Filósofos

  • 2500 BCE

    Primera Escuela De Sumeria

    Primera Escuela De Sumeria
    Desde el tercer milenio antes de Jesucristo en las ciudades- estado sumerias existían las edubba, que vendría a significar “casa de las tablillas”, término utilizado para referirse a la escuela, en donde se trataba de enseñar y difundir los conocimientos que entonces se tenían. La enseñanza no era obligatoria, ni mucho menos gratuita, sólo para aquellos niños y jóvenes que pudieran pagársela. Se enseñaba fundamentalmente el arte de la escritura cuneiforme y aritmética, materias muy necesarias.
  • 1601 BCE

    Corriente Racionalismo

    Es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que se complementa con el criticismo de Immanuel Kant, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, hecho en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.
  • 1194 BCE

    Guerra de Troya

    Guerra de Troya
    Fue un conflicto bélico en el que se enfrentaron una coalición de ejércitos aqueos contra la ciudad de Troya y sus aliados. Según Homero, se trataría de una expedición de castigo por parte de los aqueos, cuyo casus belli habría sido el rapto (o fuga) de Helena de Esparta por el príncipe Paris de Troya. Esta guerra es uno de los ejes centrales de la épica grecolatina y fue narrada en un ciclo de poemas épicos de los que solo dos han llegado intactos a la actualidad, la Ilíada y la Odisea.
  • 800 BCE

    Guerras Romano-Etruscas

    Guerras Romano-Etruscas
    Fueron una serie de guerras libradas entre la antigua Roma (durante el periodo tanto de monarquía como de república) y los etruscos, desde los primeros años de la historia de Roma. La información sobre muchas de estas guerras es muy limitada, particularmente sobre las sucedidas durante los primeros años de Roma, y en gran medida solo existe información proveniente de textos antiguos.
  • 700 BCE

    Corriente Dogmatismo

    Es una corriente filosófica opuesta al escepticismo y al idealismo que haciendo derivar el pensamiento del ser presupone la supremacía del objeto respecto al sujeto, de la realidad de las ideas, de la naturaleza del espíritu. Dios mismo es concebido eminentemente en la naturaleza e identificado por tanto como un todo que contiene hasta lo último. No se trata de un simple materialismo, puesto que Dios es naturaleza, por tanto unidad indisoluble, también visto como una unidad complementaria.
  • 624 BCE

    Tales

    Tales
    Se considera a Tales de Mileto como el primer filósofo de Occidente por haber sido quien intentó la primera explicación racional a distintos fenómenos del mundo de la que se tiene constancia en la historia de la cultura occidental. En su tiempo predominaban aún las concepciones míticas, pero Tales buscaba una explicación racional, lo que se conoce como "el paso del mito al logos", donde la palabra griega logos alude en este contexto a "razón", uno de sus significados en castellano.
  • Period: 624 BCE to 476

    Edad Antigua

    La Edad Antigua es el primer periodo de la Historia. Comienza con la aparición de la escritura y termina con la decadencia del Imperio Romano. En general, es un periodo de un gran desarrollo cultural.
  • 610 BCE

    Anaximandro

    Anaximandro
    En su filosofía, Anaximandro coincide con Tales de Mileto en defender que existe un solo principio básico como generador de todas las cosas, al que Anaximandro llamó ápeiron lo indefinido o indeterminado: una sustancia indeterminada, ilimitada e infinita, que es a la par eterna. Este ápeiron es inmortal e indestructible, ingénito e imperecedero, pero que de él se engendran todas las cosas. Todo sale y todo vuelve al ápeiron según un ciclo necesario
  • 601 BCE

    Corriente Empirismo

    Corriente Empirismo
    Es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no solo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y estos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación. En la Antigüedad clásica, lo empírico se refería al conocimiento que los médicos y artesanos.
  • 600 BCE

    Homero

    Homero
    Es el nombre dado al aedo griego antiguo a quien tradicionalmente se le atribuye la autoría de las principales poesías épicas griegas: la Ilíada y la Odisea. Desde el período helenístico, se ha cuestionado que el autor de ambas obras épicas fuera la misma persona; sin embargo, antes no solo no existían estas dudas sino que la Ilíada y la Odisea eran considerados relatos históricos reales. En la figura de Homero confluyen realidad y leyenda. La tradición sostenía que Homero era ciego.
  • 600 BCE

    Corriente Materialismo

    El materialismo es la idea que la materia es lo primario y que la conciencia existe como consecuencia de un estado altamente organizado.En cuanto a la relación del pensamiento humano y el mundo que nos rodea el materialismo afirma que el mundo es material y que existe objetivamente, independientemente de la conciencia.El materialismo también sostiene que la materia no ha sido creada de la nada, sino que existe en la eternidad y que el mundo y sus regularidades son cognoscibles por el humano.
  • 590 BCE

    Anaxímenes

    Anaxímenes
    Anaxímenes afirmó que el principio material y primero, el origen de todas las cosas era el aire, sustancia sensible, pero que raya en lo incorpóreo. Es posible que Anaxímenes pensara, con esta aportación, reunir las ventajas de cada una de las soluciones anteriores, evitando sus inconvenientes. En efecto, el aire es tan necesario para la vida como el agua, pero no tiene el inconveniente de necesitar un soporte físico, puesto que, según Anaxímenes, flota en sí mismo.
  • 586 BCE

    Destrucción del templo de Jerusalén.

