puede adquirir y mantener el poder político.
  • 1473

    Nicolás Copérnico

    Nicolás Copérnico
    Fallecimiento: 1543
    Casi un siglo antes de la vejación de Galileo, supuso que el Sol era el centro del Universo teoría heliocéntrica y que la Tierra y los demás planetas giran a su alrededor.
  • 1478

    Tomás Moro

    Tomás Moro
    Fallecimiento: 1535
    En su libro UTOPÍA Tomas Moro, en 1516 plantea la posibilidad de crear un estado justo en la que todos sus habitantes alcanzan la felicidad, por la organización del Estado, que creen que es la mejor y única forma de gobernar honestamente.
  • Period: 1492 to

    Filosofía Moderna

    Se define como la intención de llegar a los mismos términos de implicación intelectual para resolver problemas que surgen por la revolución científica.
  • 1533

    Michel de Montaigne

    Michel de Montaigne
    Fallecimiento: 1592
    Fue un filósofo, escritor, humanista, moralista y político francés del Renacimiento. Se le atribuye el descubrimiento del ensayo como forma literaria y que supo ser, entre 1581 y 1585. Consideraba que la monarquía era la forma más adecuada para gobernar sin poner en peligro el orden ni la paz.
    Los Ensayos de Michel de Montaigne son la obra cumbre del pensamiento humanista francés del siglo XVI.
  • 1548

    Giordano Bruno

    Giordano Bruno
    Fallecimiento: 1600
    El creía que la Tierra giraba alrededor del Sol y que la rotación diurna aparente de los cielos es una ilusión causada por la rotación de la Tierra alrededor de su eje. Bruno también sostuvo que, porque Dios es infinito, el universo podría reflejar este hecho.
    Sus escritos más importantes son De umbris idearum de 158), La cena de las cenizas, Del universo infinito y los mundos, y Sobre la causa
  • 1561

    Bacon

    Bacon
    Fallecimiento: 1626
    Sus aportes se sintetizan en tres géneros; literario, político y filosófico. Éste último fue el más importante por obras maestras como El avance del saber e Indicaciones relativas a la interpretación de la naturaleza Novum Organum, su creación principal.
  • 1568

    Tommaso Campanella

    Tommaso Campanella
    Fallecimiento: 1639
    Su teoría del conocimiento afirma que todo conocimiento deriva de la sensibilidad y a ella se reduce. Entonces, el conocimiento sensorial proporciona certeza absoluta y por lo tanto no requiere pruebas de ninguna clase.
  • Hobbes

    Hobbes
    Fallecimiento: 1679
    plantea que para que los hombres puedan vivir juntos sin caer en la anarquía y la guerra, es necesario un Estado fuerte y autoritario. Cree que para lograr esto es imprescindible establecer una relación de soberanos y súbditos entre los hombres.
    Su libro más importante llamado Leviatán estacado por su filosofía política.
  • René

    René
    Fallecimiento: 1650
    René pensaba en el dualismo sustancial entre el alma y el cuerpo, rompiendo con la tradición aristotélica.
    Sus movimientos eran el Racionalismo Cartesianismo y fue miembro de Academia de Ciencias de Francia.
    Y sus obras más importantes son Discurso del método y Meditaciones metafísicas
  • Locke

    Locke
    Fallecimiento: 1704
    una de las principales figuras del empirismo, movimiento filosófico que defiende que el conocimiento humano parte de la experiencia. Y creía que Ningún conocimiento humano puede ir más allá de su experiencia.
    El publicó dos obras importantes: Dos tratados sobre el gobierno civil, considerado como una justificación teórica de la Revolución Gloriosa y un clásico del liberalismo, y el Ensayo sobre el entendimiento humano.
  • Nicolas Malebranche

    Nicolas Malebranche
    Fallecimiento: 1715
    En la filosofía de Malebranche se atribuía un papel excepcional a Dios, él no sólo crea todo lo existente, sino que contiene en sí todo lo existente; la constante intervención de Dios es la única causa de todos los cambios; no existen causas naturales ni interacciones entre las substancias extendida y pensante.
  • Gottfried Leibniz

