-
Cleobulina (fl 570 a. c.) Su padre la llamaba Eumetida, escribió enigmas en versos hexámetros.
-
Consideraba que el agua era el principio de todas las cosas, ya que estamos rodeados de la misma, además de esto fue a Egipto y calculo el tamaño de las pirámides utilizando solo su bastón.
-
La filosofía presocrática: reúne una serie de doctrinas concebidas por un grupo de pensadores griegos, anteriores a Sócrates, que estaban preocupados por comprender y descifrar el origen natural de todo aquello que les rodeaba.
-
Vive igualmente en Mileto y casi contemporáneamente con Tales. De él procede el primer escrito filosófico de Occidente. Tenía por título: Sobre la naturaleza. El ἄpeiron. En la determinación del principio de las cosas va por otros caminos. Para él la ¢rcή es el ἄpeiron, que puede traducirse por lo indeterminadamente infinito o lo infinitamente indeterminado, pensaba que de este provenía lo contrario a todas las cosas.
-
Fue discípulo de Anaximandro. Considera como ¢rcή el aire. Pensaba que el aire formaba todo lo demás, el fuego, las nubes, la tierra y que hasta el alma estaba compuesta por el aire, pensando así que el aire era el arjé de todas las cosas.
-
Nació en Samos en el 570 a. C.; hacia los cuarenta años emigró a Crotona, sur de Italia, donde desplegó su principal actividad; se estableció por fin en Metaponto y allí murió en el 496.Agrego a la filosofía el dualismo entre alma y cuerpo, decía que el alma era eterna relacionando todo con las matemáticas ya que para Pitágoras todo se reduce a un número.
-
Es oriundo de Colofón, en Jonia. Al final de una larga vida errante se instala en Elea. Por él la pequeña ciudad llega a convertirse en sede de una escuela filosófica. Es una mentalidad independiente.
-
Afirmaba que todo se basaba en el cambio, que nada permanencia estable, para Heráclito todo estaba transformándose continuamente basándose en una fuerza destructora y constructora la cual era el fuego.
-
Era oriundo de Elea. Este estaba en contra del pensamiento de Heráclito, estaba en contra del dualismo. Para Parménides solo existía un ser, afirmaba que todo provenía del fuego y del frio, siendo el fuego el que proporcionaba la vida.
-
Era una hermandad religiosa y mística dedicada al estudio de las matemáticas y de la naturaleza, esta surge en Cretona Grecia
-
Anaxágoras ha de ser leído después de los atomistas, aunque en el tiempo los antecede. En contacto con él queda en plena evidencia la problemática planteada por el materialismo.
-
Es oriundo de Acragas, la actual Agrigento, en Sicilia, y debió de ser un personaje bien extraño; sacerdote de ritos purificatorios, vidente y místico; predicador ambulante y taumaturgo; y finalmente político, médico, poeta y genuino hombre de ciencia.
-
Esta escuela se basaba en estudiar menos la naturaleza y más el ser y fue creada por Jenófanes.
-
Fue discípulo de Anaxágoras, pero dejo de centrarse en la naturaleza y se centró en el ser humano, pensaba que la filosofía era una guía para que los hombres pudieran vivir. Decía que el mal era causado por la falta de sabiduría y que nuestra existencia está basada en adquirir conocimiento ya que así seremos felices. Para demostrar esto utilizo el método de la mayéutica basada en la forma de preguntas y respuestas.
-
Uno de los nombres más conocidos es Gorgias de Leontini, sobresaliente orador y maestro de retórica. También se metió de lleno en la vida política.
-
El primero de los sofistas en cuanto al tiempo es Protágoras de Abdera (ca. 481-411). Como todos los sofistas lleva una vida errante, se deja ver en Atenas, establece lazos de amistad con los círculos políticos y toma en seguida parte en la vida pública.
-
Aspasia (ca. 470-410 a. c.) enseño retórico a Pericles y retórica y filosofía a Sócrates. Fue maestra de elocuencia, fue poeta y muchos de sus versos fueron publicados por Heródico Cratecio.
-
También es de Elea misma y parece haber sido el discípulo predilecto de Parménides. Zenón es el primero de una serie no despreciable de filósofos que en la lucha por la libertad del espíritu fueron víctimas de tiranos. Su escrito llevó el usual título Sobre la naturaleza. Gracias a él la filosofía eleática recibió aquella forma típica con que ha sido conocida en la historia de la filosofía y que se suele denominar dialéctica o erística.