    Destrucción del templo de Jerusalén.
    Las tropas del rey babilónico Nabucodonosor II lo destruyeron en 586 a. C., llevando además cautiva a una gran parte de los habitantes del Reino de Judá a Mesopotamia, cosa que dio lugar al exilio y cautiverio de los hebreos en Babilonia. Del Templo de Salomón solo sobrevivió un pequeño objeto de gran valor simbólico, tratáse de una granada de marfil del tamaño de un pulgar, sumamente estilizada y con inscripciones en caracteres paleohebreos.
  • 572 BCE

    Pitágoras

    Pitágoras
    Es el fundador de la Escuela pitagórica, era de naturaleza predominantemente religiosa, se interesab en medicina, cosmología, filosofía, ética y política, etc. El pitagorismo formuló principios que influyeron en Platón y en Aristóteles y, de manera más general, en el posterior desarrollo de la matemática y en la filosofía racional en Occidente. Pitágoras reconocía en los números propiedades tales como «personalidad», masculinos y femeninos, perfectos o imperfectos, bellos y feos.
  • 563 BCE

    Buda

    Buda
    Buda no era un Dios ni profeta de Dios, tampoco se declaró como un ser divino. En el Budismo no existe el concepto de un Dios creador. El Buda fue humano quien, a través de esfuerzos se transformó y trascendió su limitación humana creándose en el un nuevo orden de Ser: Un ser Iluminado. Buda viajo a distintos lugares y enseñó a muchos discípulos, los cuales lograron el estado de iluminación y ellos enseñaron a otros y de este modo se creo una cadena de enseñanza que continua hasta el día de hoy.
  • 552 BCE

    Hesíodo

    Hesíodo
    ue un poeta de la Antigua Grecia. Su datación en torno al año 700 a. C. es discutida. Se le considera el primer filósofo griego; dado que en su obra le otorga alegoría de «ser» a los aspectos transitorios o recurrentes de lo fenomenológico, Hesíodo se eleva por encima de las concepciones religiosas primitivas, aproximándose al pensamiento filosófico que pretende interpretar la realidad por medio de categorías conceptuales permanentes.
  • 536 BCE

    Parménides

    Parménides
    Parménides presenta este punto de partida (el ser es y el no-ser no es) como la primera de las revelaciones que recibe de una diosa, a cuya presencia ha sido conducido por un carro volador en el alegórico viaje relatado en el proemio. El ser es uno, no puede estar dividido en varios seres, pues para ello debería estar separado por algo distinto de sí mismo, lo que implicaría el no-ser. El ruido o la luz son seres; el silencio o la oscuridad no existen, son ausencia de ruido y de luz.
  • 535 BCE

    Heráclito

    Heráclito
    Conocido también como El Oscuro de Éfeso,​ fue un filósofo griego. Era natural de Éfeso, ciudad de Jonia, en la costa occidental del Asia Menor (actual Turquía). Como de los demás filósofos griegos anteriores a Platón, no quedan más que fragmentos de sus obras, y en gran parte se conocen sus aportes gracias a testimonios posteriores. La obra de Heráclito es completamente aforística. Su estilo remite a las sentencias del oráculo de Delfos y reproduce la realidad ambigua.
  • 500 BCE

    Anaxágoras

    Anaxágoras
    Afirmaba que el Sol no era un dios, sino una masa de fuego incandescente, y que era más grande que el Peloponeso (en sus explicaciones acerca del origen de los astros, por otra parte, se ha podido ver casi una anticipación a las hipótesis de Kant y de Laplace). Su pensamiento se sitúa en aquella amplia corriente de esfuerzos por determinar un principio constitutivo y originario arjé o arché común a la variedad de seres del mundo físico que caracterizó a la filosofía griega desde sus orígenes.
  • 500 BCE

    Los Sofistas

    Los Sofistas
    Sofista es el nombre dado en la Grecia al que hacía profesión de enseñar la sabiduría. El desprecio con el que los sofistas eran tratados en ocasiones no nacía del hecho mismo de recibir remuneración,​ por la formación en la llamada areté, el arte de la política y la ciudadanía que incluía todas las técnicas persuasivas para hacerse un lugar en la administración de la polis. Los más destacados miembros de la sofística fueron: Protágoras, Gorgias, Hipias, Pródico, Trasímaco, Critias y Calicles.
  • 500 BCE

    Corriente Subjetivismo

    El subjetivismo es la postura filosófica que toma como factor primario para toda verdad y moralidad a la individualidad psíquica y material del sujeto particular, siempre variable e imposible de trascender hacia una verdad absoluta y universal. El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce, juzga principalmente según su entendimiento y en consideración a su realidad específica entendida no como un hecho "externo" sino como parte constitutiva del sujeto.
  • 500 BCE

    Corriente Relativismo

    El relativismo es la corriente de pensamiento filosófico iniciada por los propios sofistas. No obstante este pensamiento se arraigó con mayor fuerza durante el siglo XX. El relativismo sostiene que no existe una única verdad, inmutable y universal, sino que considera que existen tantas verdades como sujetos. En otras palabras la verdad tiene relación con el sujeto que cree tenerla.
  • 495 BCE

    Empédocles

    Empédocles
    Empédocles de Agrigento fue un filósofo y político griego. En la Grecia antigua con pensadores como Parménides y Pitágoras la separación gradual entre lo espiritual y lo material, entre el movimiento y la inmutabilidad del Ser entre lo racional y lo sensible representaban algunas de las preocupaciones de la filosofía de esa época. En el caso de Empédocles tuvo presente algunas de esas ideas y las incorporó en la doctrina que contempla tanto la argumentación racionalista como el espíritu místico.
  • 490 BCE

    Zenón de Elea

    Zenón de Elea
    Fue un filósofo griego. Fue discípulo directo de Parménides. No conformó ninguna doctrina positiva de su propia mano. Famoso por sus paradojas que discuten la pluralidad de entes y en algunos casos el movimiento etc. En principio fue pitagórico y Estrabón le atribuyó una actividad política. En el único contexto en el que es citado varias veces, es un relato de su participación en un complot contra un tirano, hay tanta divergencia de detalles que es imposible reconstruir lo sucedido.
  • 470 BCE