    Gottfried Leibniz
    Fallecimiento: 1716
    Fue el responsable del descubrimiento del cálculo diferencial e integral, la dinámica, el lenguaje binario, el Ars Inveniendi y la máquina de calcular. Muchas de sus ideas y aportaciones tuvieron gran desarrollo en el siglo XX, conforme fueron siendo conocidas.
    La contribución más importante a la metafísica es su teoría de las mónadas, tal como la expuso en la Monadología.
  • George Berkeley

    George Berkeley
    Fallecimiento: 1753
    El metafísico por cuanto afirma la existencia de una realidad trascendente y la considera objeto de conocimiento. La realidad de los cuerpos es su condición de ser percibidos y el que las percibe debe por tanto de existir. Pero como Dios no puede ser objeto de percepción, solo las apariencias lo serán.
    Una de sus obras más importantes es el Tratado sobre los principios del conocimiento humano
  • Voltaire

    Voltaire
    Fallecimiento: 1778
    Voltaire fue el continuador de Locke. Consideraba que la experiencia es la fuente de todo conocimiento, que no es posible comprender una sustancia inmaterial ni discutir sobre ella. Sin embargo, no llegó hasta el materialismo, quedando como un agnóstico moderado.
  • Hume

    Hume
    Fallecimiento: 1776
    Hume es un idealista subjetivo, un agnóstico. Según él, la cuestión de saber si la realidad objetiva existe o no, es insoluble. Afirma que no sólo no sabemos cómo son las cosas, sino que no sabemos ni siquiera si existen realmente.
  • Rousseau

    Rousseau
    Fallecimiento: 1778
    Rousseau pensaba que el hombre es bueno por naturaleza, pero que actúa mal forzado por la sociedad que le corrompe. Da primacía al sentimiento natural, no a la razón ilustrada, y ese será el germen del Romanticismo.
    Publicó otra de sus obras: Emilio, o de la educación, considerada la mejor y más importante de sus obras.
  • Denis Diderot

    Denis Diderot
    Fallecimiento: 1784
    El fue un filósofo y escritor francés que editó junto con D'Alembert la célebre Enciclopedia, obra emblemática de la Ilustración. Fue el hijo mayor de un acomodado cuchillero, cuyas virtudes burguesas de honradez y amor al trabajo había de recordar más tarde con admiración.
  • Kant

    Kant
    Fallecimiento: 1804
    no niega la existencia de Dios, ni un orden moral, ni la realidad pensable de un mundo físico. Lo que niega salvo en lo moral es que la razón humana pueda trascender y llegar a esos entes en sí mismos.
    Crítica de la razón pura. Se la considera su obra principal. Parte de tratar de dar respuesta a la pregunta de si la metafísica puede ser entendida como una ciencia, con lo que traza paralelismos con la matemática y la física.
  • Jeremy Bentham

    Jeremy Bentham
    Fallecimiento: 1832
    Él definió como el axioma fundamental de su filosofía el principio de que la mayor felicidad del mayor número es la medida del bien y del mal. Se convirtió en un destacado teórico de la filosofía del derecho angloamericana y en un político radical cuyas ideas influyeron en el desarrollo del asistencialismo.
    Su obra, Introducción a los principios de la moral y de la legislación, en la que trabajó por espacio de quince años, es también la obra fundacional del utilitarismo
  • Hegel

    Hegel
    Fallecimiento: 1831
    es conocimiento del mundo, pero es más bien pensamiento que conocimiento. Es la existencia de ese rasgo humano que hace, para Hegel, imposible un empirismo total en sentido estricto: los hechos son considerados como tales por el pensamiento, que de ese modo reconstruye sus relaciones.
    La gran aportación del filósofo alemán fue introducir el concepto de la dialéctica en la filosofía, sistema capaz de explicar la historia del mundo y el pensamiento.
  • Schopenhauer

