FILOSOFIA - ANDRES DAVID VIDARTE - 1101

  • 624 BCE

    Tales de Mileto

    Tales de Mileto
    Fue un filósofo, matemático, geómetra y físico griego. Vivió y murió en Mileto, polis griega de la costa jonia. Fue el iniciador de la Escuela de Mileto. En la antigüedad se le consideraba uno de los Siete Sabios de Grecia.
    Según su pensamiento "todo es agua", que se interpreta como la afirmación que el agua era el elemento originario de la realidad.
    Respecto a su obra, unos afirman que no escribió nada y otros le consideran autor de varias obras, entre ellas "Astrología náutica".
  • 610 BCE

    Anaxímandro

    Anaxímandro
    Fue un filósofo y geógrafo de la Antigua Grecia. Discípulo y continuador de Tales.
    En cuanto a su pensamiento se le consideró que el principio de todas las cosas es ápeiron lo cual quiere decir indefinido, lo indeterminado esto quiere decir que el ápeiron es inmortal e indestructible, pero que de él se engendran todas las cosas.
    En sus obras solo se le atribuye un libro, conocido con el título "Sobre la Naturaleza".​
    una frase de este es "La naturaleza es eterna y no envejece".
  • 570 BCE

    Anaxímenes de Mileto

    Anaxímenes de Mileto
    Fue un filósofo griego, discípulo de Tales y de Anaximandro. En su pensamiento coincidió con Anaximandro en que el principio de todas las cosas es infinito; aunque, a diferencia del ápeiron de su mentor, habla de un elemento concreto que es el aire.
    Se le atribuye la composición de un libro, Periphyseos, el cual trata sobre la Naturaleza.
    Una frase de este seria "El aire es infinito en tamaño, y determinado respecto a su cualidad".
  • 569 BCE

    Pitágoras

    Pitágoras
    Fue un filósofo y matemático griego fundador de la escuela, quien desarrolló la matemática en Grecia antigua.
    Entre sus obras más importantes tenemos el Teorema de Pitágoras.
    En su pensamiento decía que el ser había sido creado mediante el fuego y el espíritu, y que estos se movían con libertad.
    También creía que el universo estaba dividido en 3 mundo natural, el humano y el divino, ya que formaba la ley de las cosas y la vida.
    "El hombre es mortal por sus temores e inmortal por sus deseos".
  • 540 BCE

    Heráclito de Efeso

    Heráclito de Efeso
    Fue un filósofo griego, conocido también como El Oscuro de Éfeso y El filósofo llorón.
    Para el mundo no es creado por los dioses, sino que ha existido y existirá para siempre el fuego es eterno que se mueve, prende y apaga según principios o leyes también hizo la afirmación del cambio, o devenir de la realidad.
    En sus obras tenemos una obra de título “De la naturaleza” esta se dividía en tres partes o tres secciones importantes, que eran el universo, la política y la teología.
  • 540 BCE

    Parménides

    Parménides
    Fue pitagórico y que abandonó dicha escuela para fundar la suya propia, con claros elementos anti-pitagóricos.
    Parménides nos expone su doctrina sobre la afirmación del ser y el rechazo del devenir, del cambio.El ser es uno, y la afirmación de la multiplicidad.
    En su obra mas importante esta un poema donde el poema expone su doctrina a partir del reconocimiento de dos caminos para acceder al conocimiento: la vía de la verdad y la vía de la opinión.
  • 500 BCE

    Anaxagoras

    Anaxagoras
    Fue un filósofo presocrático que introdujo la noción de nous como elemento fundamental de su concepción filosófica.
    Anaxágoras expuso sus doctrinas filosóficas en un libro del que apenas nos han llegado algunos fragmentos pues estos se fueron perdiendo con el tiempo.
    En su pensamiento se enfrentará al problema de explicar el cambio el ser no puede generarse ni corromperse; ni nacer, ni destruirse, sino simplemente mezcla o separación de las cosas que existen.
  • 496 BCE

    Sófocles

    Sófocles
    La dramaturgia que la filosofía, sus obras estaban empapadas de reflexiones y conocimientos que otros filósofos desarrollarían posteriormente. Fue autor de los célebres Antígona y Edipo Rey, consideradas auténticas obras maestras del teatro trágico griego
  • 495 BCE

    Empédocles

    Empédocles
    Fue un filósofo y político griego.
    Hay muchas obras que se atribuyen a Empédocles, pero muchas son falsas. Entre ellas se encuentran epigramas dirigidos a su discípulo Pausanias.
    En cuanto su pensamiento postula la existencia de cuatro elementos (fuego, tierra, aire, agua) cada uno de ellos con las características de permanencia e inmutabilidad del ser, y la existencia de dos fuerzas cósmicas.
  • 485 BCE

    Gorgias de Leontinos

    Gorgias de Leontinos
    Fue un filósofo sofista del período antropológico de la filosofía griega.
    introduce un pensamiento nihilista, es decir de un radical escepticismo. Desmonta la teoría parmenídea, basándose en el lenguaje, el cambio y el conocimiento sensible.
    Entre sus obras tenemos "sobre la naturaleza o Sobre el no-ser"
  • 484 BCE

    Calicles

    Fue filósofo político ateniense más recordado por su papel en diálogo Gorgias de Platón, donde se presenta como un defensor del realismo político.
    Calicles defendía el derecho natural, y afirmaba que naturaleza (physis) y ley (nómos) son totalmente opuestas
  • 481 BCE

