-
Tales creía que el arche (principio, realidad fundamental) esencial de todas las cosas era el agua, ya que estaba presente en todo.
Consideraba que toda la materia estaba viva de alguna forma (Hilozoismo).
Si el agua es el arche, entonces el agua es divina. De acuerdo con esto, todas las cosas tenían vida, y nada podría llamarse propiamente inanimado.
De este modo, la explicación del universo o cosmos es simultáneamente una explicación de la vida y la divinidad. -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Su obra más importante es De docta ignorantia (1440) e influyó en autores post-copernicanos como, por ejemplo, Giordano Bruno. Se trata de una obra con un nivel de abstracción muy elevado donde la idea de "docta ignorancia" se presenta como la única manera posible para acercarse a Dios. El cusano usó una terminología propia para elaborar su visión del mundo.
-
-
-
El Renacimiento es un movimiento artístico y cultural que empezó junto con la Edad Moderna, un periodo posterior a la Edad Media y que se extendió entre los siglos XIV y XVI.
Durante esta época, empiezan a producirse una serie de cambios y descubrimientos que anunciaban el fin de la Edad Medieval y daban paso a la modernidad: la aparición y consolidación de nuevos estados europeos, los viajes transoceánicos, el ascenso de la burguesía (que puso fin a los estamentos del feudalismo). -
-
Consideraba posible el cristianismo como un género de vida decente, equilibrado y moderado. Su ideal era una reforma de las costumbres, de la conducta moral de los cristianos. Para el humanista, las doctrinas eran significativas pero no lo fundamental.
Defendió además con pertinacia callada y tenaz su propia libertad personal, tanto intelectual como moral, lo que le trajo problemas graves con la Iglesia. "La paz más desventajosa es mejor que la guerra más justa". -
El principe es un tratado político, cuyo objetivo es enseñar a gobernar un Estado.
Según Maquiavelo, mantener el poder es el atributo principal de un gobernante.
En otros tratados, Maquievalo también desarrolla su teoría política: en Historia de Florencia el pensador analiza el gobierno de los Médici y la historia de su ciudad natal hasta el momento y en Del arte de la Guerra, Maquiavelo expone su visión sobre lo que debe ser la política militar de un Estado. -
Sus ideas revolucionarias en el campo de la astronomía fueron plasmadas en su obra De revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de los esferas celestes) escrita en 1530, pero decidió no publicarla hasta unos meses antes de su muerte, ocurrida en mayo de 1543. En esta obra se pueden encontrar gran parte de las aportaciones de Copérnico en física y astronomía, aunque el impacto de este personaje no se limita a estos campos del conocimiento.
-
Importante pensador político de la época. Su obra Utopía refleja como sería una sociedad ideal.
En su opinión, la sociedad ideal debe ser patriarcal, conformada por ciudades-estado con una ciudad central común. Cada ciudad debía contar con todos los instrumentos posibles para sostener su economía de manera autónoma.
La idea de una sociedad inicial dio inicio al pensamiento utopista y a que muchos autores escribieran sobre su propia visión sobre el tema. -
Destacó por sus ideas sobre el límite del poder político y religioso y la división entre ellos. Fue uno de los pensadores que criticó el trato a los indios en las colonias.
En sus tratados planteó que existen derechos naturales que debe disfrutar todo ser humano: el derecho a la libertad personal, el respeto al derecho ajeno, la idea de que los hombres son iguales.
A diferencia de Maquiavelo, Francisco de Vitoria consideraba que la moral limitaba el accionar del Estado. -
En sus tesis, Lutero criticaba el sistema de indulgencias; es decir la posibilidad que daba la Iglesia Católica de comprar el perdón de los pecados, la avaricia de la Iglesia y su paganismo.
Lutero criticó las tradiciones paganas adoptadas por la Iglesia que nada tenían que ver con las tradiciones de los primeros cristianos.
El Protestantismo obligó a la Iglesia católica a reinventarse y tuvo como consecuencia la Contrarreforma, que fue un movimiento renovador en la Iglesia católica. -
-
Este teólogo francés desarrolló las bases del Calvinismo. A diferencia de Lutero, Clavino dejó escritos en su testamento las bases del Calvinismo de manera estructurada. Calvino creía que era necesario eliminar todos los elementos de la Iglesia que no sean en la Biblia declarados como obligatorios. Su pensamiento era más racional y menos místico que el de Lutero. Sentó la base para el desarrollo de la doctrina de las cinco “Solas” y los cinco puntos del Calvinismo.
