-
Durante miles de años los hombres explicaban la utilidad del mundo exclusivamente en términos religiosos. La interpretación de la naturaleza desde el hombre, y no desde dioses y sacerdotes nos dan uno de los problemas de la filosofía como lo es el mundo, siendo este de tipo Cosmológico.
-
agua como principio universal de la que todo proviene y a la que todo se devuelve
-
habla sobre rarefacción que se da en el fuego y condensación en el aire tambien de separacion de opuestos
-
el aire como elemento primordial en el que todas las cosas pueden ser reducidas
-
convierte la matematica en una amenaza literal con procesos complejos y perfectos
-
dios es el creador de todo y esta por encima de todas las cosas
-
el no ser no se puede demostrar y el no ser no existe
-
el fuego es el origen de todo ademas hay un fuego cosmico en dodne todo se mantiene en constante cambio
-
nous elemento fundamental, todos los objetos poseen cualidades diferentes
-
Teoría de las cuatro raíces. Postuló la teoría de las cuatro raíces, a las que Aristóteles más tarde llamó elementos, juntando el agua de Tales de Mileto, el fuego de Heráclito, el aire de Anaxímenes y la tierra de Jenófanes las cuales se mezclan en los distintos entes sobre la tierra.
-
Parménides decía que lo que realmente existe no tiene ni principio ni fin; no es múltiple, ni mutable.
-
afirma que el hombre es la medida de todas las cosas parece que el relativismo se hacía extensivo a los valores éticos
-
elementos poéticos muy notables tales como el paralelismo, la antítesis, la rima y el metro. el fundador de la oratoria epidíctica
-
intenta superar el relativismo y alcanzar una verdad absoluta que sirva de fundamento a la ética personal
-
Leucipo formuló las primeras doctrinas atomistas, que serían desarrolladas por Demócrito la consideración del ser como múltiple, material, compuesto de partículas indivisibles (átomos)
-
Platón representa el dualismo. Según él, existen dos mundos totalmente contrapuestos: el mundo de las ideas y el mundo sensible
-
Las virtudes éticas más importantes son: la fortaleza, la templanza, la justicia. Las virtudes dianoéticas se corresponden con la parte racional del hombre
-
El pensamiento de Pirrón se centra en el tema de la felicidad y de su consecución por medio de la filosofía. Pirrón dice que las cosas son "indiferentes, sin medida e indiscernibles".
-
El epicureísmo es un sistema filosófico que defiende la búsqueda de una vida buena y feliz mediante la administración inteligente de placeres y dolores
-
Su pensamiento toma elementos de Heráclito, de la escuela cínica, de Platón, y algunos de Aristóteles, y combate sobre todo la escuela contrincante de su tiempo: la de Epicuro.
-
‘coherencia con uno mismo‘, que hunde sus raíces en la ética socrática, la física de Heráclito y la dialéctica de Aristóteles.
-
sostenía la necesidad de conceptos innatos e inmutables necesarios para la cohesión social y los vínculos relacionales de los individuos
-
Para Filón, hay un único Dios, incorpóreo e increado, inaprensible para la inteligencia humana. Entre el Dios Uno y los hombres se encuentra el Logos
-
La filosofía medieval es la filosofía que se desarrolló en Europa y Oriente Medio durante lo que hoy se llama el Medioevo o la Edad Media, que se extiende aproximadamente desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento.1 La filosofía medieval se caracteriza principalmente por intentar conciliar las doctrinas cristianas con la filosofía heredada de la antigüedad clásica.
-
afirmar que existe una realidad que funda cualquier otra existencia: lo Uno.
-
no solamente con aquellos nombres con los cuales se pretende describir metafóricamente la Divinidad, sino también con aquellos que apuntan a una descripción metafísica. Dios es, en efecto, de tal modo superior y trascendente
-
boecio llama filosofía no a cualquier ciencia;sino a la que se ocupa de los seres más excelentes, pues no llamamos filósofos a los que tienen cuales quisiera conocimiento sino aquellos cuya inteligencia penetra las cosas sutiles.