    Sócrates

    Sócrates
    Sócrates imprimió un giro fundamental en la historia de la filosofía griega, llamado periodo antropológico. La cuestión moral del conocimiento del bien estuvo en el centro de las enseñanzas de Sócrates. El primer paso para alcanzar el conocimiento consistía en la aceptación de la propia ignorancia, y en el terreno de sus reflexiones éticas. El pensaba que el hombre no puede hacer el bien si no lo conoce, es decir, si no posee el concepto del mismo y los criterios que permiten discernirlo.
  • 460 BCE

    Demócrito

    Demócrito
    Para Demócrito, todo cuanto hay en la naturaleza es combinación de átomos y vacío: los átomos se mueven de una forma natural e inherente a ellos y, en su movimiento, chocan entre sí y se combinan cuando sus formas y demás características lo permiten; las disposiciones que los átomos adoptan y los cambios que experimentan están regidos por un orden causal necesario. La ética de Demócrito se basa en el equilibrio interno, conseguido mediante el control de las pasiones por el saber y la prudencia.
  • 427 BCE

    Platón

    Platón
    Junto con su maestro Sócrates y su discípulo Aristóteles, Platón es la figura central de los tres grandes pensadores en que se asienta toda la tradición filosófica europea. Es innegable que la obra de Platón, radicalmente novedosa en su elaboración lógica y literaria, estableció una serie de constantes y problemas que marcaron el pensamiento occidental más allá de su influencia inmediata, que se dejaría sentir tanto entre los paganosc omo en la teología cristiana,
  • 400 BCE

    Corriente Cinismo

    La secta cínica tuvo por fundador a Antistenes, discípulo de Sócrates, de quien tomó la rígida sobriedad que llevó todavía más adelante que su modelo. En vez de imitar la prudencia que caracterizaba a su maestro, afectaba una virtud severa que sólo respiraba orgullo. Desechaba todas las comodidades de la vida, despreciaba las riquezas, la reputación, las dignidades, en una palabra, todo lo que buscan los hombres con más avidez. Tenía por máximas que la virtud solo basta para la felicidad.
  • 384 BCE

    Aristóteles

    Aristóteles
    Fue un filósofo, polímata y científico nacido en la ciudad de Estagira, al norte de Antigua Grecia. Es considerado junto a Platón, el padre de la filosofía occidental. Sus ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios. Aristóteles escribió cerca de 200 tratados sobre una enorme variedad de temas, entre ellos: lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología.
  • 360 BCE

    Pirrón

    Pirrón
    Fue un filósofo griego de la Antigüedad clásica, a quien se considera el primer filósofo escéptico, e igualmente la inspiración de la escuela conocida como pirronismo fundada por Enesidemo en el siglo I a. C. Era natural de Elis –ciudad provincial al noroeste del Peloponeso, Grecia–. Hizo de la duda el problema central de toda su filosofía. En la Edad Media, al no aceptar Pirrón el principio del silogismo (si A es B y B es C, entonces A es C), la filosofía escolástica rechazó el pirronismo.
  • 341 BCE

    Epicuro

    Epicuro
    También conocido como Epicuro de Samos, fue un filósofo griego fundador de la escuela que lleva su nombre (epicureísmo). Los aspectos más destacados de su doctrina son el hedonismo racional y el atomismo. Influido por Demócrito, Aristóteles y los cínicos se volvió contra el platonismo y estableció su propia escuela conocida como El Jardín en Atenas, donde él permitió la entrada de mujeres y esclavos a la escuela. La naturaleza está regida por el azar entendiendo este como ausencia de causalidad.
  • 336 BCE

    Zenón de Citio

    Zenón de Citio
    Fue un filósofo, fundador de la escuela filosófica estoica, que inició hacia el 300 a. C. en Atenas, donde desarrolló su vida intelectual. Su base fue la moral de los filósofos cínicos. Ponía énfasis en el bien racional que se obtenía a través de una vida virtuosa, es decir, acorde a la naturaleza. Su filosofía fue muy exitosa ya desde su época y floreció aún más durante el helenismo y durante el periodo imperial de Roma; de los siglos II a.C. al II d.C.
  • 323 BCE

    Muerte de Alejandro Magno

    Su muerte provocó un colapso en el imperio y, con el tiempo, su desaparición. Alejandro no tenía ningún heredero legítimo. Para arreglar la situación, cuando los generales le preguntaron en su lecho de muerte sobre su testamento, no estaba presente el que era su más probable sucesor: Crátero, el comandante de la parte más grande de su ejército, la infantería.
  • 311 BCE

    Corriente Epicureísmo

    Se denomina el sistema filosófico fundado por Epicuro que tenía por objeto la búsqueda de la felicidad a partir del equilibrio de los placeres y la eliminación de los temores que causan ideas como el destino, los dioses o la muerte. Es considerada una rama del hedonismo. Según el epicureísmo, el principio de la existencia humana radica en el bienestar del cuerpo y de la mente, para lo cual el individuo debía valerse de la ataraxia, que no era sino el perfecto equilibrio entre ambos.
  • 301 BCE

    Corriente Estoicismo

    El estoicismo es una corriente filosófica fundada en Atenas por Zenón de Citio. El nombre de la escuela procede del término griego stoa, que significa "pórtico". Al parecer, Zenón impartía sus enseñanzas bajo el "pórtico pintado" (stoa poikile) del ágora ateniense. De acuerdo con esta escuela o corriente filosófica, la Naturaleza entera se halla gobernada por una "razón" providente y divina (Lógos) que dirige sabiamente el "destino" de las cosas y de los hombres.
  • 300 BCE

    Corriente Escepticismo

    Escepticismo es también el nombre de una corriente de pensamiento filosófico según la cual debemos de dudar de todas las cosas, fenómenos y hechos, y que afirma que la verdad no existe, pero que, de existir, el hombre sería incapaz de conocerla. Se conoce la actitud de desconfianza o duda que se manifiesta ante a la verdad o la eficacia de algo. Como tal, la palabra deriva de escéptico, que proviene del griego σκεπτικός (skeptikós), que significa ‘el que examina’.
  • 250 BCE

    Traducción de la Biblia al griego.

