-
624 a.C. - 548 a.C. Filósofo y matemático griego. Iniciador de la escuela de Mileto. Es considerado el primer filósofo por su aspiración a establecer una explicación racional de los fenómenos de la naturaleza, trascendiendo el tradicional enfoque mitológico que había caracterizado la cultura griega arcaica.
Otras aportaciones : surgimiento de la teología, el agua como divinidad, la divinidad como un todo, descubrimientos astronómicos, aportaciones a la navegación, concepto de semejanza. -
La filosofía antigua es el período de la historia de la filosofía occidental que corresponde a la Edad Antigua. Comprende la filosofía griega y la filosofía romana.
-
610 a.C.-547a.C. Anaximandro de Mileto supuso la existencia de un arjé o principio constitutivo y originario común a todos los seres de la naturaleza. Él no tenia una sustancia definida como Tales, precisamente la materia no podía ser algo tan normal como el agua, si no que para el era algo indefinido.
-
588 a.C.-524 a.C. Creía que la Tierra era plana «como una hoja», y que se formó por la condensación del aire; los cuerpos celestes, también planos, nacieron a partir de la Tierra, debido a una rarefacción de su pneuma o exhalación. La diversidad de los seres se debe a dos procesos del aire: rarefacción y condensación .
-
569 a. C.-475 a. C. Los pitagóricos creían que la filosofía era el camino hacia la purificación espiritual. Pitágoras y sus discípulos se guiaban filosóficamente por los siguientes principios: La realidad, en su percepción más profunda, es de tipo matemática. La filosofía puede ser un camino hacia la purificación espiritual.
-
a.C.- 480 a.C. Basa su pensamiento en el devenir que es un cambio constante y eterno.
-
515 a.C. Fundador de la escuela eleática y considerado el padre de la metafísica. Parménides pensaba que el movimiento, el cambio y la variedad de las cosas existentes eran solo algo aparente y que solo existía una realidad eterna («el Ser»).
Su importancia filosófica es enorme, ya que su obra divide la filosofía de la naturaleza presocrática en dos períodos bien definidos: el de los sistemas monistas anteriores a él, y el de los sistemas pluralistas posteriores a él -
570 a.C.-470 a.C. Jenófanes de Colofón, precursor del pensamiento de Parménides, es considerado el fundador de la teología filosófica y de la teoría del conocimiento, la reflexión sobre la fundamentación y límites del mismo.
-
460 a.C.-370 a.C. Para el año 400 a. de C. Demócrito y Leucipo propusieron la primera teoría atómica llamada la "Discontinuidad de la Materia". La teoría atomística de Demócrito y Leucipo dice así: Los átomos son eternos, indivisibles, homogéneos, incomprensibles e invisibles.
-
Fundador del idealismo objetivo, autor de más de treinta diálogos filosóficos .Platón defendía una concepción idealista del mundo y luchó activamente contra las teorías materialistas de su tiempo.Utilizó ampliamente las doctrinas de Sócrates, los pitagóricos, Parménides y Heráclito. Para explicar el ser, desarrolló la teoría acerca de la existencia de formas incorpóreas de las cosas, formas que denominó “especies” o “ideas”, a las que identificó con el ser.
-
427 a. C.-347 a. C. Platón consideró la ética como la rama más elevada del saber, y subrayo la base intelectual de la virtud al identificar virtud con sabiduría. Para explicar el ser, desarrolló la teoría acerca de la existencia de formas incorpóreas de las cosas, formas que denominó “especies” o “ideas”, a las que identificó con el ser.
(https://www.filco.es/aristoteles-somos-alma-cuerpo-razon/#:~:text=La%20%C3%A9tica%20de%20Arist%C3%B3teles%20es,la%20felicidad%20en%20la%20vida.) -
384 a. C.-322 a. C. Fundó un sistema filosófico propio, alejado de algunas de las más importantes teorías de su maestro. Si Platón hablaba de la existencia de dos dimensiones distintas de la realidad –el mundo sensible y el mundo inteligible, de las ideas–, Aristóteles apostó por la idea de que el mundo es solamente uno, sin compartimentos. La crítica a la teoría de las ideas será un punto clave de su filosofía. La ética de Aristóteles es teleológica, es decir, que identifica el bien con un fin.
-
470 a. C.-399 a. C. Tal vez la mayor personalidad filosófica haya sido Sócrates. Fue un verdadero iniciador de la filosofía le dio su objetivo principal de ser la ciencia que busca en el interior del ser humano.
La Mayéutica fue su más grande mérito, método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento.