-
Decía que la materia no era divisible infinitamente, sino que la unidad mínima era el átomo y estos se agrupaban al azar formando figuras geométricas, cuando estas chocan es que se percibe el cambio y donde no hay átomos existe el vacío. Junto con Leucipo creo la primera visión mecanicista del universo.
-
El fundador de la escuela megárica es Euclides de Megara (ca. 450-380).
-
En dirección diametralmente opuesta se mueve la escuela cirenaica. Su punto de arranque es Aristipo de Cirene (ca. 435-355). Impera en ella el hedonismo. El valor hay que buscarlo exclusivamente en el placer, concretamente en el placer que se percibe en la impresión sensible.
-
Hacia el año 427 se da a conocer en Atenas Trasímaco. Aparece en el primer libro de la República de Platón.
-
Fundo la escuela denominada la academia, para platón existían dos mundos, el inteligible o el mundo de las ideas, solo alcanzado por medio de la razón y uno sensible el cual traía cosas que se podían ver mediante los sentidos. Esto se conoce como idealismo platónico.
-
Su filosofía era la cínica, buscaba despreciar todo gesto social y buscaba no caer esclavos de los placeres.
-
Eudocia (ca. 401-460) hija de Heráclito, Sócrates y Evagrio la llaman poeta y el autor de la crónica pascual la llama filósofa, escribió un poema en versos épicos en alabanzas a su esposo Teodosio, se dice que hizo un centón de Cristo nuestro salvador, escribió un poema de 8 libros, la Metáfrasis del Octateuco, la Metafresis de los profetas Zacarías y Daniel, y tres libros sobre el mártir san Cipriano.
-
Fue alumno de platón y fundo el primer sistema formal de la lógica llamado silogismo, creando diez categorías para clasificar a todo ser viviente. fundo la escuela llamada el liceo y decía que a través de los sentidos se podría llegar al origen de las cosas.
-
Hipatia (370-415) de Alejandría, mujer muy versada en cuestiones de filosofía y medicina. Hija y discípula del filósofo, geómetra y matemático Teón de Alejandría, más dotada que su maestro y padre. Sucedió a Plotino en la escuela pitagórica que había formado y estaba dispuesta a compartir sus saberes. Fue esposa del filósofo isidro.
-
Fue un filósofo cínico. Fue un ciudadano adinerado que renunció a toda su fortuna para hacerse filósofo cínico. Para conseguir vivir feliz le bastaba lo mínimo, y vivía distanciado de las instituciones y las leyes.
-
362d Adimanto: es preferible la injusticia a la justicia
-
357a Glaucón: La justicia no es vista como un bien en sí mismo. la justicia no es cultivada voluntariamente.
-
Agustín de Hipona es la figura más importante de la filosofía cristiana de la Antigüedad. Nació en Tagaste, en el África proconsular romana. Su padre era pagano y su madre cristiana, conocida hoy como santa Mónica. Participó de las escuelas del escepticismo y del picureísmo. Posiblemente leyó las Enéadas de Plotino, y otros neoplatónicos, quienes constituyeron sus raíces filosóficas y junto al cristianismo constituyeron su pensamiento.
-
Fue una cínica muy auténtica, escribió según el testimonio de Suidas, hipótesis filosóficas y Epiqueremas, así como Cuestiones a Teodoro llamado el Ateo.
-
Fundador de la escuela el jardín ubicada en las afueras de Atenas, Trataba de llegar a la felicidad evitando las preocupaciones, el miedo a la muerte, sino más bien a través del placer con prudencia, decía que hay tres tipos de placeres. El natural y necesario (comer y beber) el natural y no necesario (manjares y sexo) y el no natural y no necesario (dinero y poder).
-
338c Trasímaco: Es lo que conviene al más fuerte. La injusticia es excelencia y sabiduría.
-
332d Polemarco: Es el beneficio a amigos y perjuicio a enemigos.
-
331c Céfalo: La justicia es la devolución de lo que se debe.
-
La filosofía helenística es el período de la filosofía griega que va desde la muerte de Alejandro Magno hasta la invasión de Macedonia por los romanos.
-
Santa Catalina (307 a. c) Los cristianos creen que esta debilitaba a los filósofos paganos con argumentos muy potentes y con sus razones los había llevado a abrazar la religión cristiana. La propia Santa Catalina dice que había aprendido retórica, filosofía, geometrías y otras disciplinas. Y por esto los profesores de filosofía parisinos la eligieron patrona de la celebración de la escuela de parís, además fue llamadas por distintos nombres.