    Traducción de la Biblia al griego.
    Las traducciones de la Biblia han sido numerosas a 450 lenguas y a más de 2000 de forma parcial, lo que convierte la Biblia en el libro más traducido de la historia. Algunas de ellas han sido trascendentales para el desarrollo de las lenguas y las culturas en que se dieron las primeras traducciones bíblicas comenzaron en el mismo amplio periodo en que sus libros se fueron redactando: el texto masorético en hebreo, los tárgum en arameo y la traducción al griego denominada Biblia de los Setenta
  • 200 BCE

    Construcción de la Gran Muralla de China

    Construcción de la Gran Muralla de China
    La Gran Muralla China o Chángchéng (”larga fortaleza”), fue construida en la Dinastía Qin, 200 años antes de Cristo, con el fin de protegerse de los ataques de los habitantes de la actual Mongolia. El emperador Qin Shi Huangdi, famoso entre otras cosas por hacer los soldados de Terracota de Xian, unificó el Imperio en el año 221 antes de Cristo y unió los trechos de muralla construidos previamente.
  • 146 BCE

    Roma Destruye Cartago

    Roma Destruye Cartago
    La victoria de Roma había reducido definitivamente a Cartago a una potencia menor, recluida en el norte de África. Sin embargo, los años pasaban y los romanos todavía recordaban con pánico los terribles momentos de la amenaza de Aníbal, lo cerca que habían estado de la catástrofe.
  • 130 BCE

    Roma se convierte en la primera potencia del Mediterráneo

    Roma se convierte en la primera potencia del Mediterráneo
    En este período los romanos comenzaron a conquistar a los pueblos vecinos. Luego de dominar la península iniciaron las conquistas que hicieron de Roma una de las ciudades más importantes de la historia . En este período los romanos comenzaron a conquistar a los pueblos vecinos. Luego de dominar la península iniciaron las conquistas que hicieron de Roma una de las ciudades más importantes de la historia .
  • 1 BCE

    Jesús de Nazaret

    Jesús de Nazaret
    Es la figura central del cristianismo y una de las más influyentes de la cultura occidental. Prácticamente todos los historiadores de la Antigüedad afirman la existencia histórica de Jesús.Jesús de Nazaret fue un predicador judío que vivió a comienzos del siglo i en las regiones de Galilea y Judea, y fue crucificado en Jerusalén en torno al año 30, bajo el gobierno de Poncio Pilato. Para la mayoría de las denominaciones cristianas, es el Hijo de Dios y por extensión la encarnación de Dios mismo.
  • 100

    Corriente Patrística

    La filosofía patrística es la forma de pensamiento especulativo llevada a cabo por los Padres de la Iglesia y los escritores eclesiásticos. La Patrística se caracteriza por la defensa racional del cristianismo frente a los ataques de la filosofía pagana y por la aceptación de las verdades filosóficas que convienen con la revelación cristiana. La importancia de la Patrística estriba en el hecho de ser el primer intento de unificar la religión cristiana y la filosofía.
  • 100

    Corriente Platonismo

    Es la doctrina filosófica desarrollada por los seguidores de Platón a partir del siglo I a. C. que llegó a ser el movimiento intelectual dominante en los primeros siglos de nuestra era, favorecido por las poderosas similitudes de principios que mantenía con el cristianismo y judaísmo. Su principal representante fue Plotino, que adquirió este nombre en alabanza a su maestro. El platonismo ha influido en sectores del pensamiento religioso, de forma que se llega a creer que ciertos ritos.
  • 155

    Corriente Apologética

    La apologética en teología y literatura consiste en la defensa de la fe conforme a una posición o punto de vista. La palabra apologética proviene del griego απολογία (apología), que designa la posición de defensa militar contra un ataque. Las primeras referencias pueden encontrarse en la Apología de Sócrates de Platón y la obra homónima de Jenofonte, en las que se narra la defensa de Sócrates durante su proceso.
  • 205

    Plotino

    Plotino
    La propuesta central de Plotino consiste en afirmar que existe una realidad que funda cualquier otra existencia: lo Uno. De un acto de procesión, algunos optan por emanación, surge el nous y el alma. En realidad, el principio básico es solamente lo Uno, mientras que las otras dos hipóstasis y el resto de realidades son derivadas. Lo Uno de la teoría de Plotino es indescriptible, ya que es la unidad lo más grande, hasta tal punto que a veces le denomina el propio autor como Dios, único, infinito.
  • 354

    Agustín de Hipona

    Agustín de Hipona
    El Doctor de la Gracia fue el máximo pensador del cristianismo y según Antonio Livi uno de los más grandes genios de la humanidad. Autor prolífico dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología, siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas. Fue en Milán donde se produjo la última etapa antes de la conversión de Agustín al cristianismo. El obispo Ambrosio le ofreció la clave para interpretar el Antiguo Testamento y encontrar en la Biblia la fuente de la fe.
  • 387

    Se Funda La Academia De Atenas

    Se Funda La Academia De Atenas
    Fue la escuela filosófica fundada por Platón. Destruida durante la primera guerra mitridática y refundada en el 410 d. C., fue clausurada definitivamente por el emperador Justiniano en el 529. Dedicada a investigar y a profundizar en el conocimiento, en ella se desarrolló casi todo el trabajo matemático de la época. También se enseñó medicina, retórica y astronomía. Sin embargo, su inclinación por los estudios matemáticos le llevó a poner ‘Aquí no entra nadie que no sepa geometría’.
  • 394

    Última Olimpiada griega.