    Protágoras

    Protágoras
    Fue un sofista griego. Admirado experto en retórica que recorría el mundo griego cobrando elevadas tarifas por sus conocimientos acerca del correcto uso de las palabras u ortoepía.
    En su pensamiento afirma que el hombre es la medida de todas las cosas parece que el relativismo se hacía extensivo a los valores éticos, es decir.
    "El hombre como medida de todas las cosas"
  • 479 BCE

    Antifonte

    Antifonte
    Antifonte o Antifón fue un orador, filósofo y matemático griego. Hay cierta controversia sobre si este Antifonte del demos ateniense de Ramnunte es o no el mismo que "Antifonte el sofista"
  • 470 BCE

    Sócrates

    Sócrates
    Fue un filósofo clásico griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal.
    No escribió ninguna obra porque creía que "cada uno debía desarrollar sus propias ideas".
    Para Sócrates, no existe felicidad sin virtud; la virtud es la condición necesaria y suficiente para la felicidad.
  • 470 BCE

    Filolao

    Filolao
    Fue un matemático y filósofo griego pitagórico y presocrático.
    En su pensamiento consideró que toda la materia está compuesta por cosas limitantes e ilimitadas, y que el universo está determinado por números.
    Filolao habría sido autor de un libro, que Platón habría comprado a sus descendientes por una importante cantidad de plata .
  • 470 BCE

    Hesíodo

    Hesíodo
    Fue un poeta de la Antigua Grecia. Su datación en torno al año 700 a.C. es discutida. Se le considera el primer filósofo griego; dado que en su obra le otorga alegoría de «ser» a los aspectos transitorios o recurrentes de lo fenomenológico.
    Algunas de sus obras son
    "Consejos de Quirón o Lecciones de Quirón".
    "La boda de Ceix".
  • 465 BCE

    Pródico de Ceos

    Pródico de Ceos
    Pródico de Ceos nacido en el poblado de Yulis, en la isla egea de Ceos, fue un filósofo griego, que formó parte de la primera generación de sofistas. Fue contemporáneo a Sócrates, ​ por lo que pertenece por tanto a los llamados filósofos presocráticos. Su enseñanza consistía en gramática y retórica.
  • 460 BCE

    Demócrito

    Demócrito
    Demócrito fue un filósofo y matemático griego que vivió entre los siglos V-IV a. C.​​
    Discípulo de Leucipo, se le llama también «el filósofo que ríe». Pensador con un amplio campo de intereses, es especialmente recordado por su concepción atomista de la materia.
  • 444 BCE

    Antístenes

    Antístenes
    fue un filósofo griego, fundador de la escuela cínica.
    Desencantado de la filosofía existente, perdió la fe en ella. Su entusiasmo por la disciplina socrática lo llevó a fundar una escuela en el santuario y gimnasio de Cinosargo.
    Se sabe que, como los eleáticos, negaba la realidad de las cualidades, puesto que implicarían que un determinado ser es y no es lo mismo al mismo tiempo.
  • 441 BCE

    Meliso de Samos

    Meliso de Samos
    Meliso de Samos fue un estadista y comandante naval que contribuyó también a la filosofía y ejerció cierta influencia sobre el atomismo de Leucipo y Demócrito. Meliso comandó una flota de Samos que derrotó a los atenienses en 441 - 440 a. C. aunque Pericles obtuvo finalmente la victoria
  • 431 BCE

    Jenofonte

    Jenofonte
    Fue un historiador, militar y filósofo de la Antigua Grecia.
    Entre sus obras están "Anábasis" y "Ciropedia"
    Sus obras abarcan varios géneros y están escritas en el sencillo dialecto ático del idioma griego antiguo..
    Al igual que Platón, es una autoridad en su maestro Sócrates, sobre el cual escribió varios libros de sus diálogos en Recuerdos de Sócrates y la Apología de Sócrates, que trata de aclarar su juicio en el 399 a. C.
  • 427 BCE

    Platón

    Platón
    Fue un filósofo griego seguidor de Sócrates​ y maestro de Aristóteles.​ En 387 fundó la Academia, ​institución que continuaría su marcha a lo largo de más de novecientos años.
    Sus obras se dividieron en 4
    →Diálogos de juventud
    →Diálogos de transición
    →Diálogos de madurez
    →Diálogos críticos y de vejez
    Platón se basaba en la ética y política basadas en el concepto de justicia, pues para él, la justicia en el individuo estaba basada en las tres partes del alma: racional, irascible y concupiscible.
  • 425 BCE

    Zenón de Elea

    Zenón de Elea
    Zenón de Elea fue un filósofo griego nacido en Elea, perteneciente a la escuela eleática. Fue discípulo directo de Parménides de Elea. No estableció ni conformó ninguna doctrina positiva de su propia mano.
  • 412 BCE

    Diógenes de Sinope

    Diógenes de Sinope
    Diógenes de Sinope, también llamado Diógenes el Cínico, fue un filósofo griego perteneciente a la escuela cínica. Nació en Sinope, una colonia jonia del mar Negro, ​ hacia el 412 a. C. y murió en Corinto en el 323 a. C.
    consideraba la propiedad como un impedimento para la vida; Diógenes, sin embargo, no le daba valor alguno; se dice que enseñaba que el robo era admisible, pues "todas las cosas son propiedad del sabio".
  • 384 BCE

    Aristóteles

    Aristóteles
    Fue un filósofo, polímata y científico considerado junto a Platón, el padre de la filosofía occidental. Sus ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.
    En cuanto su pensamiento toma la metafísica, la cual gira entorno a dos cuestiones fundamentales: la del comienzo y la de la unidad.
    Las obras de Aristóteles que conocemos y que forman lo que se conoció como el Corpus aristotelicum
  • 370 BCE