    Schopenhauer
    Fallecimiento: 1860
    Su filosofía, concebida esencialmente como un pensar hasta el final de la filosofía de Kant, es deudora de Platón y Spinoza, sirviendo además como puente con la filosofía oriental, en especial con el budismo, el taoísmo y el vedanta, afirmando principios como el ascetismo y la noción de la apariencia del mundo.En su obra tardía, presenta su filosofía en abierta polémica contra los desarrollos metafísicos postkantianos de sus contemporáneos.
  • Period: to

    Filosofía Contemporánea

    Es aquella que abarca las corrientes filosóficas surgidas entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, hasta la actualidad. Se caracterizan por la búsqueda de respuestas a una serie de inquietudes sociales, políticas y económicas.
  • John Stuart Mill

    John Stuart Mill
    Fallecimiento: 1873
    El utilitarismo para el es una apasionada defensa de la utilidad como principio básico de la ética. Según todas las acciones humanas buscan obtener placer y evitar el dolor. Una acción es moralmente correcta si proporciona placer e incorrecta si ocasiona dolor.
    Sus obras principales: un sistema de lógica. Ensayos sobre algunas cuestiones disputadas en economía política. Principios de economía política: con algunas de sus aplicaciones a la filosofía social. Sobre la libertad
  • Søren Kierkegaard

    Søren Kierkegaard
    Fallecimiento: 1855
    Habla sobre la angustia no desde un lugar de pasarlo mal, sino que analiza lo que significa la existencia, el “estar aquí”. No estamos determinados desde lo racional, ni desde lo biológico, sino que somos arrojados a este mundo con elementos y circunstancias que no podemos controlar, que son imponderables.
  • Friedrich Nietzsche

    Friedrich Nietzsche
    Fallecimiento: 1900
    escribió sobre temas tan diversos como el arte, la filología, la historia, la religión, la ciencia o la tragedia. Hizo una crítica de la cultura, la religión y la filosofía occidental mediante la genealogía de los conceptos que las integran, basada en el análisis de las actitudes morales positivas y negativas hacia la vida. El trabajo afectó profundamente a generaciones posteriores de teólogos, antropólogos, filósofos….
  • Edmund Husserl

    Edmund Husserl
    Fallecimiento: 1938
    El programa teórico de las primeras obras de Husserl consiste en convertir la filosofía en una ciencia rigurosa y sentar las bases teóricas del conocimiento científico. Con este objeto, según Husserl, se debe discriminar en forma pura las categorías del pensamiento científico.
    Algunas de las obras más destacadas son: Filosofía de la Aritmética, Investigaciones Lógicas, Ideas Relativas a una Fenomenología Pura y a una Filosofía Fenomenológica…
  • José Ortega y Gasset

    José Ortega y Gasset
    Fallecimiento: 1955
    Filósofo y ensayista español. Su pensamiento, plasmado en numerosos ensayos, ejerció una gran influencia en varias generaciones de intelectuales. ... Fundó la Revista de Occidente 1923-1936, la publicación intelectual más abierta al pensamiento europeo del siglo XX español.
  • Hans-Georg Gadamer

    Hans-Georg Gadamer
    Fallecimiento: 2002
    Ha sido uno de los pensadores alemanes que han protagonizado la escena filosófica de la segunda mitad del siglo XX. La publicación de su obra cumbre Verdad y método en 1960 puede ser considerada como el momento de inicio de la hermenéutica filosófica.
  • Jean-Paul Sartre

    Jean-Paul Sartre
    Fallecimiento: 1980
    Considera que el ser humano está condenado a ser libre, es decir, arrojado a la acción y responsable plenamente de su vida, sin excusas. Aunque admite algunos condicionamientos culturales, por ejemplo, no admite determinismos. Concibe la existencia humana como existencia consciente.
  • John Rawls