    Última Olimpiada griega.
    Los últimos Juegos Olímpicos de la antigüedad se celebraron en el año 394 d.C. El emperador romano Teodosio decretó posteriormente la suspensión de los juegos. El 424 d.C. Teodosio II ratificó la suspensión.
    Los primeros Juegos Olímpicos Modernos se celebraron en Atenas en 1896 organizados por el barón Pierre de Coubertin.
  • 475

    Caída del Imperio Romano de Occidente

    Caída del Imperio Romano de Occidente
    Casi sin hacer ruido, cayó el Imperio Romano de Occidente, devorado por los bárbaros. El de Oriente sobreviviría durante mil años más, hasta que los turcos, el año 1453, derrocaron al último emperador bizantino. Con él terminaba el bimilenario dominio de los descendientes de Rómulo.
  • Period: 476 to 1453

    Edad Media

    Se conoce como Edad Media el periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. En el Medieval había muchos castillos (con sus Reyes, condes, guerreros, campesinos y bufones). También había muchos conventos y sus monjes eran los que mejor sabían leer y escribir. También había muchos mercadillos.
  • 732

    Charles El martillo y la batalla de Tours

    Charles Martel, también conocido como Charles “El martillo”, fue un líder político y militar francófono que trabajó bajo las órdenes de los reyes merovingios como alcalde del palacio. En el año 732 d.C, derrotó a los invasores moros en la Batalla de Tours, que puso fin permanente a los invasores islámicos y su expansión en Europa occidental.
  • 843

    Tratado de Verdún

    Tratado de Verdún
    Fue un convenio de partición del Imperio Carolingio entre los tres hijos sobrevivientes del emperador Ludovico Pío, uno de los hijos de Carlomagno. Este tratado fue la primera etapa para la desintegración del Imperio Carolingio. Tras ser llevada a cabo la repartición entre los tres hermanos, sus territorios pasaron a denominarse Francia Occidental, Francia Media y Francia Oriental. Esto dio lugar a la formación de los países modernos de la Europa occidental que se conocen hoy en día.
  • 1001

    Corriente normalismo

    El normalismo constituye uno de los discursos pedagógicos más influyentes dentro del espacio educativo y cultural argentino. Surgido de la experiencia institucional de las escuelas normales en las décadas de 1870 a 1900, se convirtió en una matriz de pensamiento para muchas generaciones de pedagogos. Se ha identificad al normalismo como una corriente político-pedagógica que se articuló con el proyecto de construcción de una Argentina moderna.
  • 1033

    Anselmo de Canterbury

    Anselmo de Canterbury
    San Anselmo de Canterbury Fue un monje benedictino que fungió como arzobispo de Canterbury durante el periodo 1093-1109. Destacó como teólogo y filósofo escolástico. Doctor de la Iglesia. Como teólogo fue un gran defensor de la Inmaculada Concepción de María y como filósofo se le recuerda además de por su célebre argumento ontológico, por ser padre de la escolástica. Anselmo deseaba el ingreso al monacato benedictino desde los quince años, época en la que se le describe como piadoso y estudioso.
  • 1066

    La Batalla de Hastings

    La Batalla de Hastings
    El 14 de octubre de 1066, Guillermo el Conquistador, duque de Normandía, derrotó al último rey anglosajón: Harold II. Guillermo el Conquistador estableció así el Imperio Normando y para protegerlo recompensó a todos sus partidarios normandos que lucharon para él en la guerra con grandes porciones de tierra de Inglaterra.
  • 1100

    Corriente Escolástica

    Corriente Escolástica
    Es una corriente teológica y filosófica que utilizó parte de la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo. La escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval, tras la patrística de la Antigüedad tardía, y se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe.
  • 1190

    Pedro González Telmo

    Pedro González Telmo
    Conocido comúnmente como San Telmo, fue un sacerdote católico español; tras ejercer como canónigo en Palencia ingresó en la Orden de los Predicadores como fraile y se distinguió por su locuaz retórica. Acompañó como capellán al rey Fernando III de Castilla antes de ocupar el priorato del convento de Guimarães. Se lo honra como patrono de los marineros, aunque nunca fue reconocido formalmente como tal. El papa Benedicto XIV confirmó su culto como beato en 1741.
  • 1215

    Declaración de la Magna Carta

    Declaración de la Magna Carta
    En 1215, después de que el rey Juan de Inglaterra violara un número de leyes y tradiciones antiguas con que se había gobernado Inglaterra, sus súbditos lo forzaron a firmar la Carta Magna, la cual enumera lo que después vino a ser considerado como los derechos humanos.
  • 1225

    Tomás de Aquino

    Tomás de Aquino
    Teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, es considerado el principal representante de la enseñanza escolástica y una de las mayores figuras de la teología sistemática. Sus obras más conocidas son la Summa theologiae compendio de la doctrina católica en la cual trata 495 cuestiones divididas en artículos, y la Summa contra gentiles compendio de apología filosófica de la fe católica, que tiene 410 capítulos en cuatro libros redactado a petición de Raimundo de Peñafort.
  • 1285

    Guillermo de Ockham

    Guillermo de Ockham
    Fue un fraile franciscano, filósofo y lógico escolástico inglés, oriundo de Ockham, un pequeño pueblo de Surrey, cerca de East Horsley. Como miembro de la Orden Franciscana dedicó la vida a la pobreza extrema. Murió a causa de la peste negra. Se le conoce principalmente por la Navaja de Ockham, un principio metodológico e innovador, y por sus obras significativas en lógica, medicina y teología.
  • 1325

    La Gran Hambruna.

