-
:Pensadora mexicana, representante de la corriente humanista y primera filósofa en cuestionar la condición de la mujer dentro de la sociedad latinoamericana.
-
la América española conservaba la misma organización territorial que en los primeros tiempos del siglo XVI, con dos Virreinatos, La Nueva España y El Perú, y diez Reales Audiencias (México, Guadalajara, Santo Domingo, Guatemala, Panamá, San Fe de Bogotá, Quito, Lima, Charcas y Santiago de Chile).
permanecían en 1700 cuatro de las más antiguas Universidades de América:
Santo Tomas de Aquino en Santo Domingo
Universidad de México
San Carlos Borromeo,
Universidad de Mérida -
Filósofo y político venezolano, considerado uno de los humanistas más importantes de América Latina. Fue maestro de Simón Bolívar y tomó parte del proceso que culminaría en la independencia venezolana.
-
1810
Comienzan los movimientos separatistas en América Latina.
1829
La esclavitud es abolida en México por el gobierno republicano que surge después de la independencia de España (1821).
1868
Encolerizados tras 300 años de dominio español, los cubanos se levantan en rebelión. se adopta la 14a Enmienda a la Constitución de Estados Unidos, declarando a todas las personas de origen hispano nacidas en Estados Unidos como ciudadanos estadounidenses. -
La Filosofía Latinoamericana nació con el conflicto acerca de lo propio y lo ajeno, una filosofía que hizo de su propio estatuto de posibilidad el contenido a desarrollar, un pensamiento que alejado de los cánones metafísicos y epistemológicos propios del occidente europeo, se ha jugado desde sus comienzos por contestar las dos preguntas fundamentales para nuestra región ¿Qué somos? y ¿Qué podemos ser en el orden mundial?
-
Fue un intelectual, artista y filósofo argentino. Se le considera el autor intelectual de la Constitución Argentina de 1853. Fundador de la Generación del ’37, corriente intelectual adherida a la democracia liberal
-
Corriente: Positivista Obra: Estudios literarios y filosóficos Planteamiento: fue seguidor de la filosofía de Auguste Comte y Herbert Spencer, oponiéndose a todo tipo de metafísica que no siguió la filosofía a los fenómenos y no se adecuara al método de las ciencias naturales.
-
Corriente: Positivista Obra: Cesarismo Democrático. Planteamiento: Para Laureano Vallenilla Lanz, el objetivo más significativo fue la búsqueda de la razón última de las cosas y para ello nada se le ajustaba mejor que la explicación positiva de la historia, basada en el método científico.
-
Fue un escritor, educador, psicólogo, filósofo y abogado colombiano, Recibió su formación como licenciado en derecho, filósofo, sociólogo, psicólogo y educador en Francia y Estados Unidos. A su regreso a Colombia procuró difundir los postulados de la Escuela Nueva en el país. Ocupó importantes cargos públicos como Ministro de Educación, Embajador de Colombia en Chile y Rector de la Universidad Nacional de Colombia
-
Inició la “generación de fundadores”, que reunió a filósofos activos alrededor de 1910 y que fueron formados en el positivismo, al que finalmente se rebelaron. Nació en Sevilla pero emigró a Argentina a temprana edad y fue ahí que realizó su obra filosófica. Propuso en 1940 el término “normalidad filosófica” al nombrar el “ejercicio de la filosofía como función ordinaria de la cultura” en América Latina.
-
Escritor, pensador y filósofo cubano que lideró la Guerra de Independencia de Cuba. Su influencia fueron corrientes modernistas y liberales
-
Es el escritor más leído del país, una gran influencia incluso después de su muerte. Su obra fue importante para la creación del movimiento colombiano literario nadaista. Los mayores filósofos que influyeron en su obra son los existencialistas Jean-Paul Sartre y Arthur Schopenhauer.
-
1940
A medida que se implanta la Segunda Guerra Mundial, muchos latinos se enlistan en el ejército de Estados Unidos–en proporción, representan el mayor grupo étnico que participa en la guerra.
Se aprueba la Ley de prácticas justas de empleo, eliminando la discriminación en el empleo.
1959
Fidel Castro y su banda de revolucionarios emprenden una marcha en la Habana, tras una rebelión armada que termina con el derrocamiento del dictador militar Fulgencio Batista. -
Filósofo mexicano de origen catalán, doctor en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Funda el Instituto de Investigaciones Filosóficas.