-
El epicureísmo es la escuela fundada por Epicuro de Samos en el 306 a.C. Fue integrada por hombres y mujeres, algo nuevo en las escuelas griegas. Defendía la búsqueda de la vida feliz y de la ataraxia (evitar las preocupaciones). Planteaban que no había que temerle a la muerte, pues cuando llega ya no vivimos.
-
Tercer periodo de la filosofía clásica ha sido llamado filosofía del helenismo, abarca desde Alejando Magno hasta la caída de sus sucesores, o sea, aproximadamente el tiempo que media entre el 300 y el 30 a. c. Se destacan grandes escuelas de filósofos, la Academia, el Peripato, la Estoa y Epicuro.
-
La escuela estoica fue fundada en el 300 a.C. por Zenón de Citio, y duró hasta el 429 d.C. Toma su nombre de la Stoa, pórtico cubierto donde se reunían sus miembros. Zéneca, Epiteto y Marco Aurelio son filósofos estoicos. Creían en el destino. Afirmaban que el destino regía todo el hacer del hombre, por lo que el hombre sería feliz si acepta su destino. “El destino arrastra a quien se resiste”
-
Julia Domna (170-217) empezó a filosofar y pasaba los días con los sofistas, gracias a Juli, Filiscio obtuvo del emperador Caracalla la catedra de filosofía de Atenas. Al principio se decía que Caracalla era su hijastro mas luego se confirmó que era su hijo.
-
Porcia († 42 a. C.). Plutarco en «Bruto» la llama «filósofa».
-
Es aquella filosofía desarrollada durante la edad moderna y asociada a la modernidad.
-
El racionalismo se desarrolla durante los siglos XVII y XVIII, plantea que la RAZÓN es la única fuente del conocimiento.
-
La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide convencionalmente la historia universal, comprendido entre el siglo XV y el XVIII.
-
Penipersebasta (siglo XIV) Gregoras recogió uno de sus discursos, de los que se puede conjeturar que había sido filósofa.
-
Novella (siglo XIV) su padre hizo que estudiara letras y derecho, a tal manera, que cuando tenía compromisos él la envía a dar clase magistral a sus estudiantes.
-
Se llama filosofía contemporánea al quehacer filosófico que se desarrolla después de la filosofía moderna y que se realiza hasta el día de hoy. Generalmente se plantea que el quehacer filosófico contemporánea inicia a finales del siglo XIX y se desarrolla durante los siglos XX y XXI.
-
Segunda mitad del siglo XIV a los años finales del XVI. Durante este período se plantea el sentido del ser humano y se reconoce su centralidad en la historia. Recordemos que el período anterior es la Edad Media, y que la filosofía desarrollada durante el medievo centralizó su quehacer filosófico en Dios, de manera que todas las preguntas encuentran respuesta en la sabiduría divina y/o en la religioso.
-
Hipo (ca siglo VII a. c.) Enseñó a Eolo la observación de la naturaleza que es parte esencial de la filosofía.
-
La filosofía clásica se basa en el estudio de la naturaleza hombre, se centra en Grecia desde el siglo VII a.c - III a.c
-
Aristoclea (siglo VI a. c.) temistoclea.
-
Fue instruida en la filosofía por su padre.
-
TEODORA (siglo VI). Seguía el culto de los paganos y era experta en la doctrina filosófica y en todas las cosas que requieren talento, como la poética o la gramática. También se aplicaba a la especulación de la geometría y de la aritmética. En varias ocasiones el propio Isidoro y Damascio habían enseñado a ésta y a sus hermanas más jóvenes.
-
Teano (siglo VI a. C.). Muchos dicen que era esposa de Pitágoras, otros que era su hija, mientras que otros decían que era solo su discípula. Teano exhortó a las mujeres que habían de casarse a que depusiera el pudor junto con los vestidos. Alejandría dice que Teano escribió poemas. Una vez muerto Pitágoras, su marido, Teano se encargó de dirigir la escuela pitagórica con sus hijos Telauges y Mnesarco.
-
Quilónide (siglo VI a. C.). Hija del lacedemonio Quilón, considerado uno de los siete sabios de Grecia.