    La Gran Hambruna.
    Todo el norte de Europa sufrió la Gran Hambruna, cuyo comienzo está fechado en 1315 y se prolongó durante dos años, hasta 1317. Durante este período, una gran parte de la población murió de hambre y enfermedades. Además de la falta de alimentos, la tasa de delincuencia aumentó hasta el extremo y hubo canibalismo, violaciones e infanticidios.
  • 1452

    Leonardo da Vinci

    Leonardo da Vinci
    Fue un polímata florentino del Renacimiento italiano. Fue a la vez pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo, ​ artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista. Frecuentemente descrito como un arquetipo y símbolo del hombre del Renacimiento, genio universal, además de filósofo humanista cuya curiosidad infinita solo puede ser equiparable a su capacidad inventiva.
  • Period: 1453 to

    Edad Moderna

    En este periodo destacan la invención de la imprenta, los grandes descubrimientos geográficos como el descubrimiento de América, el Renacimiento, la Reforma Protestante, la Contrarreforma Política, etc. Conforme transcurrían los años, las ciudades fueron creciendo, y es así como durante el período medieval, ya en el siglo XV, Europa presentaba un gran desarrollo urbano.
  • 1473

    Nicolás Copérnico

    Nicolás Copérnico
    Fue un monje astrónomo polaco del Renacimiento que formuló la teoría heliocéntrica del sistema solar, concebida en primera instancia por Aristarco de Samos. Su libro De revolutionibus orbium coelestium suele ser considerado como el punto inicial o fundador de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que se llamó la Revolución científica en la época del Renacimiento. Copérnico pasó cerca de veinticinco años trabajando en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo.
  • 1478

    Tomás Moro

    Tomás Moro
    Fue un pensador, teólogo, político, humanista y escritor inglés, que fue además poeta, traductor, lord canciller de Enrique VIII, profesor de leyes, juez de negocios civiles y abogado. Su obra más famosa es Utopía, donde busca relatar la organización de una sociedad ideal, asentada en una nación en forma de isla del mismo nombre. Además, Moro fue un importante detractor de la Reforma protestante y, en especial, de Martín Lutero y de William Tyndale.
  • 1492

    El nacimiento de los derechos naturales

    El nacimiento de los derechos naturales
    La evolución de los derechos en el pensamiento europeo comenzó con el “Renacimiento del Derecho” a finales del siglo XI y principios del XII. Durante el siglo XII hubo un gran resurgimiento de los estudios jurídicos, centrado alrededor de la ciudad de Bolonia en Italia.
  • 1546

    Martín Lutero

    Martín Lutero
    Fue un teólogo y fraile católico agustino que comenzó e impulsó la reforma religiosa en Alemania y en cuyas enseñanzas se inspiraron la Reforma Protestante y la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo. Lutero exhortaba a la iglesia cristiana a regresar a las enseñanzas originales de la Biblia, lo que produjo una reestructuración de las iglesias cristianas en Europa. La reacción de la Iglesia católica ante la reforma protestante fue la Contrarreforma.
  • 1561

    Francis Bacon

    Francis Bacon
    Filósofo inglés, fundador del materialismo y de la ciencia experimental moderna. Autor del famoso tratado "Novum Organum" en el que expuso una nueva concepción de los objetivos de la ciencia y las bases de la inducción científica. Se propuso ante todo reorganizar el método de estudio científico. Percibió que el razonamiento deductivo destacaba entonces a expensas del razonamiento inductivo eliminando toda noción preconcebida del mundo debía estudiar al hombre y su entorno mediante observaciones.
  • 1564

    Galileo Galilei

    Galileo Galilei
    Fue un astrónomo, filósofo, ingeniero,​ matemático y físico italiano, relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes. Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante a la Revolución de Copérnico» Ha sido considerado como padre de la astronomía moderna, el padre de la física moderna.
  • Thomas Hobbes

    Thomas Hobbes
    Fue un filósofo inglés considerado uno de los fundadores de la filosofía política moderna. Su obra más conocida es el Leviatán (1651), donde sentó las bases de la teoría contractualista, de gran influencia en el desarrollo de la filosofía política occidental. Además de en el ámbito filosófico, trabajó en otros campos del conocimiento como la historia, la ética, la teología, la geometría o la física.
  • René Descartes

    René Descartes
    Fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, así como uno de los epígonos con luz propia en el umbral de la revolución científica. Hizo famoso el célebre principio cogito ergo sum (‘pienso, luego existo’), elemento esencial del racionalismo occidental, y formuló el conocido como «método cartesiano», pero del cogito ya existían formulaciones anteriores, alguna tan exacta a la suya como la de Gómez Pereira.
  • John Locke

    John Locke
    Fue un filósofo y médico inglés, considerado como uno de los más influyentes pensadores del empirismo inglés y conocido como el "Padre del Liberalismo Clásico". Fue uno de los primeros empiristas británicos. Influido por las ideas de Bacon, realizó una importante contribución a la teoría del contrato social. Su trabajo afectó en gran medida el desarrollo de la epistemología y la filosofía política. La teoría De Locke es citada como el origen de las concepciones modernas de la identidad y del yo.
  • Baruch Spinoza

    Baruch Spinoza
    Fue un filósofo neerlandés de origen sefardí hispano-portugués considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII junto con René Descartes y Gottfried Leibniz. Hostigado por su crítica racionalista de la ortodoxia religiosa, su obra cayó en el olvido hasta que fue reivindicada por grandes filósofos alemanes de principios del siglo XIX. Según Renan, «Schleiermacher, Goethe, Hegel, Schelling proclaman todos a una voz que Spinoza es el padre del pensamiento moderno».
  • Isaac Newton

    Isaac Newton
    Fue un físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés. Es autor de los Philosophiæ naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describe la ley de la gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica.
  • Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana

    Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana
    Más conocida como sor Juana Inés de la Cruz. Fue una religiosa jerónima y escritora novohispana, exponente del Siglo de Oro de la literatura en español. Considerada por muchos como la décima musa. Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa. Sor Juana ocupó, junto con Juan Ruiz y Carlos de Sigüenza y Góngora, un destacado lugar en la literatura novohispana. En el campo de la lírica, su trabajo se adscribe a los lineamientos del barroco español en su etapa tardía.
  • George Berkeley