    Leucipo de Mileto

    Leucipo de Mileto
    Fue un filósofo griego del siglo V a.C. a quien se atribuye la fundación del atomismo, al parecer fue "el primero en poner en tela de juicio la suposición aparentemente natural que afirma que cualquier trozo de materia, por muy pequeño que sea, siempre puede dividirse en otros trozos aún más pequeños.
  • 360 BCE

    Pirrón de Elis

    Pirrón de Elis
    Fue un filósofo griego de la Antigüedad clásica, a quien se considera el primer filósofo escéptico, e igualmente la inspiración de la escuela conocida como pirronismo, fundada por Enesidemo en el siglo I a. C.
    El único testimonio escrito de la obra pirrónica es una oda laudatoria dedicada a Alejandro Magno.
  • 341 BCE

    Epicuro

    Epicuro
    Fue un filósofo griego fundador de la escuela que lleva su nombre (epicureísmo). Los aspectos más destacados de su doctrina son el hedonismo racional y el atomismo.
    Defendió una doctrina basada en la búsqueda del placer, la cual debería ser dirigida por la prudencia. Se manifestó en contra del destino, la necesidad y el recurrente sentido griego de fatalidad. La naturaleza.
    Algunas de sus obras fueron
    "Del criterio o Canon"
    "Queredemo o De los dioses"
  • 336 BCE

    Zenón de Citio

    Zenón de Citio
    Fue un filósofo, fundador de la escuela filosófica estoica, que inició hacia el 300 a. C. en Atenas, donde desarrolló su vida intelectual.
    Su base fue la moral de los filósofos cínicos. Ponía énfasis en el bien racional que se obtenía a través de una vida virtuosa, es decir, acorde a la naturaleza.
    Algunos escritos suyos son.
    "La República".
    "Etica".
  • 330 BCE

    Cleantes

    Cleantes
    Fue un filósofo de la escuela estoica y discípulo y sucesor de Zenón de Citio.
    En los fragmentarios escritos que sobreviven de Cleantes podemos apreciar su gran atención en el papel de la Divinidad en el mundo, identificando por igual que el que actúa virtuosamente actúa conforme a los designios de la Divinidad porque esta “impregna al universo”.
  • 281 BCE

    Crisipo de Solos

    Crisipo de Solos
    Fue un filósofo griego, máxima figura de la escuela estoica antigua. Se le considera a menudo el fundador de la gramática como disciplina específica en Grecia. Crisipo fue un escritor prolífico. Se dice que rara vez se acostaba sin escribir 500 líneas. Se le atribuye la redacción de más de 705 obras.
    le llamaban segundo fundador de la Stoa, y hasta decían que "De no haber existido Crisipo, no existiría tampoco la Stoa".
  • 214 BCE

    Carnéades

    Carnéades
    Filósofo y orador de la Antigua Grecia.
    Fue director de la Academia desde 160 a. C. hasta 137 a. C..
    Carnéades estaba de acuerdo con Arcesilao que no se puede conocer nada, pero no apoyaba la suspensión de las creencias.
    propuso la noción de probabilismo. Según el enfoque probabilista todo aquello que se experimenta, todo aquello que nos afecta de algún modo, sólo puede ser considerado probable o verosímil, pero no verdadero.
  • 210 BCE

    Homero

    Homero
    En la figura de Homero confluyen realidad y leyenda. La tradición sostenía que Homero era ciego, y varios lugares reclamaban ser su lugar de nacimiento.
    Se le atribuye la autoría de las principales poesías épicas griegas: la Ilíada y la Odisea.
  • 106 BCE

    Cicerón

    Cicerón
    Fue un jurista, político, filósofo, escritor y orador romano.1​ Es considerado uno de los más grandes retóricos y estilistas de la prosa en latín de la República romana.
    Escribió distintos diálogos sobre varios temas como "Lelio, o Sobre la amistad" diserta sobre este tema afirmando que la única amistad posible es entre iguales y pondera la importancia de la misma para la felicidad humana, elevando su principio a lo más digno de la naturaleza humana.
  • 4 BCE

    Séneca

    Séneca
    Fue un filósofo, político, orador y escritor romano conocido por sus obras de carácter moralista.
    La filosofía para Séneca era una forma de alcanzar la plenitud de la vida por medio de la paz y el respeto por el ser particular como manifestación plena del otro. Pensaba que todo debía de ser caracterizado como una forma de vida tranquila para poder darle forma al alma.
  • 55

    Epicteto

    Epicteto
    Fue un filósofo griego, de la escuela estoica, que vivió parte de su vida como esclavo en Roma. Hasta donde se sabe, no dejó obra escrita.
    En cuanto su pensamiento dice que si solamente hacemos lo correcto se puede alcanzar una vida plena y feliz. Pero surge una pregunta que es, ¿cómo sabemos qué es lo correcto? Tenemos que aprender a distinguir qué es lo que podemos cambiar, y de esta forma saber en qué se puede mejorar.
  • 121

    Marco Aurelio

    Marco Aurelio
    Fue emperador del Imperio romano desde el año 161 hasta el año de su muerte en 180. Fue el último de los llamados Cinco Buenos Emperadores, tercero de los emperadores de origen hispano​ y está considerado como una de las figuras más representativas de la filosofía estoica.
    La gran obra de Marco Aurelio, Meditaciones, escrita en griego helenístico durante las campañas de la década de 170, todavía está considerada como un monumento al gobierno perfecto.
  • 160