-
Basó su planteamiento filosófico en Husserl, su más importante publicación apareció en 1968 "Bases para una lógica del pensamiento imperativo" en la revista ideas y valores, esta obra ha sido tema de referencia de cátedra en la universidad Nacional de Colombia.
-
Filósofo nacido en México que perteneció al grupo de los propulsores de la identidad latinoamericana. Impulsó la integración de América, sobre las bases planteadas por los libertadores, pero asignándole sentido propio al alejarse del imperialismo norteamericano y el nuevo colonialismo.
-
Pensador, poeta y diplomático mexicano, Premio Nobel de Literatura en 1990. Uno de los escritores más influyentes del siglo XX y entre los más grandes poetas hispanos de la historia.
-
Nacido en Perú, dedicó su vida al servicio de la cultura y la política exterior peruanas. Es uno de los principales representantes del existencialismo cristiano en América Latina. Fue embajador peruano en Grecia, Alemania, Yugoslavia, Colombia y Francia.
-
Es un filósofo y periodista peruano contemporáneo. En su obra discute la creencia en la “naturaleza humana” advirtiendo que cualquier suposición colectiva sobre la misma será frustrante y con resultados públicos negativos. Se ha inclinado siempre por las “lógicas no ortodoxas” y acuñó el término “lógica paraconsistente”.
-
Cultivo de la filosofía contemporánea intento explicar el pasado del pensamiento filosófico del país, reivindicando el derecho de los pueblos americanos a ser deliberantes. Creo el instituto de filosofía de la Unal en 1945. El tema en el que más recurre fue el problema de la esencia del hombre, donde desarrolla su auto conocimiento del ser y donde manifestó su preocupación por la crisis de la humanidad.
-
Filósofo mexicano contemporáneo que exploró la comprensión metafísica de la alteridad, los límites y alcances de la razón así como el vínculo entre el conocimiento y el poder. Realizó un importante estudio sobre el indigenismo en México, al que llamó “la revolución de Independencia”, a partir del levantamiento del EZLN en 1994
-
La filosofía no fue del todo filosofía en Colombia sino hasta 1930 con la llegada de los liberales al poder junto con ciertos hechos específicos que la impulsaron.
1. Una reforma de educación administrada por el gobierno.
2. Se impulso el pensamiento critico e investigativo.
3. La guerra civil española y la Segunda Guerra Mundial.
4. Creación del primer instituto de filosofía.
5. En 1948 se creo la primera revista colombiana de filosofía. -
Filósofo, escritor y pedagogo colombiano.us primeros estudios se influyeron en el pensamiento de Platón y Sócrates, se interesa también por los racionalistas Hegel, Kant, Descartes, Spinoza, Nietzsche, Heidegger, Foucault. Fue llamado "el maestro Zuleta" ya que sus escritos dieron pie para que fuera unos de los intelectuales más respetados del país, incluso después de su muerte sus escritos fueron traducidos a diferentes idiomas.
-
Médico, político y filósofo argentino. Considerado el iniciador del pensamiento filosófico en Argentina y uno de los “cinco sabios” de la ciudad de La Plata. Sus reflexiones se orientaron al estudio de los valores y la libertad. Autor de “La libertad creadora” en 1922.
-
Filósofo mexicano cristiano, fundador junto con Vasconcelos del Ateneo de la Juventud, grupo humanista en oposición al positivismo bajo el cual se formó. Autor de “El problema de México y la ideología nacional” en 1924.
-
Filósofo y académico mexicano, miembro del Colegio Nacional. Sus textos sobre la identidad y psicología del mexicano son referentes en la filosofía de aquel país.
-
Abogado, político y filósofo mexicano. Fungió como el primer Secretario de Educación Pública de su país. Condecorado como Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de México, Chile y Guatemala. Su filosofía abarca los campos de la metafísica, la estética y la filosofía de lo mexicano.
-
Filósofo argentino, académico de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Miembro del movimiento peronista, se exilió durante la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu.
-
Cajal, A. (2020, 8 mayo). Los 20 Filósofos Latinoamericanos Más Importantes. Lifeder. https://www.lifeder.com/filosofos-latinoamericanos/ Principales filosofos colombianos. (s. f.). prezi.com. Recuperado 21 de septiembre de 2020, de https://prezi.com/e1hqk2aqemkc/principales-filosofos-colombianosframe=59f3f4be4b11332ac22f222d Filósofos latinoamericanos timeline. (s. f.). Timetoast. Recuperado 21 de septiembre de 2020, de https://www.timetoast.com/timelines/filosofos-latinoamericanos