Filosofía

By Meli l
  • Period: 800 BCE to 500

    Filosofía en el periodo antiguo

  • Period: 800 BCE to 600 BCE

    Periodo arcaico y presocrático

    Abarca desde el siglo VIII antes de Cristo hasta el siglo VI antes de Cristo, desde la escritura en los poemas homéricos, considerados primer testimonio de la literatura occidental, hasta el florecimiento de la filosofía presocrática.
  • Period: 500 BCE to 400 BCE

    Época clásica

    Este periodo incluye los 3 pensadores más influyentes de toda la antigüedad: Sócrates, Platón y Aristóteles. Sócrates aplica el método mayéutica, con el cuál Sócrates ayuda a hacer nacer las ideas en la gente con la que conversaba. Para esto objetaba los puntos débiles del interlocutor.
    Contemporáneamente se encontraban los sofistas,grandes oradores que considerados relativistas: todo depende de las circunstancias no existe la verdad absoluta sobre nada.
  • 428 BCE

    Idea del texto Alegoría de la caverna de Platón

    Idea del texto Alegoría de la caverna de Platón
    La idea principal del texto es que si un hombre de los que están encadenados es ayudado o enseñado por la mayéutica a descubrir la idea del bien, primero le costará adaptarse y también le costará llegar a conclusiones nítidas pero después se dará cuenta de que esto es mejor y lo hace más feliz. Así se convierte en un ser inteligente que no quiere volver a las tinieblas de la ignorancia.
  • 428 BCE

    Filosofo elegido: Platón

    Filosofo elegido: Platón
    En “Alegoría de la caverna” Platón explica a su discípulo su teoría sobre el mundo sensible y el de las ideas.Esto lo explica con el llamado mito de la caverna en la que Platón dice que hay una serie de personajes encadenados y detrás de ellos un muro y que a su vez por encima hay una luz que hace que enfrente de esos hombres se proyecten sombras de diversas figuras. Luego Platón en este texto narra que uno de los encadenados es puesto en libertad y conducido hacia la luz por un camino difícil.
  • Period: 1 CE to 100 BCE

    Periodo helenístico

    Se inicia este periodo con la muerte de Alejandro Magno.
    Las principales escuelas y corrientes filosóficas en este periodo son: el estoicismo, el epicureísmo y el escepticismo.
  • Period: 1 CE to 400

    Época imperial

    Coincide con el Imperio Romano.
    En esta etapa se conservan algunas de las escuelas filosóficas griegas que sobreviven transformándose: el platonismo asume la forma de neoplatonismo, los filósofos peripatéticos mantienen el legado aristotélico comentando sus obras y se desarrolla el estoicismo romano.
    Sin embargo el acontecimiento más decisivo de este periodo es el nacimiento de Jesús de Nazaret y el surgimiento tras su muerte del cristianismo.
  • Period: 500 to 1500

    Filosofía en el periodo medieval.

    A la Edad Media se la conoce habitualmente como un tiempo de oscurantismo en la historia de las ideas.En esta etapa es evidente que el cristianismo determina en gran medida los temas de los pensadores pues se ven obligados a adaptar sus ideas a la religión.Uno de los problemas que preocupa a los medievales es cómo puede ser que siendo Dios omnipotente permita que los seres humanos obremos con maldad. Además los pensadores medievales cuestionan la relación entre la razón y la fé religiosa.
  • 810

    Filosofo elegido: Juan Escoto Eriúgena (810-877)

    Filosofo elegido: Juan Escoto Eriúgena (810-877)
    Texto elegido: Dios en la filosofía
    En este texto se muestra el concepto de Dios como un ser real y único, transcendente, distinto y contrapuesto a la pluralidad de los seres del mundo. Este texto se lo puede relacionar con la época de la filosofía medieval porque en esta etapa comienza a estudiarse la teocracia y los filósofos comienzan a plantear y cuestionar lo relacionado con Dios.
  • 1400