    Sexto Empírico

    Sexto Empírico
    ​ médico y filósofo griego, es uno de los más importantes representantes del escepticismo pirroniano y fuente de la mayoría de datos referentes a esta corriente filosófica.
    Defiende una posición relativista y fenomenista desde una posición escéptica antimetafísica y empirista. Según él, hay cosas, pero lo único que podemos saber y decir de ellas es de qué manera nos afectan, no lo que son en sí mismas.
  • 205

    Plotino

    Plotino
    Fue el principal filósofo del neoplatonismo, corriente que integró también Numenio de Apamea, Porfirio, Jámblico y Proclo. Fue alumno de Amonio Saccas (que había intentado armonizar Aristóteles y Platón).
    Lo Uno de la teoría de Plotino es indescriptible, ya que es la unidad, lo más grande, hasta tal punto que a veces le denomina el propio autor como Dios, único, infinito. Plotino antes de querer corregir, prefiere guardar silencio que decir algo.
  • 233

    Porfirio

    Porfirio
    Fue un filósofo neoplatónico griego discípulo de Plotino. A él le debemos la sistematización y publicación de la obra de Plotino.
    Describe cómo las cualidades atribuidas a las cosas pueden ser clasificadas, rompiendo con el concepto filosófico de substancia como una relación entre género y especie. De esta manera, puede incorporar la lógica aristotélica al neoplatonismo, especialmente la doctrina de las categorías del ser interpretada en términos de entidades.
  • 354

    San Agustin

    San Agustin
    Fue el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y uno de los más grandes genios de la humanidad.
    San Agustín fue un autor prolífico que dejó una gran cantidad de obras, elaboradas desde el 386 hasta el 419, tratando temas diversos, algunas son
    →Filosóficas
    →Apologéticas
    →Monásticas
    →Polémicas
    En cuanto su pensamiento reivindica la razón como única facultad capaz de alcanzar la verdad y superar el escepticismo.
  • 480

    Boecio

    Boecio
    Fue un filósofo y poeta latino romano, actividad que compaginó con su faceta como estadista, traductor de filosofía griega y autor de tratados sobre distintas disciplinas como la música, la aritmética o la astronomía.
    Boecio es conocido como "el último romano, el primer escolástico".
    Con el propósito de unificar ambas escuelas filosóficas, se propuso traducir al latín las obras de Aristóteles y de Platón, pero no concluyó su proyecto.
  • 556

    Isidoro de Sevilla

    Isidoro de Sevilla
    Fue un eclesiástico católico erudito polímata hispanogodo. Fue arzobispo de Sevilla durante más de tres décadas (599-636). Es venerado como santo por la Iglesia católica y contado entre los Padres de la Iglesia.
    Fue un escritor prolífico. Compuso numerosos trabajos históricos y litúrgicos, tratados de astronomía y geografía, diálogos, enciclopedias, textos teológicos y eclesiásticos, ensayos valorativos sobre el Antiguo y Nuevo Testamento, y un diccionario de sinónimos.
  • 1034

    Anselmo de Canterbury

    Anselmo de Canterbury
    fue un monje benedictino. Destacó como teólogo y filósofo escolástico, entre esto doctor de la Iglesia.
    Inaugura en filosofía lo que se llamará la escolástica.
    Su pensamiento se resume en que Dios es el Ser Más Perfecto, Dios es el ser más perfecto en la mente (el entendimiento). Por lo tanto, Dios es necesariamente el ser más perfecto en la realidad.
    Si Dios no es el Ser Más Perfecto en realidad, entonces otro ser sería superior en la mente y en la realidad, y eso no puede ser posible.
  • 1079

    Pedro Abelardo

    Pedro Abelardo
    Fue un filósofo, teólogo, poeta y monje francés.
    Sostenía las ideas del conceptualismo, al mismo tiempo, polemizaba contra el realismo natural escolástico.
    Sus obras se extiende sobre los campos de la lógica y teoría del conocimiento, teología, ética y apologética.
  • 1100

    Pedro Lombardo

    Pedro Lombardo
    Fue un teólogo escolástico y obispo del siglo XII.
    La característica más destacada del método de Pedro es la cauta y discreta reserva en su tratamiento de los problemas dogmáticos.
    Muestra una fuerte inclinación a no entrar en especulaciones, intentando presentar simplemente la enseñanza recibida de la Iglesia.
  • 1126

    Averroes

    Averroes
    Fue un filósofo y médico, maestro de filosofía y leyes islámicas, matemáticas, astronomía y medicina.
    Además de elaborar una enciclopedia médica, escribió comentarios sobre la obra de Aristóteles; de ahí que fue conocido como "el Comentador".
  • 1135

    Maimónides

    Maimónides
    Tuvo importancia como filósofo en el pensamiento medieval.
    En su juventud escribió poesías religiosas y una epístola en árabe.
    Sobre sus conocimientos en medicina escribió un buen número de tratados, como el que dedicó al sultán Saladino, el Tratado sobre los venenos y sus antídotos.
    Su pensamiento se basa en la síntesis de la teología judaica con el aristotelismo; mediante la interpretación alegórica de la Biblia y algunos dogmas del judaísmo intentaba unir la religión con la filosofía.
  • 1218

    Juan de Fidanza

    Juan de Fidanza
    San Buenaventura (o también conocido como Juan de Fidanza) fue un obispo, pensador, filósofo y santo.
    En su pensamiento se puede demostrar que estaba muy arraigada e inspirada en los pensamientos de San Agustín y Santo Tomás, la fe, era el centro de atención, por ella podían moverse montañas y crear cualquier milagro, por muy imposible que pareciese. La razón, por otro lado, sería una herramienta para poder avalar la fe cristiana, así se podría tener un balance entre lo subjetivo y objetivo.
  • 1225