-
Temistoclea (siglo VI a. C.). Hermana de Pitágoras, Aristoxeno dice que Pitágoras aprendió de su hermana Temistoclea la mayoría de las doctrinas morales. era sacerdotisa de Apolo en Delfos.
-
Arignota (siglos VI-V a. C.). De Samos, hija de Pitágoras y Teano y también discípula de aquél. Fue una escritora prolífica. Escribió, dice Suidas, las Báquicas, es decir, unos epigramas sobre los Misterios de Ceres, o cantos sagrados, así como los Orígenes de Baco y otras obras filosóficas. Clemente de Alejandría testifica que escribió sobre Dionisio.
-
Damo (siglos VI-V a. C.). Hija también de Pitágoras, Muchos afirman que tú filósofas en público.
-
Sara (siglos VI-V a. C.). El autor anónimo de la Vida de Pitágoras dice que ésta también fue hija de Pitágoras.
-
Mía (siglos VI-V a. C.). Hija de Pitágoras y Teano, dirigía un coro de vírgenes cuando era doncella y, una vez desposada, un coro de mujeres. Timeo añade que los habitantes de Crotona convirtieron la residencia de la muchacha en templo de Ceres y llamaron Santuario de las Musas al callejón donde vivía.
-
Enseñó a Sócrates filosofía amatoria.
-
Describió la adivinación a través de las nubes, se le consideró como filósofa, porque la contemplación de las nubes es parte de la física y la física forma parte de la filosofía, aristóteles dijo que es un tipo de filosofía teórica.
-
La Edad Media transcurre del siglo V al siglo XV dC. Sin embargo, se considera que la filosofía medieval inicia a partir del Siglo II.
-
Al grupo que el mismo Pitágoras fundó y dirigió en Crotona lo llamamos el antiguo círculo pitagórico. En la segunda mitad del siglo V este grupo pitagórico antiguo, caracterizado por su aristocrática actitud espiritual y por su gran autoridad, fue derrocado por el partido democrático, si bien luego se rehizo de nuevo.Este grupo pitagórico posterior tuvo su sede en Tarento y perduró allí hasta fines del siglo IV.
-
Fueron discípulas de platón.
-
Esposa del hijo de Jámblico, Jámblico fue discípulo de Plotino y Longino.
-
Hija y discípula de Aristipo de Cirene, fundador de la escuela cirenaica, fue maestra de su hijo Aristipo.
-
Discípula de Negarense, trabajó toda la filosofía de Estílpon y como todas las meretrizes griegas se dedicó a las lenguas humanista y a la disciplina de la matemáticas.
-
Tímica (ca. siglo IV a. C.). Jámblico la menciona entre las quince pitagóricas más ilustres, en el puesto número 1. Cuando fue forzada por un tirano a traicionar un secreto, para no permitir que le sacara la confesión por la fuerza de la tortura, se cortó la lengua de un mordisco y la escupió a la cara del tirano, de manera que no pudiera continuar interrogándose el que no paraba de hacerlo.
-
Lastenia (siglo IV a. C.). Perteneciente a la escuela platónica. De hecho, Platón tomó muchas cosas de Pitágoras, de manera que puede llamarse pitagórico.
-
La escuela cínica fue fundada en Grecia por Antístenes, durante la segunda mitad del siglo IV a.C. Los cínicos consideraban que el hombre con menos necesidades era el más libre y el más feliz.
-
Argia, Teognida, Artemisia y Pantaclea (siglos IV-III a. c.) hijas de Diodoro, pertenecían a la escuela dialéctica.
-
Temista (siglos IV-III a. C.). Con ella Leonteo tuvo un hijo de nombre Epicuro, Lactancio dice que es la única mujer filósofa.
-
TEÓFILA (siglos IV-III a. C.). Teófila es más casta y no menos sabia.
-
LEONCIO (siglos IV-III a. C.). amiga de Epicuro. Leoncio fue pintada por Teodoro en actitud pensante, lo que sirve de argumento al hecho de que se dedicara a las meditaciones filosóficas. Se compararon sus escritos con los de Teofrasto.
-
Arria (siglo III) se consagró en los libros de Platón, es aquella a quien Laercio dedicó su obra la vida de los filósofos.
-
Madre e hija, eran discípulas de Plotino.
-
Equecratia (siglo III a. C.). Fue hija del filósofo pitagórico Equecrates de Fliasia.