    George Berkeley
    Fue un filósofo irlandés muy influyente cuyo principal logro fue el desarrollo de la filosofía conocida como idealismo subjetivo o inmaterialismo, dado que negaba la realidad de abstracciones como la materia extensa. Escribió un gran número de obras, entre las que se pueden destacar el Tratado sobre los principios del conocimiento humano y Los tres diálogos entre Hylas y Philonus. Aunque sus teorías fueron ridiculizadas, algunos, como S. Clarke, le consideraron un genio.
  • Voltaire

    Voltaire
    Tambien conocido como François-Marie Aroue. fue un escritor, historiador, filósofo y abogado francés, que perteneció a la masonería y figura como uno de los principales representantes de la Ilustración, un período que enfatizó el poder de la razón humana, de la ciencia y el respeto hacia la humanidad. En 1746 Voltaire fue elegido miembro de la Academia francesa, en la que ocupó el asiento número 33. En 1742 su Mahoma o El fanatismo es prohibida y, un año después, publica Mérope.
  • David Hume

    David Hume
    Fue un filósofo, economista, sociólogo e historiador escocés, constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental. Hume afirma que todo conocimiento deriva, en última instancia, de la experiencia sensible. Sus obras principales son: Tratado de la naturaleza humana e Investigación sobre el entendimiento humano. El estudio de Hume ha oscilado entre los que enfatizan la vertiente escéptica de Hume y los que consideran más importante la vertiente naturalista.
  • Jean-Jacques Rousseau

    Jean-Jacques Rousseau
    Fue un polímata suizo francófono. Fue a la vez escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista, y fue definido como un ilustrado, presentó profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración, ganándose por ejemplo la feroz inquina de Voltaire y siendo considerado uno de los primeros escritores del prerromanticismo. Sus ideas imprimieron un giro a la pedagogía centrándola en la evolución natural del niño y en materias directas y prácticas.
  • Immanuel Kant

    Immanuel Kant
    Fue el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. Kant adelantó importantes trabajos en los campos de la ciencia, el derecho, la moral, la religión y la historia habiendo logrado, inclusive, un compromiso entre el empirismo y el racionalismo. Aceptando que si bien todo nuestro conocimiento empieza con la experiencia, no todo procede de ella.
  • La Enciclopedia

    La Enciclopedia
    De hecho la filosofia que difunde se identifica con el afan de critica, o de aplicar la <> de la razon, a todos los campos del saber, en especial a aquellos en que se pone de manifiesto de forma mas directa la concepcion politico-social y religiosa de la epoca. La Enciclopedia ha sido considerada por la historia como el aparador de las ideas de la ilustración francesa y una de las obras más libres del espíritu humano.
  • Robert Owen

    Robert Owen
    Fue un empresario y un socialista utópico galés, que llevó a la práctica sus ideas reformistas primero en su fábrica de New Lanark (Escocia) y luego en las «colonias» de New Harmony, que fundó en 1825 en Estados Unidos, y de Harmony Hall, fundada en 1840 en Gran Bretaña. A su vuelta de América en 1828, se convirtió en el gran impulsor y líder del movimiento obrero británico. Su reformismo y su oposición a la idea de la lucha de clases marcó la historia del socialismo inglés.
  • Corriente Idealismo

    El idealismo es el movimiento filosófico que se centra en la verdad trascendental prescindiendo del resto de los trascendentales. Los trascendentales básicos son: el Ser, la Verdad y la Bondad. Los idealistas priorizan la Verdad, los realistas el Ser y los voluntaristas la Bondad. Sólo son compatibles los tres trascendentales mientras se respeta la jerarquía que hay entre ellos: primero el Ser, luego la Verdad y por el último la Bondad, así ocurre en el realismo.
  • Revolución Francesa

    Revolución Francesa
    Fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores.
  • Period: to

    Edad Contemporánea

    Es una fase caracterizada por el nacimiento de la industria, por los avances en las investigaciones científicas, por el perfeccionamiento de la tecnología y por la constante evolución de los medios de comunicación y de transportes. Su inicio fue bastante marcado por la corriente filosófica iluminista o la ilustración como también es conocido este pensamiento que dio origen a la revolución francesa, que destacaba la importancia de la razón y está marcado de manera general.
  • Corriente Existencialismo

    Es una corriente filosófica y se prolongó aproximadamente hasta la segunda mitad del siglo XX. Los filósofos existencialistas se centraron en el análisis de la condición humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida. No se trata de una escuela filosófica homogénea ni sistematizada, Actualmente se consideran tres tipos de escuelas existencialistas: el existencialismo cristiano, el existencialismo agnóstico y el existencialismo ateo.
  • Corriente Realismo

    El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad del siglo XIX. Se extendió también a las artes plásticas en Latinoamérica, lugar donde hasta entonces no había gran proliferación en este arte. El Realismo surgió en la Francia de la primera mitad del siglo XIX tras la revolución burguesa de 1848. Sus autores pioneros fueron Honoré Balzac y Henri Beyle "Stendhal",
  • Corriente Positivismo

    El positivismo es una de las corrientes idealistas más difundidas en la filosofía burguesa contemporánea. El positivismo considera su mérito en haber acabado, según él, con la filosofía y en basar sus teorías exclusivamente sobre los hechos positivos, “afirmativos”, y no sobre “deducciones abstractas”, afirmando, además que se eleva tanto por encima del materialismo como del idealismo, sin ser ni lo uno ni lo otro. El rasgo característico del positivismo es la interpretación idealista simplista.
  • Karl Marx

    Karl Marx
    Fue un filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y militante comunista prusiano de origen judío. En su vasta e influyente obra abarca diferentes campos del pensamiento en la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente a la investigación, pues además incursionó en la práctica del periodismo y la política, proponiendo siempre en su pensamiento una unión entre teoría y práctica.
  • Karl Heinrich Ulrichs