    Santo Tomás de Aquino

    Santo Tomás de Aquino
    Fue un teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, es considerado el principal representante de la enseñanza escolástica.
    En cuanto su pensamiento parte de la superioridad de las verdades de la teología respecto a las racionales, por la sublimidad de su fuente y de su objeto de estudio, Dios.
    Entre sus obras esta "Tres síntesis teológicas".
    "Nueve tratados en la forma de disputas académicas".
  • 1266

    Juan Duns Escoto

    Juan Duns Escoto
    Fue un teólogo escocés perteneciente a la escolástica. Ingresó en la orden franciscana y estudió en Cambridge, Oxford y París; fue profesor en estas dos últimas universidades.
    Entre sus obras destacan Ordinatio (Opus oxoniense) y Reportata parisiensa (Opus parisiense).
    Empeñado en construir un sistema filosófico sólido y coherente, radicado en la tradición agustinista del franciscanismo, abandonó sin embargo la doctrina agustinista de la iluminación por influjo del aristotelismo.
  • 1285

    Guillermo de Ockham

    Guillermo de Ockham
    Fue un fraile franciscano, filósofo y lógico escolástico inglés, oriundo de Ockham, un pequeño pueblo de Surrey, cerca de East Horsley.
    ha sido llamado "el mayor nominalista que jamás vivió", su homólogo en el bando realista, han sido considerados por algunos como las dos «mentes especulativas más grandes de la Edad Media» entre los pensadores pertenecientes a la escuela franciscana. Por ello, se ha escrito que son "dos de los metafísicos más profundos que jamás vivieron"
  • 1401

    Nicolás de Cusa

    Nicolás de Cusa
    Fue un teólogo y filósofo, considerado el padre de la filosofía alemana y personaje clave en la transición del pensamiento medieval al del Renacimiento, uno de los primeros filósofos de la modernidad.
    Su pensamiento parte de una idea por la que entiende que todo lo creado, incluido el hombre, es imagen de Dios. Todo es manifestación de un único modelo, pero no es una copia, sino un signo de ese Ser Supremo.
  • 1463

    Giovanni Pico della Mirandola

    Giovanni Pico della Mirandola
    Fue un humanista y pensador italiano.
    Es más conocido por los eventos acaecidos en 1486, cuando a la edad de veintitrés años propuso defender 900 tesis de religión, filosofía, filosofía de la naturaleza y magia contra todos los prometedores, a lo que escribió Oratio de hominis dignitate, que ha sido llamado como el Manifiesto del Renacimiento.
    señala pautas que pueden hacer posible la transformación de la vida personal.
  • 1466

    Erasmo de Róterdam

    Erasmo de Róterdam
    Fue un humanista, filósofo, filólogo y teólogo neerlandés, autor de importantes obras escritas en latín.
    En cuanto su pensamiento quería utilizar su formación universitaria y su capacidad para transmitir ideas, para aclarar las doctrinas católicas y hacer que la Iglesia permitiera más libertad de pensamiento.
  • 1469

    Nicolás Maquiavelo

    Nicolás Maquiavelo
    Fue un diplomático, funcionario, filósofo político y escritor italiano, considerado padre de la Ciencia Política moderna.​ Fue así mismo una figura relevante del Renacimiento italiano.
    En 1513 escribió su tratado de doctrina política titulado El príncipe, póstumamente publicado en Roma en 1531.
    Se le atribuye la frase el fin justifica los medios, ya que resume muchas de las ideas contenidas solo el resultado justifica la acción, siendo además el creador del concepto de la razón de estado
  • 1478

    Tomás Moro

    Tomás Moro
    Fue un pensador, teólogo, político, humanista y escritor inglés, que fue además poeta, traductor, lord canciller de Enrique VIII, profesor de leyes, juez de negocios civiles y abogado.
    Su obra más famosa es Utopía, donde busca relatar la organización de una sociedad ideal, asentada en una nación en forma de isla del mismo nombre.
    pretendió representar su deseo de un lugar donde la religión fuese libre y los hombres tuvieran capacidad de decisión sobre su fe.
  • 1548

    Giordano Bruno

    Giordano Bruno
    Fue un astrónomo, filósofo, teólogo, matemático y poeta italiano.
    Sus teorías cosmológicas superaron el modelo copernicano, pues propuso que el Sol era simplemente una estrella; que el universo debía contener un infinito número de mundos habitados por animales y seres inteligentes.
    sus afirmaciones teológicas también fueron otra de las causas de su condena, que lo llevaron a ser ejecutado por las autoridades civiles de Roma después de que la Inquisición romana lo declarara culpable de herejía.
  • 1561

    Francis Bacon

    Francis Bacon
    Fue un célebre filósofo, político, abogado y escritor inglés, padre del empirismo filosófico y científico.
    Desarrolló una teoría empírica del conocimiento y precisó las reglas del método científico experimental, lo que hizo de él uno de los pioneros del pensamiento científico moderno.
    Se propuso reorganizar el método de estudio científico. Percibió que el razonamiento deductivo destacaba entonces a expensas del razonamiento inductivo y creyó que, eliminando toda noción preconcebida del mundo.
  • 1564

    Galileo Galilei

    Galileo Galilei
    Fue un astrónomo, filósofo, ingeniero,​ matemático y físico italiano, relacionado estrechamente con la revolución científica.
    Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis Bacon en el establecimiento del moderno método científico y su carrera científica es complementaria a la de Johannes Kepler.
    Su trabajo se considera una ruptura de las teorías asentadas de la física aristotélica y su enfrentamiento con la Inquisición romana de la Iglesia católica.
  • 1568