-
-
Uno de los pensadores humanistas, quien cayó víctima de la Inquisición. Este pensador desarrolló las ideas del protestantismo.
En su tratado De los errores acerca de la Trinidad y Diálogos sobre la Trinidad desarrolló el concepto de cristología, que debía de tomar el lugar de la creencia tradicional en la Trinidad.
Al final, sus ideas fueron rechazadas por católicos y protestantes, ya que sus ideas eran cercanas al panteísmo (creencia de que el Universo y Dios son uno). -
-
La Reforma protestante surgió por la frustración con la Iglesia católica, la entidad religiosa todopoderosa en ese tiempo. En sus 95 tesis, Martín Lutero enumeró sus desacuerdos con la iglesia Católica en cuanto doctrinas tales como la justificación (o cómo las personas logran la salvación), autoridad y la venta de indulgencias para absolver los pecados.
-
-
-
En su tratado Les six livres de la République, Bodin explica cuales son los atributos de un Estado, entre ellos la soberanía.
También Bodin se destacó por su tratado Paradoxes de M. de Malestroit touchant le fait des monnaies et l’enrichissement de toutes choses en donde describió su teoría monetaria sobre al alza de los precios de los bienes y productos.
En Los 6 libros y en la Paradoja de M. De Malestroit se puede decir que este pensador describió los principios económicos del mercantilismo. -
-
Los “Ensayos” de Michel Eyquem de Montaigne (1533-1592) tratan distintos temas, desde su opinión sobre las guerras de la época hasta su opinión sobre la crianza de los niños. Sobre este último tema cabe destacar que Montaigne fue uno de los primeros pensadores que escribió sobre pedagogía y sobre el matrimonio como necesario para criar a los niños.
-
Sobre los giros de los cuerpos celestes es la obra fundamental del astrónomo Nicolás Copérnico, donde expone su teoría heliocéntrica. Comenzó a escribirla en 1506, terminándola en 1531, aunque no se publicó hasta el año de su muerte, en 1543, dedicándola al papa Paulo III.
-
-
El Concilio de Trento fue un concilio ecuménico de la Iglesia católica desarrollado en periodos discontinuos durante veinticinco sesiones entre los años 1545 y 1563. Tuvo lugar en Trento, una ciudad del norte de la Italia actual, que entonces era una ciudad imperial libre regida por un príncipe-obispo.
-
Filósofo italiano que combatió la filosofía escolástica y la Iglesia Católica Romana; propagandista apasionado de la concepción materialista del mundo, entendida como panteísmo. Después de ocho años de cárcel fue quemado por la Inquisición en Roma.
Bruno considera que existe un alma universal, que es una fuente infinita de todas las almas individuales. De acuerdo con el pensamiento de Bruno, en el hombre, el alma es la causa inteligente que rige los elementos del organismo. -
político y filósofo inglés, desarrolló su obra principalmente durante el siglo XVII y está considerado como el precursor del empirismo. Su aportación más importante a esta corriente fue el desarrollo del método inductivo como herramienta del método científico. Este método se basa en pasar de lo particular a lo general. Establecer una hipótesis, y a través de la observación y confirmación de la misma en hechos particulares realizar una extrapolación general a todos los casos.
-
La propuesta de Galileo apuntaba a que era el Sol -y no la Tierra- el que se encontraba en el centro del universo y que los planetas y las estrellas giraban en torno a él. La teoría, conocida hoy como heliocentrismo, había sido propuesta casi 100 años antes por el astrónomo polaco Nicolás Copérnico.
Pasó los últimos años de su vida encerrado en su casa, por defender la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico. La Iglesia católica condenó a Galileo Galilei por herejía en 1633. -
La ciudad del Sol es una obra utopista escrita por Tommaso Campanella. A diferencia de Moro, Campanella consideraba que el Estado ideal debía ser teocrático y basarse en principios de ayuda mutua y desarrollo comunitario.