-
Fintis (siglo III a. C.). Sabemos que fue hija de Calícrates y pitagórica por los extractos de Estobeo en el Sermón 72. Escribió Sobre la templanza de la mujer.
-
Ptolemaide (siglos II-III).De Cirene. Porfirio la cita en su Comentario a la teoría de la armonía de Ptolomeo sobre la institución pitagórica de la música. Aunque adscribimos a Ptolemaide de Cirene a la escuela pitagórica, no queremos decir que fuera pitagórica del todo, sino sólo que la doctrina de los números que contempla seguía los principios pitagóricos.
-
Fue una admirable y estudiosa de la filosofía. Exponía sus libros de los límites, por eso se dice que pertenecía a la escuela académica.
-
Pánfila (siglo I) Suida la llama la sabia de Epicuro, escribió ocho libros misceláneos, Suidas dice que fueron treinta y tres: un epítome de Ctesia, epítomes de historias, de controversias y de la fiesta de Afrodita, y Laercio utilizaba su testimonio.
-
Clea (siglo I-II) cuando sufrió la muerte de Leontida, esta y Plutarco tuvieron un coloquio de consolación filosófica.
-
Euridice (siglo I-II) fue educada en la filosofía y se pensaba que era hija de Plutarco.
-
Ana Comnena (1083-1148) ella dice que se decidió a la filosofía, explica que se dedicó a la filosofía madre de todas las ciencias y que fue eruditas de las artes.
Es experta en filosofía pagana sobresalía no solo en la elegancia de la forma sino también en la suavidad de su facundia y en la bondad de sus costumbres. Era también erudita en letras humanísticas y en los coloquios daba a conocer con gusto cosas diversas que ella también había leído o que había oído de otras personas. -
se perfila con límpida claridad por santidad de vida y originalidad de doctrina. Hildegarda nació en 1089 en Bermersheim y falleció en Bingen, el 17 de septiembre de 1179, emitió la profesión religiosa. A la muerte de Jutta de Sponheim, hacia 1136, Hildegarda fue llamada a sucederla en calidad de magistra. Fundó monasterios en la colina llamada Rupertsberg, en Bingen. En 1165 estableció otro en Eibingen, en la orilla opuesta del Rin. Fue abadesa de ambos.
-
Eloísa (1101-1164) Fue instruida por su esposo en las tres lenguas, así como en matemática, filosofía y teología.
-
Tomás de Aquino nació en Italia (1225-1274) Su principal preocupación fue comprender la revelación divina, utilizando la razón humana, integrando fé y razón. Dios fue su tema central. Valoró la experiencia sensible y el poder de la razón con una filosofía que mostraba una vigorosa tendencia hacia lo concreto.
Elaboró una síntesis entre el aristotelismo y la doctrina cristiana. De esta síntesis nace su famoso escrito sobre las cinco vías/pruebas de la existencia de Dios. -
Fue un teólogo y filósofo, considerado el padre de la filosofía alemana y personaje clave en la transición del pensamiento medieval al del Renacimiento.
-
Fue un diplomático, funcionario, filósofo político y escritor italiano, considerado padre de la Ciencia Política moderna. Fue así mismo una figura relevante del Renacimiento italiano.
-
Fue un pensador, teólogo, político, humanista y escritor inglés, que fue además poeta, traductor, lord canciller de Enrique VIII.
-
Teólogo y filósofo del derecho, se pregunta por las posibles pretensiones legales de los españoles sobre los indios. En sus lecciones magistrales (relectiones) Sobre los indios recién descubiertos y el derecho de los españoles a guerrear contra los bárbaros (De Indis recenter inventis et de iure belli hispanorum in barbaros, 1539), desarrolla algunos principios de un auténtico derecho internacional que dan forma legal a las ideas cosmopolitas del estoicismo.
-
Fue un astrónomo, filósofo, teólogo, matemático y poeta italiano.
-
Fue un filósofo inglés considerado uno de los fundadores de la filosofía política moderna.
-
Considerado el padre de la filosofía moderna. Imagen del inicio le representa.
-
Fue una famosa escritora y filosofa.
-
Elizabeth de Bohemia (Alemania 1618-1680), crítica del interaccionismo cartesiano.
-
Elizabeth de Bohemia (Alemania 1618-1680), crítica del interaccionismo cartesiano.
-
Margaret Cavendish (Reinio Unido 1623-1673), escribieron tratados sobre la educación de las jóvenes, así como trabajos sobre la moral y las pasiones.