(https://historia-biografia.com/socrates/) -
325 a.C.-265 a.C. Euclides realizó diversos descubrimientos importantes en la teoría de los números como su conocido algoritmo para el cálculo del máximo común divisor de dos números; en el campo de la geometría con sus axiomas y el conjunto de libros que conforman la obra titulada “Elementos”. (https://www.euston96.com/euclides/)
-
4 a. C.- 65 La filosofía de Séneca es fundamentalmente práctica. Para Séneca la sabiduría y la virtud son la meta de la vida moral, lo único inmortal que tienen los mortales. La sabiduría consistirá según la doctrina estoica en seguir a la naturaleza, dejándose guiar por sus leyes y ejemplos.
-
15 a.C.-45 d.C. Fue una interesante figura de filósofo y de hombre. Su obra es una significativa expresión del sincretismo filosófico de la primera mitad del siglo I, que vinculó entre sí las ideologías griega y hebrea.
-
150 -215 su pensamiento era apologista; manifiesta su aceptación por la filosofía pero como un propedeutico para conducir a los hombres al culto de Dios.
-
160 -210 medico y filosofo griego es uno de los mas importantes representantes del escepticismo.
-
205 -270 Fue un filosofo griego neoplatónico autor de los aneados nació en lincon se embarco en la expedición bélica.
-
360 d. C- 415 d. C Se considera que la mayor contribución de Hipatia a la ciencia fue como matemática (en Álgebra).
-
354-430 Se lo conocía como el “Doctor de la Gracia” y es considerado uno de los filósofos más influyentes de la Edad Media. La filosofía fue para San Agustín el amor y esfuerzo del alma entera hacia la sabiduría y hacia la verdad. La verdad era para San Agustín el ideal supremo al que se entregó con pasión. Esta verdad es la que se refiere al alma y a Dios, los dos objetos de su preocupación filosófica.
-
480-524 Político, filósofo y poeta latino, autor de De la consolación de la filosofía. Representante del neoplatonismo, se inclinó por el estoicismo y las ciencias exactas, y se erigió en uno de los fundadores de la filosofía cristiana de Occidente.
-
La filosofía medieval es la filosofía que se desarrolló en Europa y Oriente Medio durante lo que hoy se llama el Medioevo o la Edad Media, que se extiende aproximadamente desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento .La Verdad era buscada en la Biblia, libro de máxima sabiduría junto a Los Evangelios, según los cuales Dios creó el mundo y a todas las personas.
-
560 – 636 Su obra más reconocida fue Etimologías, una enciclopedia en la que recorre la evolución del conocimiento desde la antigüedad pagana hasta el cristianismo de su presente. Su obra más reconocida fue Etimologías, una enciclopedia en la que recorre la evolución del conocimiento desde la antigüedad pagana hasta el cristianismo de su presente.
“Filosofía es el conocimiento de las cosas humanas y divinas junto con el deseo de una vida honesta”, fue una de sus tantas frases célebres. -
Fue el principal impulsor de la doctrina advaita, una rama no dualista del hinduismo. Este filósofo, muy influyente en el pensamiento oriental, creía en la unidad de las almas y la divinidad.
-
1033 – 1109 El argumento ontológico. San Anselmo de Canterbury fue uno de los filósofos más relevantes de la tradición agustiniana, por lo que debemos situarlo en la esfera de influencia filosófica del platonismo. No obstante, sus preocupaciones fundamentales eran de tipo religioso y espiritual.
Obras del autor:
De veritate.
Monologion.
Proslogion -
1126-1198 Su formación intelectual fue sumamente completa: teología (Kalām), derecho (fiqh), medicina, matemáticas, astronomía y, por supuesto, filosofía. Averroes pasará a la historia como el principal comentador de la filosofía aristotélica.
-
El Libro de la Sentencias, de Lobardo, es considerado la obra literaria más importante del cristianismo después de la Biblia.
-
Una de las personalidades más influyente del siglo XII y uno de los principales representantes del humanismo medieval, se destacó por su visión organicista de la sociedad.
Comparaba las funciones sociales con las del cuerpo humano, en la que los pies eran los obreros, el ejercito estaba encarnado en las manos, el vientre era la administración, el corazón se relacionaba con el congreso y la cabeza era el príncipe. -
1225-1274 Fue el más importante intelectual de la Alta Edad Media, el hombre que integró el sistema filosófico de Aristóteles, el concepto de la ley natural y la teología cristiana para forjar el “tomismo”, una asombrosa síntesis de filosofía, teología y ciencias humanas.