    John Rawls
    Fallecimiento: 2002
    El sentido de justicia es definido como la capacidad moral que tenemos para juzgar cosas como justas, apoyar esos juicios en razones, actuar de acuerdo con ellos y desear que otros actúen de igual modo. Sin embargo este proceso se da a nivel de los individuos en el marco de la sociedad y su estructura básica.
    Teoría de la justicia es un popular libro sobre filosofía política y moral .La teoría resultante se conoce como Justicia como equidad…
  • Karl-Otto Apel

    Karl-Otto Apel
    Fallecimiento: 2017
    Para Apel la Ética del discurso es una propuesta de racionalidad hermenéutica y dialógica, que sin embargo, no rehuye a la tarea de fundamentación última de la filosofía, sino que asume el desafío justamente desde el giro lingüístico de la filosofía.
  • Matthew Lipman

    Matthew Lipman
    Fallecimiento: 2010
    Fue el iniciador y el principal teórico en el desarrollo de la filosofía para niños. Su trabajo tuvo como objetivo promover la enseñanza generalizada de la filosofía y una adaptación del concepto de la capacidad de pensar por sí mismo.
    Sus obras son cuentos infantiles que hace que los niños piensen.
  • Michel Foucault

    Michel Foucault
    Fallecimiento: 1984
    La teoría de Foucault analiza, como dijimos, los micropoderes que circulan en el orden social. Por ello, el pensador francés afirma que todo saber implica poder y todo poder, un saber específico. En otras palabras, todo discurso está atravesado por relaciones inherentes de poder.
    Fue reconocido mundialmente por sus ideas sobre las instituciones sociales, especialmente las prisiones, el sistema de salud y la psiquiatría, así como por sus estudios acerca de la sexualidad humana
  • Habermas

    Habermas
    Advierte del valor ideológico y de discurso dominante que adquiere la ciencia y la técnica en la sociedad actual.
    Propone un modelo que permite analizar la sociedad como dos formas de racionalidad: La racionalidad sustantiva del mundo de la vida y La racionalidad formal del sistema.
    Distingue dos modalidades: la acción instrumental y la acción estratégica
  • Jesús Mosterín

    Jesús Mosterín
    Fallecimiento: 2017
    Fue un antropólogo, filósofo y matemático español cuyas aportaciones abarcan un amplio espectro del pensamiento contemporáneo. Sus reflexiones se sitúan con frecuencia entre la filosofía y la ciencia que, según él, siempre fueron simbióticas.
    Escribió los primeros libros de texto modernos y rigurosos de lógica4​ y teoría de conjuntos en español. Ha trabajado en temas de lógica de primer y de segundo orden, de teoría axiomática de conjuntos, de computabilidad y complejidad
  • Victoria Camps

    Victoria Camps
    Es autora de una serie de ensayos filosóficos que reflejan sus principales preocupaciones y campos de actuación en cuanto que pensadora ética, que abarcan el planteamiento de la democracia y del estado del bienestar desde concepciones cercanas a la socialdemocracia
  • Peter Singe

    Peter Singe
    Su teoría ética general, Singer sostiene que el derecho a la vida está graduado y definido por ser persona, lo que significa que es un ser racional y auto consciente.
    Lo que buscaba en su libro La liberación animal
    las conclusiones defendidas en este libro se desprenden exclusivamente del principio de minimizar el sufrimiento, pues de este principio difícilmente se puede concluir que el valor de la vida entre seres humanos incapacitados sea inferior al de los seres no humanos capacitados.
  • Adela Cortina

    Adela Cortina
    El objetivo de la ética es la moral; la ética trata sobre la razón y está muy apegada a la filosofía, en cambio la moral es el comportamiento que tenemos en la vida diaria, las leyes de la voluntad de el hombre y todo lo que según debe suceder.
    Ella fue capaz de llevar la dignidad kantiana a varios campos donde la reflexión ética no llegaba. Cortina fue la primera mujer admitida a la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.