    Tommaso Campanella

    Tommaso Campanella
    fue un filósofo y poeta italiano.
    Escribió, entre otras muchas obras, una defensa de Galileo y el tratado utópico La ciudad del sol
    Las obras escritas por el son 82 en total, donde abarcan muchos campos de la filosofía.
    afirmaba la autonomía de la naturaleza y en consecuencia, la necesidad de estudiarla de modo independiente a la metafísica a partir de la información que suministra la experiencia sensible.
  • Thomas Hobbes

    Thomas Hobbes
    Fue un filósofo inglés considerado uno de los fundadores de la filosofía política moderna.
    Su obra más conocida es el Leviatán (1651), donde sentó las bases de la teoría contractualista, de gran influencia en el desarrollo de la filosofía política occidental.
    Ha sido considerado a lo largo de la historia del pensamiento como una persona oscura. En 1666, en Inglaterra se quemaron sus libros luego de haber sido tachado de ateo. Tras su muerte, se vuelven a quemar públicamente sus obras.
  • René Descartes

    René Descartes
    Considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna.
    su obra mas reconocida fue el "Discurso del método para dirigir bien la razón y hallar la verdad en las ciencias"
    Su frase mas conocida es "Pienso, luego existo"
    Resume su principio filosófico fundamental: mi pensamiento y mi existencia son indudables.
  • Thomas Browne

    Thomas Browne
    Fue un escritor inglés de varias obras que mostraban su amplia formación en diversos campos, como la medicina, la religión, la ciencia y lo esotérico.
    Los escritos de Browne reflejan amplia curiosidad hacia el mundo natural, influido por la revolución científica de Francis Bacon.
  • Baruch Spinoza

    Baruch Spinoza
    Considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII, junto con el francés René Descartes y el alemán Gottfried Leibniz.
    Cabe decir que el problema a plantearse seriamente es el de la posibilidad del conocimiento verdadero. Efectivamente ―de forma muy superficial y escueta se asume o se pre-supone que, tanto la fantasía como la intelección, determinan qué les atañe, es decir, establecen sus propios límites.
  • John Locke

    John Locke
    Fue un filósofo y médico inglés, considerado como uno de los más influyentes pensadores del empirismo inglés y conocido como el "Padre del Liberalismo Clásico".
    Fue uno de los primeros empiristas británicos. Influido por las ideas de Francis Bacon, realizó una importante contribución a la teoría del contrato social.
  • Gottfried Leibniz

    Gottfried Leibniz
    Fue un filósofo, matemático, lógico, teólogo, jurista, bibliotecario y político alemán.
    Fue uno de los grandes pensadores de los siglosXVII y XVIII, y se le reconoce como el "último genio universal", esto es, la última persona que pudo formarse suficientemente en todos los campos del conocimiento; después ya solo hubo especialistas.
    Escribió principalmente en tres idiomas latín, francés y alemán. Durante su vida publicó muchos panfletos y artículos académicos, pero solo dos libros filosóficos.
  • Sor Juana Inés de la Cruz

    Sor Juana Inés de la Cruz
    Fue una religiosa jerónima y escritora hispana, exponente del Siglo de Oro de la literatura en español.
    La obra dramática de sor Juana va de lo religioso a lo profano. Sus obras más destacables en este género son Amor es más laberinto, Los empeños de una casa y una serie de autos sacramentales concebidos para representarse en la corte.
  • George Berkeley

    George Berkeley
    Fue un filósofo irlandés muy influyente cuyo principal logro fue el desarrollo de la filosofía conocida como idealismo subjetivo o inmaterialismo, dado que negaba la realidad de abstracciones como la materia extensa.
    propuso que no se puede saber si un objeto es, sólo puede saberse un objeto siendo percibido por una mente.
  • Voltaire

    Voltaire
    Fue un escritor, historiador, filósofo y abogado francés, que perteneció a la masonería y figura como uno de los principales representantes de la Ilustración, un período que enfatizó el poder de la razón humana, de la ciencia y el respeto hacia la humanidad.
    alcanzó la celebridad gracias a sus escritos literarios y sobre todo filosóficos, donde mostró su hipercriticismo y no ve oposición entre una sociedad alienante y un individuo oprimido.
  • David Hume

    David Hume
    Fue un filósofo, economista, sociólogo e historiador escocés, constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la ilustración escocesa.
    entre sus principales obras tenemos el "Tratado sobre la naturaleza humana" y "Ensayos sobre moral y política"
    en cuanto su pensamiento señala que todas las ciencias guardan relación con la naturaleza humana, es decir, todas las ciencias caen bajo las capacidades del ser humano y son juzgados por el hombre.
  • Jean-Jacques Rousseau

    Jean-Jacques Rousseau
    Fue a la vez escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista, y aunque fue definido como un ilustrado, presentó profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración, ganándose por ejemplo la feroz inquina de Voltaire y siendo considerado uno de los primeros escritores del prerromanticismo.
    Sus ideas imprimieron un giro copernicano a la pedagogía centrándola en la evolución natural del niño y en materias directas y prácticas.
  • Adam Smith

    Adam Smith
    Fue un economista y filósofo escocés, mayor exponente de la economía clásica y de la filosofía de la economía.
    Es conocido principalmente por su obra "La riqueza de las naciones" (1776).
    Empieza por la exploración de todas las conductas humanas, en las cuales el egoísmo no parece desempeñar un papel determinante. Sin embargo, sí confiere razón en que la primera tendencia del ser humano es la del amor hacia sí mismo.
  • Immanuel Kant

