-
El paso del mito al logos se establece con Tales de Mileto alrededor del siglo VII a.C.
Su arjé era el agua y se desarrolló en Mileto, hoy la región Anatolia de Turquía. -
Con Tales de Mileto se inicia la filosofía. En este periodo el objeto de la filosofía era encontrar el principio primero que dió origen a todo lo que conocemos.
-
Nació en Mileto, al igual que Tales y Anaxímenes.
Discípulo y continuador de Tales, y compañero y maestro de Anaxímenes, consideró que el arjé es lo ápeiron (indefinido) -
Nació en la isla de Samos, en Grecia.
Pensador presocrático cuyo arjé eran los números. Al ser el primer matemático puro, éste consideraba que el principio primero eran las matemáticas que podían explicar todo. -
Nació en Éfeso, actual Turquía
Pensador presocrático cuyo arjé era definido como el cambio permanente -
Nació en Elea, Grecia, hoy Velia, Italia.
Pensador presocrático cuyo arjé contradecía al de Heráclito, diciendo que nada ha cambiado a lo largo de nuestra historia. -
Nació en Mileto, Grecia, hoy la región Anatolia de Turquía.
Su arjé lo definía con el aire. -
Nació en Clazómenas, Gracia, hoy la provincia de Esmirna, Turquía. Tras el fracaso de la revuelta jónica contra el dominio de Persia se mudó a Atenas.
Fue un filósofo presocrático que introdujo la noción de nous como elemento fundamental de su concepción filosófica. -
Nació en Agrigento, hoy Sicilia, Italia.
Fue un pensador presocrático cuyo arjé era definido por cuatro elementos propuestos por Tales de Mileto, Anaxímenes, Heraclito y Jenófanes: agua, aire, fuego y tierra respectivamente. -
Fue un sofista, nacido en Abdera, Grecia. Admirado experto en retórica que recorría el mundo griego cobrando elevadas tarifas por sus conocimientos acerca del correcto uso de las palabras u ortoepía. Platón le acredita como el inventor del papel del sofista profesional
-
Fue un sofista griego nacido en Leotini, hoy Italia, quien debe considerársele fundador de la oratoria epidíctica.
-
Fue un filósofo nacido en Alopece de Atenas, en la Antigua Grecia. Fue quien comenzó el cambio del objeto de estudio de la filosofía del arjé a una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud; y el conocimiento de uno mismo. Sócrates describió el alma como aquello en virtud de lo cual se nos califica de sabios o de locos, buenos o malos, una combinación de inteligencia y carácter.
Creó el método filosófico de la mayéutica e inició la Edad Clásica de la filosofía -
Este periodo fue establecido por Sócrates, Platón y Aristóteles. En este periodo se reflexiona acerca del ser y el alma.
Abarca desde el inicio de la filosofía occidental hasta la invasión de Macedonia según algunas fuentes. Pero la dividiremos desde la aparición de Sócrates en la filosofía hasta la muerte de Alejandro Magno -
Nació en Abdera, Grecia.
Fue un pensador presocrático discípulo de Leucipo. Su arjé es su concepción atomista de la materia. -
Fue un filósofo griego nacido en Atenas, fundador de la escuela cínica. Estudió retórica bajo Gorgias, Hipias de Élide y Pródico de Ceos y más tarde se convirtió en discípulo de Sócrates, de quien adoptó y desarrolló sus enseñanzas sobre ética.
-
Fue un filósofo de la Edad Clásica nacido en Egina, Grecia. Seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. En 387 fundó la Academia, institución que continuaría su marcha a lo largo de más de novecientos años.
-
También conocido como Diógenes el Perro. Fue un filósofo cínico alumno del pupilo de Sócrates, Antístenes.
-
Filósofo de la Edad Clásica nacido en Estagira, Grecia. Fue el alumno más destacado de Platón y maestro de Alejandro Magno. Aristóteles escribió sobre lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología.
-
Filósofo griego, fundador del escepticismo en la Antigüedad clásica. Tenemos noticia de su doctrina por las obras de su discípulo Timón.
-
Filósofo materialista, “gran educador griego” (Marx), continuador de Demócrito. El mundo, según Epicuro, se compone de átomos y de vacío. Los dioses no tienen injerencia en la vida de los mundos. Creó lo que hoy conocemos como epicureísmo y el tetrapharmakon
-
Fue un filósofo griego nacido en Citio, hoy Chipre, fundador de la escuela filosófica estoica. Su base fue la moral de los filósofos cínicos. Ponía énfasis en el bien racional que se obtenía a través de una vida virtuosa, es decir, acorde a la naturaleza.
-
Los Helenistas reflexionaban acerca de la felicidad.
El helenismo se desarrolló por la expansión del territorio griego que conquistó Alejandro Magno.
Este periodo termina con la invasión romana o la muerte de Cleopatra. -
Obispo de Hipona (África del Norte), teólogo y filósofo místico próximo al neoplatonismo, figura cimera de la patrística. Toda su concepción del mundo presenta un carácter netamente fideísta y se subordina al principio: “Sin fe no hay conocimiento, no hay verdad”.
-
Durante el Medioevo, que va desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta la caída del Imperio Bizantino.