En esta ciudad nadie debía ser dueño de nada, sino que todo pertenece a la comunidad. Los ciudadanos trabajarían y los funcionarios distribuirían la riqueza. Se considera que sus ideas influenciaron al pensamiento comunista. -
Dudar de todo "Estoy seguro al menos de que existo y de que existo como algo que piensa. Esto que soy no es el cuerpo, sino una sustancia cuya esencia consiste en pensar", señaló Descartes en su texto. Allí, demostró que dudar es también un modo de pensar, y pensar es una prueba de la propia existencia. “Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas las cosas”.
-
Filósofo, matemático y físico de origen francés, padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, fue uno de los grandes nombres de la Revolución científica, cuya obra rompió con la escolástica que imperaba hasta entonces. Junto a Spinoza y Leibniz conforma el trío de los más grandes racionalistas de la historia.
-
"Predicaba que el universo era infinito, que no tenía un único centro y estaba lleno de mundos habitados como el nuestro".
También decía que además de Saturno (el planeta conocido más lejano a la Tierra en aquel entonces), había otros que giraban alrededor del Sol.
El descubrimiento de Urano, en 1871, por William Herschel; Neptuno, en 1846, por Johann Galle y Plutón en 1930, por Percival Lowell demostraron que no se equivocaba. -
-
Matemático, físico, teólogo, filósofo y escritor francés, quien no sólo contribuyó teóricamente con las ciencias naturales y la historia natural, sino prácticamente con todas las ciencias: es uno de los pioneros en la construcción de calculadoras mecánicas.
-
"Mi querido Kepler, deseo que podamos reírnos de la notable estupidez de la manada común. ¿Qué tienes que decir sobre los principales filósofos de esta academia que están llenos de la terquedad de un asno y no quieren mirar a los dos? planetas, la luna o el telescopio, a pesar de que les he ofrecido la oportunidad libre y deliberadamente miles de veces? En verdad, así como el asno cubre sus oídos, estos filósofos cierran los ojos a la luz de la verdad".
-
Filósofo judío neerlandés, considerado uno de los grandes racionalistas del siglo XVII, cuya obra fue hostigada por el catolicismo y olvidada hasta su redescubrimiento en el siglo XIX. Filósofos posteriores como Hegel y Schelling lo proclaman como el padre del pensamiento moderno.
-
Filósofo y médico inglés, padre además del Liberalismo Clásico, su obra se vio muy influenciada por los escritos de sir Francis Bacon, y en base a ellos propuso grandes contribuciones a la teoría del contrato social. Su famoso Ensayo sobre el entendimiento humano de 1689 fue una réplica a René Descartes, proponiendo la mente humana como una Tabula rasa, sobre la cual se imprime el conocimiento a posteriori mediante la experiencia.
-
-
De origen alemán, este matemático, teólogo, jurista, bibliotecario, político y filósofo fue uno de los grandes pensadores de su época, al que se le confiere el título de “último genio universal”. Sus aportes en todas las áreas anteriormente mencionadas son significativos, tanto que hasta sus detractores lo admiraban profundamente.
-
También conocido como el obispo de Berkeley, fue un filósofo irlandés cuya obra propuso el idealismo subjetivo o inmaterialismo, cuyo postulado principal era que no existe la materia, sino la percepción de la misma, o sea, que el mundo existe únicamente mientras lo percibimos. Para explicar por qué el mundo no desaparece mientras dormimos o cuando parpadeamos, propuso que Dios era el gran observador del universo, cuyo ojo constante y universal garantizaba que todo siguiera existiendo.
-
-
Filosofo, economista e historiador escocés, es una de las figuras centrales de la Ilustración escocesa y del pensamiento occidental, cuyas obras defendían la tesis de que el conocimiento deriva de la experiencia sensible. Son célebres sus ensayos Tratado de la naturaleza humana (1739) e Investigación sobre el entendimiento humano (1748), en los que reduce todo conocimiento a “impresiones” o “ideas”, de las cuales surgen dos tipos de verdades: “verdades de hecho” y “relación de ideas”.
-
-
-
-
-
-
-
-
acusa a la moral platónico- cristiana de antinatural por ir en contra de los instintos vitales. Su centro de gravedad no está en este mundo, sino en el más allá, en la realidad en sí, o en el mundo sobrenatural del cristianismo.
No ataca a la ciencia, sino un tipo determinado de ciencia (el mecanicismo y el positivismo). En conclusión: La cultura occidental es una crítica de "este mundo" y sus valores, por lo que ha inventado "otro mundo" de carácter verdadero, perfecto, racional, divino. -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-