    Immanuel Kant
    Fue un filósofo prusiano de la Ilustración. Fue el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán.
    Entre sus obras están el "Pensamientos sobre el verdadero valor de las fuerzas vivas", etc.
    En cuanto su pensamiento, no niega la existencia de Dios, ni un orden moral, ni la realidad pensable de un mundo físico. Lo que niega, salvo en lo moral es que la razón humana pueda trascender y llegar a esos entes en sí mismos sean el "mundo", "Dios" o el "alma"
  • Friedrich Hegel

    Friedrich Hegel
    Fue un filósofo del Idealismo alemán, el último de la Modernidad y uno de los más importantes de su época.
    En cuanto su pensamiento defendía un tipo de razón que resultaba de la relación dialéctica entre los raciocinios individuales y los hechos impredecibles de la realidad.
    entre sus obras realmente importante esta "Fenomenología del espíritu".
    una de sus frases es "Ten el valor de equivocarte".
  • Friedrich Schelling

    Friedrich Schelling
    Fue un filósofo alemán, uno de los máximos exponentes del idealismo y de la tendencia romántica alemana.
    Su pensamiento pasó por numerosas etapas distintas tanto gracias a su precocidad como a su longevidad que la mayoría de críticos han clasificado en cinco.
    Obras destacadas "Sämtliche" "Werke"
  • Andrés Bello

    Andrés Bello
    Fue filósofo, poeta, traductor, filólogo, ensayista, educador, político y diplomático. Considerado como uno de los humanistas más importantes de América, realizó contribuciones en innumerables campos del conocimiento.
    Entre sus obras encntramos "Filosofía del entendimiento" "Lógica".
  • Arthur Schopenhauer

    Arthur Schopenhauer
    Fue un filósofo alemán, considerado uno de los más brillantes del siglo XIX y de más influencia en el siglo XX, siendo el máximo representante del pesimismo filosófico.
    Su filosofía, concebida esencialmente como un «pensar hasta el final» de la filosofía de Kant, es deudora de Platón y Spinoza, sirviendo además como puente con la filosofía oriental, en especial con el budismo, el taoísmo y el vedanta.
  • Auguste Comte

    Auguste Comte
    Fue un filósofo francés, considerado el creador del positivismo y de la sociología.
    En cuanto su pensamiento nos afirma que únicamente la ciencia positiva o positivismo podrá hallar las leyes que gobiernan no sólo la naturaleza, sino nuestra propia historia socia.
    Entre sus obras esta "Plan des traveaux scientifiques" en el que, defiende la unidad indisoluble de ciencia y política.
    Una frase de sus frases es “Vivir para otros no es sólo ley del deber, sino también ley de la felicidad”.
  • John Stuart Mill

    John Stuart Mill
    Fue un filósofo, político y economista inglés, representante de la escuela económica clásica y teórico del utilitarismo.
    publicó su primer libro que le costó trece años en escribirlo. "Un sistema de lógica".
    discute el propósito de la lógica en la comprensión humana. La lógica es el arte y la ciencia del razonamiento, un medio para buscar la verdad. Sin embargo, la lógica solo puede hacer inferencias mediante fenómenos observados, no con verdades intuitivas.
  • Juan Bautista Alberdi

    Juan Bautista Alberdi
    Fue un abogado, jurista, economista, político, estadista, diplomático, escritor y músico argentino, autor intelectual de la Constitución Argentina de 1853.
    Alberdi fue un destacadísimo autor que escribió principalmente sobre derecho, economía e historia.
    En un listado incompleto de sus obras más importantes merecen destacarse
    Fragmento Preliminar al estudio del derecho (1837)
    Predicar en desiertos (1838)
    Entre otros.
  • Mijaíl Bakunin

    Mijaíl Bakunin
    Fue un anarquista ruso. Es posiblemente el más conocido de la primera generación de filósofos anarquistas y está considerado uno de los padres de este pensamiento, dentro del cual defendió la tesis colectivista y el ateísmo.
    Se ha denominado al anarquismo que él desarrolló anarquismo colectivista. Junto con Proudhon y luego Kropotkin es uno de los teóricos más importantes del anarquismo socialista, y prácticamente es el primer gran impulsor del anarquismo como movimiento político y popular.
  • Karl Marx

    Karl Marx
    Fue un filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y militante comunista prusiano de origen judío.
    En su vasta e influyente obra abarca diferentes campos del pensamiento en la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente a la investigación, pues además incursionó en la práctica del periodismo y la política.
  • Friedrich Engels

    Friedrich Engels
    Fue un filósofo, sociólogo, periodista, revolucionario y teórico comunista y socialista alemán.
    Escribio diversos libros como por ejemplo "La Sagrada Familia" (1844)
    Hay muchos debate sobre la relación de Engels con la filosofía hegeliana de antes de 1850, así como sobre su relación con su familia capitalista de clase obrera.
  • Noam Chomsky

    Noam Chomsky
    Es un lingüista, filósofo, politólogo y activista estadounidense. Es profesor emérito de lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX, gracias a sus trabajos en teoría lingüística y ciencia cognitiva.
    Propuso la gramática generativa, disciplina que situó la sintaxis en el centro de la investigación lingüística.
  • Charles Sanders Peirce

    Charles Sanders Peirce
    Fue un filósofo,​ lógico y científico estadounidense.
    Es considerado el fundador del pragmatismo y el padre de la semiótica moderna o teoría de los signos.
    Peirce publicó dos libros, Photometric Researches (1878) y Studies in Logic (1883)
    Su filosofía incluye un sistema pervasivo de tres categorías (primero, calidad de sentimiento; segundo, reacción, resistencia y tercero, representación, mediación.
  • William James