-
En el sentir de Anselmo, no se trata de remover el misterio de los dogmas, ni de desacralizarlos; tampoco significa un vano intento de comprenderlos en su profundidad, sino tratar de entenderlos, en la medida en que esto es posible al ser humano.
-
supone una crítica frontal al realismo ingenuo de la visión agustiniano-neoplatónica. Abelardo considera el lenguaje como un mundo interdependiente del sujeto y de la realidad externa
-
Su método consiste en parafrasear el texto añadiendo a veces digresiones de su propia cosecha.
-
superioridad de las verdades de la teología respecto a las racionales, por la sublimidad de su fuente y de su objeto de estudio: Dios. Aunque señala que la razón es muy limitada para conocer a Dios, ello no impide demostrar que la filosofía sea un modo de alcanzar conocimientos verdaderos
-
abre camino a la modernidad en su concepción política y a la reestructuración social. Decía que "si una persona desea fundar un estado y crear sus leyes, debe comenzar por asumir que todos los hombres son perversos
-
pensamiento humanista del realismo aristotélico-tomista.
-
o persigue certezas, pone en entredicho las verdades de su tiempo y el conocimiento como algo absoluto: es escéptico.
-
considerará falso todo aquello en lo que se encuentre el menor motivo de duda; no se trata, pues, de que Descartes se convierta en un escéptico: se trata de la llamada "duda metódica"
-
La filosofía moderna se caracterizó por reconocer plenamente la preeminencia de la gnoseología por sobre la metafísica,1 argumentando que antes de intentar conocer lo que hay, es prudente conocer lo que se puede conocer.2 Los principales debates de esta época fueron, por lo tanto, debates gnoseológicos.
-
origen de las concepciones modernas de la identidad y del yo
-
Partiendo de la innegable influencia de Descartes, creó un sistema muy original, con mezcla de elementos propiamente judíos, escolásticos y estoicos. En lo que se refiere a Descartes, este había considerado la existencia de tres sustancias: el pensamiento, la extensión y Dios.
-
Descubrió el cálculo diferencial y el cálculo integral y los utilizó en su pensamiento filosófico
-
filosofía conocida como idealismo subjetivo o inmaterialismo, dado que negaba la realidad de abstracciones como la materia extensa
-
Los empiristas sostienen que no hay ideas innatas y que todas ellas proceden de la experiencia sensible.
-
la metafísica tradicional se puede reinterpretar a través de la epistemología, ya que podemos encarar problemas metafísicos cuando entendemos y relacionamos la fuente con los límites del conocimiento
-
no aceptaba el argumento kantiano sobre la existencia de los noumena o cosas en sí, realidades supra-sensibles más allá de las categorías de la razón humana.
-
Marx defiende la idea de que la alienación empobrece al hombre sociohistórico negándole la posibilidad de modificar aspectos de los ámbitos en los que se ve involucrado, provocándole una conciencia falsa de su realidad
-
El pragmatismo es por tanto un método según el cual el significado de una concepción intelectual viene determinado por las consecuencias prácticas de ese concepto. Para Peirce el reconocer un concepto bajo sus distintos disfraces o el mero análisis lógico no son suficientes para su comprensión.
-
La verdad para James no es una propiedad inherente e inmutable a la idea, sino que es un acontecer en la idea según su verificabilidad. La verificabilidad consiste para James en un sentimiento agradable de armonía y progreso en la sucesión de ideas y hechos
-
Uno de los argumentos fundamentales de Nietszche era que los valores tradicionales (representados en esencia por el cristianismo) habían perdido su poder en las vidas de las personas, lo que llamaba nihilismo pasivo.
-
Driesch separó los blastómeros de cigotos de erizos de mar, obteniendo a partir de ellos embriones completos. De este modo, y frente a Wilhelm Roux, Driesch demostraba la naturaleza epigenética y no mosaica o autodiferenciadora del desarrollo.
-
La filosofía contemporánea es el período actual de la historia de la filosofía. Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos. Es el período que sigue a la filosofía moderna, y su inicio se suele fijar a finales del siglo XIX o principios del siglo XX. En este período la mayoría de los filósofos más importantes trabajaron desde las universidades, especialmente en la segunda mitad del siglo.