-
Anne Conway (Reino Unido 1631-1679), fue una filósofa inglesa del siglo XVII de la escuela platónica de Cambridge.
-
Tuvo que publicar su tratado de moral y política bajo el seudónimo neutro de G. S. Aristophile.
-
Fue un filósofo neerlandés de origen sefardí hispano-portugués, heredero crítico del cartesianismo, considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII, junto con el francés René Descartes y el alemán Gottfried Leibniz.
-
Fue un filósofo y médico inglés, considerado como uno de los más influyentes pensadores del empirismo inglés y conocido como el Padre del Liberalismo Clásico.
-
Fue un filósofo y teólogo francés. Pertenecía a una familia distinguida y tuvo siempre una salud muy precaria. Esto lo obligó a superar sufrimientos con multitud de cuidados.
-
Aphra Behn (Canterbury 1640-1689), escribieron tratados sobre la educación de las jóvenes, así como trabajos sobre la moral y las pasiones.
-
Fue un filósofo, matemático, lógico, teólogo, jurista, bibliotecario y político alemán
-
Sor Juana Inés de la Cruz (México 1648-1695), y su Carta atenagórica, donde discute la naturaleza de la mujer y su relación con el conocimiento.
-
Damaris Cudworth Masham (Reino Unido 1659-1708), además de discutir críticamente sobre el ocasionalismo y defender varios puntos de vista lockeanos, debatió con Leibniz algunas tesis metafísicas.
-
Jeanne Dumée (Francia 1660-1706), escribieron tratados sobre la educación de las jóvenes, así como trabajos sobre la moral y las pasiones.
-
Mary Astell (Reino Unido 1666-1731), a fines del siglo XVII ofrece un manual para mejorar las capacidades de razonamiento en las mujeres.
-
Catherine Trotter Cockburn (Reino Unido 1679-1749), defendió las ideas de Samuel Clarke.
-
Fue un filósofo irlandés muy influyente cuyo principal logro fue el desarrollo de la filosofía conocida como idealismo subjetivo o inmaterialismo.
-
Fue un filósofo, economista e historiador escocés. Constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la Ilustración escocesa
-
Fue un filósofo alemán de la Ilustración. Fue el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal.
-
Fue un teólogo, filólogo y filósofo alemán, especialmente célebre como teórico de la Hermenéutica.
-
Fue filósofo alemán, desarrolló su quehacer filosófico en la modernidad, procurando crear un sistema filosófico que comprenda toda la realidad. Con él cierra esta etapa. Hegel pertenece al idealismo.
-
Realizó importantes críticas a los empirismos de Berkeley y de Hume.
-
Es una escuela filosófica que se desarrolló en Alemania a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX.
-
Fue un filósofo alemán, considerado uno de los más brillantes del siglo XIX y de más importancia en la filosofía occidental.
-
Auguste Comte fue un filósofo francés, considerado el creador del positivismo y de la sociología.
-
Según Marx la verdadera filosofía es aquella que logra transformar la realidad. La filosofía o reproduce el status quo o transformar el mundo. Karl Marx nace en Alemania. En su juventud sintió atracción por los filósofos materialistas griegos, como Epicuro y Demócrito de Abdera, en quienes basó su tesis de doctorado.
-
Fue un sociólogo y filósofo francés. Estableció formalmente la sociología como disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres fundadores de dicha ciencia.
-
plantea que el ser humano tiene dos modos de relacionarse, los cuales define como: YO–TU y YO-ESO
El modo yo-tú supone el reconocimiento del otro, a través del diálogo, la inter-acción, la creación de vínculos, la alteridad, la comunicación. En las relaciones yo-tú se reconoce al tú desde su propia dignidad, es una relación sujeto-sujeto.
El modo yo-eso supone la cosificación del otro, es decir, verlo o entenderlo como una cosa. -
José Ortega y Gasset nació en España. Para este filósofo, el ser humano es una individualidad; lo que existe es la biografía humana. Considera que el individuo no tiene naturaleza sino historia. Nos vamos haciendo y apareciendo a lo largo del tiempo, fabricándonos a nosotros mismos, pero esa fabricación no es algo aislado, porque hay que entender a la circunstancia determinada en la que el yo está.