-
Es un empirista que defiende que la única fuente de conocimiento es la experiencia sensible, y el método intuitivo como camino para llegar a la verdad. Así, niega la existencia de los universales. No son más que los nombres de las cosas, abriendo el camino al empirismo moderno.
-
La filosofía renacentista, o filosofía del Renacimiento, es la filosofía que se desarrolló principalmente entre los siglos XV y XVI, comenzando en Italia y avanzando hacia el resto de Europa.
-
1463 -1494 Lo importante del pensamiento de Pico della Mirandola es que, entre otras cosas, señala pautas que pueden hacer posible la transformación de la vida personal, condición sin la cual no es factible la generación de un cambio en la sociedad para lograr un clima de tolerancia y convivencia pacífica.
-
1469-1527 "El Príncipe". Maquiavelo se interesó fundamentalmente por presentar la mecánica del gobierno, prescindiendo de las cuestiones morales, y formulando los medios por los cuales el poder político puede ser establecido y mantenido.
-
1543-1543 Astrónomo polaco, autor del sistema heliocéntrico del mundo. En la historia de la ciencia, la doctrina de Copérnico constituye un acto revolucionario con el cual la investigación de la naturaleza proclamó su independencia de la religión.
-
La filosofía moderna es aquella filosofía desarrollada durante la edad moderna y asociada con la modernidad. No es una doctrina concreta o escuela, a pesar de que muchos autores de esta era comparten ciertos supuestos comunes, lo cual ayuda para distinguirla de filosofía anterior y posterior.
-
1561-1626 Eminente filósofo inglés, “… verdadero padre del materialismo inglés. En su lucha por el conocimiento científico, decía que la “verdadera filosofía” debía tener un carácter “práctico”, vale decir, fundarse en el análisis de los fenómenos de la naturaleza y los datos de la experiencia
-
1564-1642 Galileo defendió y desarrolló la teoría de Copérnico (ver), combatió la escolástica, fue el primero en emplear lentes para observar los cuerpos celestes, e inauguró así una nueva época en la historia de la astronomía.
-
1588 Plantea una alternativa como dar nuestra obediencia a un soberano irresponsable (una persona o grupo facultado para decidir cada tema social y político). De lo contrario, lo que nos espera es un «estado de naturaleza» que se asemeja mucho a la guerra civil.(https://lapiedradesisifo.com/2017/09/09/thomas-hobbes-filosofia-moral-y-politica/#:~:text=Plantea%20una%20alternativa%20como%20dar,mucho%20a%20la%20guerra%20civil.)
-
1596 Célebre filósofo y sabio francés. Descartes resuelve como dualista la cuestión fundamental de la filosofía, la de la relación entre el pensamiento y el ser. En los límites de su física, la materia representa la substancia única, la única razón del ser y del conocimiento”
-
1623-1662 El pensamiento de Pascal puede ubicarse dentro de la concepción esencialista dualista, dentro del racionalismo antropológico, porque considera, al igual que dicha teoría, que el hombre se compone de cuerpo y alma. Pascal afirma que el hombre es un ser de “contradicciones”, que es un ser grandioso y miserable a la vez.
-
1632-1704 Es una de las principales figuras del empirismo, movimiento filosófico que defiende que el conocimiento humano parte de la experiencia. El empirismo sería el germen de la revolución científica. “Ningún conocimiento humano puede ir más allá de su experiencia”.
-
1632-1677 Su obra más representativa, orden geométrico. En ésta, Spinoza discutió la concepción filosófica tradicional sobre Dios y sobre el ser humano, sobre el universo y las creencias morales subyacentes en la religión y la teología.
-
1638- 1715 Malebranche pretendió la síntesis del cartesianismo y el agustinismo, que resolvió en una doctrina personal, el «ocasionalismo», según el cual Dios constituiría la única causa verdadera, siendo todas las demás «causas ocasionales». La idea de Dios cobra un peso propio en su sistema filosófico.
-
1646-1716 En su tesis “Sobre el principio de individuación”, que realizó en la década de 1660, Leibniz defiende la existencia de un valor individual que constituye un todo en sí mismo, pero que es posible diferencial del conjunto.
-
1685-1753 La filosofía de Berkeley es el empirismo llevado al extremo. Si John Locke había dudado sobre el conocimiento de los cuerpos, Berkeley va más allá. George Berkeley propuso una teoría filosófica que fue denominada por él "inmaterialismo" y que recibió más tarde el nombre de idealismo. Berkeley niega, pues, la realidad de los corpúsculos materiales. El inmaterialismo niega la realidad de las sustancias materiales cualesquiera que sean.
