-
600 BCE
Orígenes pueblo griego
La sociedad se dividía en pequeños pueblos, la sociedad primaba los valores de un guerrero que defendía a su pueblo y que buscaba la gloria -
500 BCE
Sofistas
Los sofistas llegan a Grecia, se les considera hombres muy sabios, pero con la llegada de Sócrates y Platón, la sociedad empieza a pensar que vendían un conocimiento solo aparente, y se empieza a pensar más sobre la figura del hombre y menos en la naturaleza, aunque en los sofistas de segunda generación, el escepticismo y el relativismo fue también moral: al no existir verdades absolutas a la hora de determinar qué es lo bueno y lo malo -
450 BCE
La reacción socrática
Sócrates sostuvo que la razón humana es capaz de llegar una definición, la ciencia se da solo cuando, cotejando los casos particulares, se alcanza la esencia de las cosas, -
400 BCE
La ética de Aristóteles
Aristóteles hablaba de que cada acción tiende a un fin, que es su bien, hay bienes que son más importantes que otros, por ello los bienes están jerarquizados, y habla de que el fin último es la felicidad. Todos los hombres buscan la felicidad, pero cada uno la obtiene de una forma diferente, por lo tanto el ser humano será feliz en la medida en que realice adecuadamente la función que le es propia -
300 BCE
La ética de Epicuro
Sostenía que la materia era lo único que existía, el ser humano busca el placer a través de sus acciones, Epicuro distingue 3 placeres: naturales pero necesarios, naturales pero no necesarios, ni naturales ni necesarios.
El ser humano puede vivir feliz disfrutando del placer y con el mínimo de dolor, tiene que acostumbrarse a disfrutar plenamente de los placeres naturales y necesarios, y con mucho cuidado y prudencia de los naturales no necesarios. -
La ética de Kant
Pensar por sí mismo consiste en buscar el fundamento de todo en la razón. Solo de esta forma el ser humano se liberará de la superstición y podrá ejercer su libertad. Es el ser humano el que tiene que darse a sí mismo su propia ley y solo obrará bien cuando obedezca los mandatos que proceden de su propia razón. Solo una ética autónoma, una ética donde el ser humano se da a sí mismo la ley es compatible con su dignidad. -
El utilitarismo Hume
Son los sentimientos los que llevan al ser humano a hablar de comportamientos buenos y malos, en todo ser humano existe un sentimiento de simpatía hacia los demás hombres y hacia la humanidad en conjunto. -
Una teoría de la justicia John Rawls
Concibe el contrato social como un pacto fundacional, imparcial y razonable. El velo de la ignorancia se da cuando los que realizan el acuerdo desconocen el lugar de cada uno en la sociedad, la clase y el estatus social, las dotes naturales e, incluso, el plan de vida personal y la concepción del bien de cada uno.