    Humanismo renacentista

    Humanismo renacentista
    Se situaba a la humanidad como centro de la reflexión, al contrario del periodo medieval que situaba a Dios como centro de reflexión, estos exaltaban a dignidad del hombre, su superioridad con respecto a los demás seres vivos. Ej: Nicolas Maquiavelo
  • 1500

    Iluminismo/siglo de las luces

    Iluminismo/siglo de las luces
    En esta etapa se cuestiona la capacidad y los límites del conocimiento humano, Figuras como René Descartes, John Luke y Davis Hume, se orientaron hacia el empirismo (método que privilegia los conocimientos que se obtienen mediante la percepción y la experiencia, por sobre el IQ de una persona)
  • Period: 1500 to

    Filosofía en el periodo moderno

    Hay 3 etapas principales:
    -Humanismo renacentista
    -Iluminismo
    -Modernidad Tardía
  • 1510

    Filósofo elegido: Maquiavelo (1469-1535)

    Filósofo elegido: Maquiavelo (1469-1535)
    Texto elegido: El Príncipe.
    En esta obra Nicolás Maquiavelo plasma su visión de la política, basada en su particular experiencia y conocimiento de la historia y la psique humana. De esta manera, Maquiavelo expone la forma en que el gobernante debe hacer frente a las diferentes situaciones que se presenten, y establece que el principal objetivo de la política es conservar el poder. Para demostrar sus teorías, Maquiavelo toda como ejemplo diferentes hechos históricos.
  • 1512

    "El Príncipe" en la filosofía moderna

    "El Príncipe" en la filosofía moderna
    Esta obra representa la filosofia moderna porque coloca al hombre como tema principal de toda situación, ya que nos muestra la conducta del príncipe en base a las circunstancias y las consecuencias de sus acciones y decisiones. A si mismo guiarse siempre por la realidad en lugar de perseguir utopías irreales. Ya que para mantener el poder lo importante no es seguir la moral sino hacer lo que sea necesario para la conservación del Estado. Siendo un pensamiento humanista en todos los sentidos.
  • Modernidad Tardía

    Modernidad Tardía
    En sí, a revolución francesa, las primeras independencias americanas, etc., pusieron una cuota de escepticismo, es decir, que no había ningún saber firme ni puede encontrarse ninguna opinión segura. En esta etapa de modernidad los filósofos buscaban encontrar un sistema que explique el porqué de los conflictos generados por la racionalidad humana que ha producido cantidad de guerras y en muchos casos por beneficio individual.
  • Fenomenología

    Fenomenología
    Ésta estudia el mundo respecto a la manifestación, un movimiento filosófico que llama a resolver todos los problemas filosóficos apelando a la experiencia intuitiva o evidente.
  • Period: to

    Filosofía contemporanea

    Esta sigue construyéndose y transformándose.
    • El desarrollo científico y los avances tecnológicos, promovieron el individualismo;
    • Nuestros principios y valores se han desdibujado, es decir, han perdido su fuerza a nivel individual y colectivo.
    • Las ideologías políticas, las religiones tradicionales, etc., ya no parecen invulnerables, ya nadie cree que exista una verdad inalterable. Tiene 3 etapas principales:
    -Fenomenología
    -Existencialismo
    -Pragmatismo
  • Filosofo elegido: Jean-Paul Sartre (1905-1980)

    Filosofo elegido: Jean-Paul Sartre (1905-1980)
    Su teoría existencial declara la libertad de todas las personas para escoger sus propios conceptos de comportamiento y libre pensamiento hacia la libertad de elección de crear los significados de las cosas y de la realidad en general. A lo largo del texto, Sartre se plantea qué es el ser y cómo dar un sentido al concepto de la nada. Para responder a dichas preguntas utiliza el método fenomenológico, el cuál estudia el mundo respecto a la manifestación
  • Existencialismo

    Existencialismo
    Hace hincapié en el valor de la existencia individual humana y en su vulnerabilidad; sus exponentes son Martin Heidegger
  • Pragmatismo

    Pragmatismo
    Para estos la valides y la verdad de una teoría están determinadas por su eficacia práctica, es decir, se interesan por cuestiones metodológicas. Su principal referente era Richard Rosty (1931- 2007)