-
1689-1755 Montesquieu desarrolló las ideas de John Locke acerca de la división de poder. En su obra El espíritu de las leyes manifiesta admiración por las instituciones políticas inglesas y afirmó que la ley es lo más importante del Estado. Su doctrina sobre la separación de poderes aún perdura en el tiempo y sirvió de influencia en la creación de la Constitución de los Estados Unidos.
-
1694-1778 Era de pensamiento liberal y defendía sobre todas las cosas el derecho de los hombres a defender sus ideas.
Fue tildado de ateo pero realmente no lo era, solo promulgaba que la creencia en Dios debía estar basada en la razón y no en hechos divinos. Por esta misma razón estaba en contra del absolutismo y de la intervención de Dios en los asuntos humanos. -
1711 Es conocido por su sistema filosófico altamente influyente en el empirismo, escepticismo y naturalismo. Sus obras principales son: Tratado de la naturaleza humana (1739) e Investigación sobre el entendimiento humano (1748).
-
1712 Rousseau pensaba que el hombre es bueno por naturaleza, pero que actúa mal forzado por la sociedad que le corrompe. Da primacía al sentimiento natural, no a la razón ilustrada, y ese será el germen del Romanticismo. Sus obras más importantes son "Emilio" y "Contrato Social". Sus ideas políticas y sociales preludiaron la Revolución Francesa, y por los nuevos y fecundos conceptos que introdujo en el campo de la educación se le considera el padre del pedagogía moderna
-
1713-1784 Elaboró una filosofía materialista que considera el gran valor de las sensaciones, ya que son la base de los conocimientos. Debido a sus críticas hacia la religión, sufrió represalias y persecuciones. Según Diderot, Dios no existía; por tanto, ninguna deidad influía en la moral del hombre. Para él, la moral estaba determinada por la búsqueda de la felicidad.
-
1724-1804 La ética kantiana está contenida en lo que se ha denominado como sus tres obras éticas: Fundamentación de la Metafísica de las costumbres, Crítica de la razón práctica y Metafísica de las costumbres. Kant se caracterizó por la búsqueda de una ética o principios con el carácter de universalidad que posee la ciencia.
-
1762 - 1814 Filósofo alemán. Típico de Fichte y del idealismo alemán es el intento de superar las aporías de la epistemología kantiana a partir de la vertiente moral del sujeto, difuminando las fronteras entre razón teórica y práctica.
-
1770-1831 El hegelianismo es el sistema filosófico fundado por Georg Wilhelm Friedrich Hegel, según el cual «lo absoluto», que también llama «idea», se manifiesta evolutivamente bajo las formas de naturaleza y de espíritu.
-
1775 -1854 Schelling escribe en relación con su filosofía del arte que «el universo está en Dios como absoluta obra de arte y como eterna belleza». En la parte final de su vida afirma la autonomía de la realidad en contra del racionalismo o idealismo absoluto de Hegel. Es la filosofía positiva.
-
Filosofía contemporánea es el nombre que reciben las corrientes filosóficas que han surgido a partir de finales del siglo XIX, y que han estado estrechamente relacionadas con cambios históricos y sociales de gran importancia para el ser humano.
-
1806 -1873 basa su pensamiento en la teoría utilitarista y la idea de la libertad la cual dice que las personas deben tener la libertad para establecer que es lo que les hace felices y les permite vivir bien.
-
1818-1883 El materialismo dialéctico e histórico es una filosofía auténticamente científica; en él se funden orgánicamente el materialismo y la dialéctica, la concepción materialista de la naturaleza y de la sociedad, la teoría del ser y del conocimiento, la teoría y la práctica.
-
1820-1895 Jefe y maestro del proletariado, que en unión de Marx creó la doctrina marxista, la teoría del comunismo científico y la filosofía del materialismo dialéctico e histórico. Desde su juventud, Engels aspiró a participar en la lucha por la transformación de las relaciones sociales existentes.
-
1833- 1911 Es el pensador más importante del historicismo alemán. Su obra más conocida, la Introducción a las ciencias del espíritu (1883), da inicio a su proyecto de “crítica de la razón histórica”, que tenía como objetivo encontrar un fundamento epistemológico sólido para las ciencias humanas.
-
1844-1900 Nietzsche sostenía que todo acto o proyecto humano está motivado por la "voluntad de poder". La voluntad de poder no es tan sólo el poder sobre otros, sino el poder sobre uno mismo, algo que es necesario para la creatividad. Tal capacidad se manifiesta en la autonomía del superhombre, en su creatividad y coraje.(http://www.filosofia.net/materiales/filosofos/nietzsche/pensa.htm#:~:text=Nietzsche%20sosten%C3%ADa%20que%20todo%20acto,en%20su%20creatividad%20y%20coraje.)