Durante esta época se ocultaron los conocimientos externos a la religión así que el objeto de estudio para la filosofía fue la teología -
Teólogo de la Edad Media y filósofo escolástico nacido en Aosta, Italia; apoyó al realismo en la disputa acerca de los universales; desarrolló la llamada demostración ontológica del ser.
-
Fue el más importante intelectual de la Edad Media, nacido en Roccasecca, Italia; el hombre que integró el sistema filosófico de Aristóteles, el concepto de la ley natural y la teología cristiana para forjar el “tomismo”, una asombrosa síntesis de filosofía, teología y ciencias humanas.
-
Probablemente nació en el condado de Ockham, en el sur de Londres, e ingresó muy joven en la orden franciscana. El pensamiento de Guillermo de Ockham supone un giro del pensamiento escolástico: es casi una disolución del mismo.
-
Caracterizado por una etapa de grandes cambios, revoluciones y los cambios en la mente occidental, estos cambios económicos, científicos, sociales y religiosos, dieron origen al sistema capitalista.
-
Nació en el pequeño pueblo de San Casciano in Val di Pesa, a unos 15 km de Florencia, el 3 de mayo de 1469, murió en Florencia en 1527 y fue sepultado en la Santa Cruz.
El príncipe, de Nicolás Maquiavelo, constituye un importante aporte a la concepción moderna de la política. En este sentido, es una obra contradice la tradición filosófica del pensamiento político antiguo en la cual la práctica política se encuentra ensombrecida por la idealización de gobiernos y ciudades utópicas. -
Eisleben, Alemania, 10 de noviembre de 1483-ibidem, 18 de febrero de 1546.
Fue un fraile católico, perteneciente a la Orden de los Agustinos. Fue el principal impulsor del movimiento religioso conocido como Reforma, y que provocó la más importante división de la Iglesia Católica. -
Westport, cerca de Malmesbury, 5 de abril de 1588 – Derbyshire, 4 de diciembre de 1679
Es considerado el teórico por excelencia del absolutismo político, si bien en su pensamiento aparecen conceptos fundamentales del liberalismo tales como el derecho del individuo, la igualdad natural de las personas, el carácter convencional del Estado, -
Wrington, Somerset, 29 de agosto de 1632-Essex, 28 de octubre de 1704.
Fue es primer filósofo que articuló las ideas centrales del empirismo moderno, según el cual hay muy pocos asuntos que puedan resolverse sin una cuidadosa y ecuánime consideración de las pruebas obtenidas por medio de los sentidos. -
Ginebra, 28 de junio de 1712-Ermenonville, 2 de julio de 1778.
Fue escritor, filósofo, botánico, naturalista y músico de la ilustración, a pesar de las profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes del movimiento. -
Gdansk, 22 de febrero de 1788-Fráncfort del Meno, Reino de Prusia, 21 de septiembre de 1860
Es el voluntarismo metafísico y consiste que el principio organizador fundamental del mundo no es la encarnación de un orden racional o moral, sino de la voluntad. -
Copenhague, 5 de mayo de 1813-ibídem, 11 de noviembre de 1855.
Filósofo y teólogo, humanista e individualista, Kierkegaard fue un pensador danés cuyas reflexiones alrededor de la condición humana le llevaron a convertirse en el padre del existencialismo. -
Röcken, 15 de octubre de 1844-Weimar, 25 de agosto de 1900.
Es el filósofo de la Voluntad de Poder; captó en este concepto (que entendió fundamental para explicar el estado actual del mundo) la fuerza, el impulso; de la creación y de la satisfacción; la alegría y el deseo de poder. -
Alemania; 26 de septiembre de 1889 - Alemania; 26 de mayo de 1976.
El pensamiento de Martin Heidegger tiene un carácter
fuertemente histórico que se manifestó de distintos modos a lo
largo de su camino filosófico: de ser destrucción, un momento
más del método fenomenológico, pasó a ser superación de la
tradición. -
París, 21 de junio de 1905-Paris.,15 de abril de 1980.
“La existencia precede a la esencia”. El humanismo como convencionalmente se define como una doctrina que defiende el valor de la persona humana y trata de alcanzar su potencial. Sartre trata de demostrar la compatibilidad del existencialismo con esta definición. -
Mondovi, Argelia francesa; 7 de noviembre de 1913-Villeblevin, Francia; 4 de enero de 1960
Se le ha atribuido la conformación del pensamiento filosófico conocido como absurdismo, si bien en su texto «El enigma» el propio Camus reniega de la etiqueta de «profeta del absurdo». Se le ha asociado frecuentemente con el existencialismo, aunque Camus siempre se consideró ajeno a él.[2] Pese a su alejamiento consciente con respecto al nihilismo, rescata de él la idea de libertad individual. -
Florencia, Italia, 13 de mayo de 1924-Roma, 4 de abril de 2017.
Fue un investigador italiano en el campo de la ciencia política, especializado en el estudio comparativo de la política. -
Granada, 21 de febrero de 1949-Actual
Está especializado en 3 campos clínicos entrelazados como son la depresión, la ansiedad y los trastornos de personalidad, y forma parte de la última generación de médicos humanistas europeos. -
Fue utilizado para designar generalmente a un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, que se extienden hasta hoy, definidos en diversos grados y maneras por su oposición o superación de las tendencias de la Modernidad.