-
Antonio Gramsci (1891-1937), filósofo, político, lingüista y educador italiano. Conocida su influencia por el manejo de los conceptos hegemonía, ideología y praxis, mostrando la conexión entre la política y la educación, la teoría y la práctica. Entre sus obras se destacan Cartas de la cárcel y en los Cuadernos de la cárcel.
-
Filósofo alemán. Entre 1920 y 1930 escribe Reflexiones sobre niños, juguetes, libros infantiles, jóvenes y educación. Pone de relieve los métodos de enseñanza centrados en informar, obviando la totalidad y la individualidad de cada ser humano, la investigación. Criticó una educación adultocéntrica que no considera los intereses de los niños. Analiza el sentido y el valor de los juegos.
-
Filósofo y sociólogo alemá.
-
Filósofo y sociólogo alemán
-
Psicólogo y filósofo alemán.
-
Filósofo, sociólogo y musicólogo alemán
-
Nos plantea la pregunta por el OTRO. ¿Quién es el otro? Lévinas afirma que el problema ha sido el olvido del otro, y el miedo o rechazo del otro porque es diferente de mí. Lévinas propone que el sentido está en el cara-a-cara o rostro a rostro, en las relaciones humanas.
La propuesta filosófica de Lévinas va más allá de comprender o reconocer al otro, este filósofo plantea que el OTRO es mi responsabilidad, por lo tanto, me compromete. -
Dedica su quehacer filosófico a la lucha contra el totalitarismo y el prejuicio, la defensa de la democracia. Arendt considera que los seres humanos somos seres condicionados, a diferencia de la naturaleza humana.
-
Filósofo francés. En 1969 publica Los aparatos ideológicos del Estado. Formula la teoría de la escuela como aparato ideológico del Estado. Plantea que la función de la escuela en una sociedad capitalista es reproducir una sociedad capitalista. Por lo que la escuela responde a los intereses impositivos de las clases dominantes.
-
Educador brasileño. En 1965 Freire describía dos tipos de educación, la educación alienada, también llamada bancaria, y la educación para la libertad. Cada modelo de educación forma un tipo de ser humano: el hombre objeto y el hombre sujeto. Así, hombre objeto y hombre sujeto responden a un modelo de sociedad y proyecto histórico de nación.
-
La Teoría Crítica como corriente de pensamiento nace en la Escuela de Frankfurt, Alemania. Es la principal columna de la Pedagogía Crítica que promueve el constructivismo.
-
Basil Bernstein. Sociólogo y lingüista británico. En 1958 escribe Poder, educación y conciencia., donde desarrolla su teoría de la transmisión cultural. Estudió el papel de la educación en la reproducción cultural de las relaciones de clase. Considera que el programa, la pedagogía y la evaluación representan formas de control social.
-
Filósofo y sociólogo alemán.
-
Pierre Bourdieu (1930-2002) y Jean Claude Passeron (1930), sociólogos franceses. En 1970 publican La Reproducción. Formulan la teoría de la escuela como violencia simbólica. También sostuvieron que la escuela es reproductora de los intereses de las clases dominantes, plantean la escuela como un instrumento del capitalismo para reproducir las relaciones de producción y la ideología del sistema.
-
Filósofo y teólogo brasileño. En esta sección destacamos sus escritos sobre el ser humano y el cuidado esencial. Boff plantea que el cuidado se opone al desinterés y a la indiferencia. Considera que cuidar es más que un acto y una actitud, es un modo de ser esencial y por esto pertenece a la naturaleza propia de todo ser humano.
-
Educador y sociólogo norteamericano. En 1979 publica Ideología y Currículo. Aborda el tema de la evolución del currículo educativo y de cómo se esconde el currículo oculto, abriendo paso a una teoría crítica del currículo.
-
Educador estadounidense. En 1983 publica su libro Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición; la versión en español fue publicada en 1992. Parte de la crítica a las nociones de teoría y de cultura de la Escuela Frankfurt, planteando una teoría crítica de la educación.
-
Filósofa norteamericana. Plantea que las teorías de la justicia social también deben ser sensibles al mundo y a sus problemas más urgentes, y estar abiertas a modificar su formulación e incluso su estructura para dar respuesta a un nuevo problema o a uno viejo que había sido culpablemente ignorado.
-
Educador estadounidense. Publica en 1989 La vida en las escuelas, y en 1997 Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era postmoderna. Denuncia una cultura depredadora, donde la identidad se forja entorno al marketing y el consumo, crea falsas esperanzas a partir del valor de la imagen.