-
1859 -1938 Se considera a Edmund Husserl el fundador de la fenomenología trascendental. También creó, a través de dicha fenomenología, el movimiento fenomenológico. Este movimiento consiste en un movimiento filosófico que es uno de los más influyentes del siglo XX.
-
1859-1941 Filósofo idealista francés, místico, enemigo del socialismo, de la democracia y de la concepción materialista, científica del mundo. La filosofía de Bergson tiende a desacreditar, a denigrar el conocimiento científico, las leyes de la ciencia y el pensamiento lógico y racional.
-
1861-1942 En su elaboración de la filosofía de la acción, Blondel asumió la teoría de que la fe es una cuestión de voluntad tanto como de demostración lógica. El hombre se va haciendo consciente de una orientación dinámica hacia el trascendente y de que le es ineludible realizar una opción: afirmar o negar la realidad de Dios.
-
1864 - 1936 Unamuno es un filósofo existencialista. El hombre es un ser lanzado al teatro del mundo, situado en la tragicomedia del existir. Vacilando entre la luz del ser y las tinieblas de la nada, el sujeto se debate en lo nebuloso de la vida y se pregunta si todo no será más que un sueño.
-
1870-1924 Uno de los aportes más importantes de Lenin fue la cuestión de la organización comunista. Argumentaba que la lucha económica del proletariado solo lo llevaría a adquirir una ideología sindicalista-reformista y que la conciencia marxista-revolucionaria debía ser introducida desde fuera.
-
1882 -1973 Maritain defiende que la ética no debe fundarse exclusivamente sobre la base de la ciencia racional natural, dado que el hombre es miembro o partícipe de un orden sobrenatural. La ética, consecuentemente, debe subordinarse también a la teología. En el campo de la política, Maritain aboga por un humanismo integral.
-
1883 Su corriente filosófica se encuentra en el vitalismo. Esta corriente se caracteriza por considerar la vida como centro de cualquier investigación filosófica. Su pensamiento empieza siendo objetivista y termina con el raciovitalismo, pasando por el perspectivismo.
-
1883- 1946 Dentro del campo filosófico, su aportación más importante fue su doctrina espiritualista que él resumía en la idea de La existencia como economía, como desinterés y como caridad (1919, 1943), título de uno de sus libros.
-
1889 -1976 Entre sus obras más importantes se encuentra "Ser y Tiempo" (1927). Heidegger forma parte de la corriente filosófica existencialista, en la que se abordan temas como la angustia, la muerte, la existencia inauténtica, auténtica y el mundo de la posibilidad.
-
1904-1991 El pensamiento de María Zambrano es verdaderamente pensamiento filosófico, metafísico, pero en la medida en que se sitúa en la frontera de lo que es accesible a la razón discursiva, es un pensamiento que se acerca a la mística.
-
1908-2009 Levi-Strauss es uno de los principales teóricos del estructuralismo. Su pensamiento sociológico debe mucho al Marxismo y a la metodología lingüística. En sus principales obras enlaza el estudio de los signos de la vida social con el de las sociedades primitivas.
-
1909-1943 Simone Weil aporta claves para establecer un nuevo orden social basado en la justicia, lo que exige, a su vez, una primacía del deber moral sobre el derecho positivo. Ella aboga por un orden social en el que las necesidades del cuerpo y del alma queden satisfechas para todos.
-
1916 -1995 fue un filósofo y cosmólogo chino. Según la doctrina de este filósofo, todo lo que existe en el universo se compone de primera materia, qi, que posee la propiedad de movimiento y reposo. La naturaleza es la raíz y da origen a la razón.
-
Es conocido por sus contribuciones a la filosofía política liberal. Algunas ideas de los trabajos de Rawls han recibido mucha atención: La posición original y el velo de la ignorancia, El equilibrio reflexivo explica cómo debe existir un tipo de equilibrio entre lo que es la creencia que tiene un individuo (de religión) y las normas que desarrolla el Estado, El consenso superpuesto, La razón pública, La justicia como equidad.
-
1934 Reconocido internacionalmente por su trabajo en el campo de la Ética y la Filosofía Política, y por ser uno de los fundadores de la Filosofía de la Liberación, corriente de pensamiento de la que es arquitecto.
-
Ayudó a dar pie a la corriente filosófica llamada posmarxismo en la que se repiensa la herencia marxista al alero de las transformaciones sociales de las últimas décadas, período llamado por algunos teóricos modernidad tardía o postmodernidad.