    William James
    Fue un filósofo y psicólogo estadounidense con una larga y brillante carrera en la Universidad de Harvard, donde fue profesor de psicología, así como fundador de la psicología funcional.
    En 1907 presentó Pragmatismo: Un nuevo nombre para algunos antiguos modos de pensar, en donde expresa que el pragmatismo es un método para apaciguar las disputas metafísicas que de otro modo serían interminables.
  • Friedrich Nietzsche

    Friedrich Nietzsche
    Es considerado uno de los filósofos más importantes de la filosofía occidental, cuya obra ha ejercido una profunda influencia tanto en la historia como en la cultura occidental.
    Su pensamiento es vitalista, toda teoría filosófica donde nos dice que vida es irreductible a cualquier categoría extraña a ella misma.
    Una de sus obras es "Humano, demasiado humano"
  • John Dewey

    John Dewey
    Fue un pedagogo, psicólogo y filósofo estadounidense.
    La filosofía política de Dewey está arraigada en el idealismo, el nuevo liberalismo y su teoría de la investigación.​
    Entre sus obras más importantes tenemos "Psychology"
  • Bertrand Russell

    Bertrand Russell
    Fue un filósofo, matemático, lógico y escritor británico ganador en 1950 del Premio Nobel de Literatura.
    considerado uno de los lógicos más importantes del siglo XX. Escribió sobre una amplia gama de temas, desde los fundamentos de las matemáticas y la teoría de la relatividad al matrimonio, los derechos de las mujeres y el pacifismo.
  • José Ortega y Gasset

    José Ortega y Gasset
    Fue un filósofo y ensayista español, exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital, racio-vitalismo e histórica, situado en el movimiento del novecentismo.
    El objetivo de la filosofía es encontrar el ser fundamental del mundo. Este "ser fundamental" es radicalmente distinto a cualquier ser contingente o intramundano; y también es diferente a "lo dado" y "lo dado" es nuestra conciencia.
  • Martin Heidegger

    Martin Heidegger
    Fue un filósofo alemán, considerado, junto con Edmund Husserl y Ludwig Wittgenstein, como el pensador más influyente del siglo XX y de la filosofía contemporánea.
    La obra de Heidegger suele entenderse como separada en dos períodos distintos cuya ruptura se encontraría en el viraje (Kehre) experimentado por su enfoque filosófico, por lo que es habitual hablar de dos etapas o momentos en su pensamiento.
  • Ludwig Wittgenstein

    Ludwig Wittgenstein
    Fue un filósofo, matemático, lingüista y lógico austríaco, posteriormente nacionalizado británico.
    Publicó el libro "Tractatus logico-philosophicus".
    El pensamiento filosófico de Wittgenstein suele dividirse en dos períodos: el primer período gira en torno a su primer trabajo importante, publicado en 1923: el Tractatus logico-philosophicus.
  • Carlos Astrada

    Carlos Astrada
    Filósofo argentino, académico de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Miembro del movimiento peronista, se exilió durante la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu.
    En sus obras tenemos “Heidegger y Marx”, entre otras.
  • Herbert Marcuse

    Herbert Marcuse
    Fue un filósofo y sociólogo judío de nacionalidad alemana y estadounidense, una de las principales figuras de la primera generación de la Escuela de Frankfurt.
    Las críticas de Marcuse a la sociedad capitalista (especialmente en su síntesis de Marx y Freud, Eros y la civilización, publicado en 1955, y su libro El hombre unidimensional, publicado en 1964) resonaron con las preocupaciones del movimiento izquierdista estudiantil de los 60.
  • Karl Popper

    Karl Popper
    Fue un filósofo y profesor austriaco, aunque más tarde se convirtió en ciudadano británico.
    Es considerado como uno de los filósofos de la ciencia más importantes del siglo XX.
    argumentó que una teoría en las ciencias empíricas nunca puede ser probada, pero puede ser falsa, lo que significa que puede y debe ser examinada por experimentos decisivos para distinguir la ciencia de la no-ciencia.
  • Isaiah Berlin

    Isaiah Berlin
    politólogo e historiador de las ideas; es considerado como uno de los principales pensadores liberales del siglo XX.
    En su ensayo Inevitabilidad histórica (1954), se plantea la opción de si creer en que "la vida de pueblos enteros y las sociedades han sido decisivamente influenciada por individuos excepcionales" o, por el contrario, en que todo lo que sucede se produce como resultado de fuerzas impersonales ajenas a las intenciones humanas
    Rechaza y plantea esta elección como carente de sentido.
  • John Rawls

    John Rawls
    Fue un filósofo estadounidense, profesor de filosofía política en la Universidad Harvard y autor de Teoría de la justicia (1971), Liberalismo político (1993).
    Su teoría política propone dos principios sobre los cuales basar la noción de justicia a partir de una posición original en el espíritu contractualista de los filósofos políticos clásicos.
  • Fernando Savater

    Fernando Savater
    Es un filósofo e intelectual español. Novelista y autor dramático, destaca en el campo del ensayo y el artículo periodístico.
    Savater es un autor prolífico, que se define como un "filósofo de compañía", al estilo de los filosofos franceses, no como un Filósofo académico y con mayúscula. Su filosofía es ilustrada y vitalista; su forma de expresión, polémica e iconoclasta; sus opiniones a menudo navegan contra corriente.
  • Judith Butler

    Judith Butler
    Es una filósofa post-estructuralista que ha realizado importantes aportes en el campo del feminismo, la teoría queer, la filosofía política y la ética. Autora de El Género en disputa. Feminismo y la subversión de la identidad (1990) y Cuerpos que importan. El límite discursivo del sexo (1993),