    Karl Heinrich Ulrichs
    Fue un activista alemán de los derechos de los homosexuales pionero del movimiento LGBT. En 1862, Karl comunicó a su familia y amigos que era Uranista y comenzó a escribir libros Ulrichs se desplazó por Alemania, siempre escribiendo y publicando, siempre con problemas con la ley aunque siempre por sus afirmaciones, y no por delitos sexuales. En 1864 sus libros fueron prohibidos y confiscados por la policía de Sajonia. En 1864 sus libros fueron prohibidos y confiscados por la policía de Sajonia.
  • Friedrich Engels

    Friedrich Engels
    Fue un filósofo, sociólogo, periodista, revolucionario y teórico socialista alemán. Amigo y colaborador de Karl, fue coautor de obras como La situación de la clase obrera en Inglaterra y el Manifiesto del Partido Comunista fundamentales para el nacimiento del marxismo y de los movimientos socialista. Fue dirigente político de la Primera Internacional y la Segunda Internacional. También ayudó financieramente a Marx para que publicara El capital y tras la muerte de este, editó el 2do y3er volumen.
  • Friedrich Wilhelm Nietzsche

    Friedrich Wilhelm Nietzsche
    Friedrich Wilhelm Nietzsche fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, considerado uno de los filósofos más importantes de la filosofía occidental, cuya obra ha ejercido una profunda influencia tanto en la historia como en la cultura occidental. escribió sobre temas tan diversos como el arte, la filología,etc. Hizo una crítica de la cultura, la religión y la filosofía occidental mediante la genealogía de los conceptos que las integran, basada en el análisis de las actitudes morales.
  • Iván Pávlov

    Iván Pávlov
    Iván P. Pavlov fue un fisiólogo y psicólogo ruso. En 1890 obtuvo la plaza de profesor de fisiología en la Academia Médica Imperial y fue nombrado director del Departamento de Fisiología del Instituto de Medicina Experimental de San Petersburgo. Pávlov es conocido sobre todo por formular la ley del reflejo condicional que, por un error en la traducción de su obra al idioma inglés, fue llamada «reflejo condicionado», la cual desarrolló a partir de 1901 con su asistente Iván Filíppovich Tolochínov.
  • Sigmund Freud

    Sigmund Freud
    Fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX. Su interés científico inicial se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, investigaciones de las que daría cuenta en la casuística de su consultorio privado. Estudió en París con el neurólogo francés Jean-Martin, las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria.
  • George Edward Moore

    George Edward Moore
    Filósofo británico, conocido por su papel en el desarrollo de la filosofía occidental contemporánea, su contribución a la teoría ética y su defensa del realismo filosófico. La filosofía de Moore, era en esencia una actividad por partida doble. En primer lugar, implica análisis, es decir, el intento de clarificar las proposiciones enigmáticas, o conceptos, mediante apuntes de proposiciones menos enigmáticas o conceptos que debían ser equivalentes.
  • Albert Einstein

    Albert Einstein
    Fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Se lo considera el científico más importante, conocido y popular del siglo XX. En 1915, presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de la gravedad.​ Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del Universo por la rama de la física denominada cosmología.
  • Corriente Historicismo

    El historicismo es una tendencia filosófica, inspirada en las ideas de Benedetto Croce y Leopold von Ranke, que considera toda la realidad como el producto de un devenir histórico. Concibe al ser esencialmente como un devenir, un proceso temporal, que no puede ser captado por la razón. Concibe el devenir como historia y utiliza más la ciencia del espíritu. Según el historicismo, la filosofía es un complemento de la historia. Su tarea consiste en llevar a cabo una teoría de la historia.
  • José Vasconcelos

    José Vasconcelos
    Fue un abogado, político, escritor, educador, funcionario público y filósofo mexicano. Fue nombrado primer Secretario de Educación Pública del país; además fue el 9.º rector de la Universidad Nacional condecorado como Doctor Honoris. Fue también miembro de El Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de la Lengua. Fue uno de los más destacados exponentes de la Filosofía en México, su filosofía abarca muchos campos: metafísica, estética, filosofía de lo mexicano.
  • Ludwig Wittgenstein

    Ludwig Wittgenstein
    Fue un filósofo, matemático. Publicó el Tractatus logico philosophicus que influyó en gran medida a los positivistas lógicos del Círculo de Viena movimiento del que nunca se consideró miembro. Tiempo despué, el Tractatus fue severamente criticado por el propio Wittgenstein en Los cuadernos azul y marrón y en sus Investigaciones filosóficas ambas obras póstumas. Fue discípulo de Bertrand Russell en el Trinity College de la Universidad de Cambridge, donde más tarde también él llegó a ser profesor.
  • Antonio Gramsci

    Antonio Gramsci
    Fue un filósofo, teórico marxista, político y periodista italiano. Escribió sobre teoría política, sociología, antropología y lingüística. Fue uno de los fundadores del Partido Comunista Italiano, encarcelado bajo el régimen fascista de Benito Mussolini. Se inscribió en la Facultad de Letras, pero no le alcanzaban a cubrir gastos las exiguas 70 liras mensuales de la beca, ni siquiera para pagarse calefacción.
  • Corriente Pragmatismo

    Es una corriente filosófica que surgió a finales del siglo XIX en los Estados Unidos. William James y Charles S. Peirce fueron los principales impulsores de la doctrina, que se caracteriza por la búsqueda de las consecuencias prácticas del pensamiento. El pragmatismo sitúa el criterio de verdad en la eficacia y valor del pensamiento para la vida. Se opone, por lo tanto, a la filosofía que sostiene que los conceptos humanos representan el significado real de las cosas.
  • Hans-Georg Gadamer

    Hans-Georg Gadamer
    Fue un filósofo alemán especialmente conocido por su obra Verdad y método (Wahrheit und Methode) y por su renovación de la Hermenéutica. Fue discípulo de Heidegger y el más relevante de la época. Es autor de numerosos ensayos de historia de la filosofía, estética y filosofía de la historia, entre los que destaca Des Erbes Europas. Gadamer visitó Friburgo de Brisgovia y comenzó a estudiar con Martin Heidegger, quien aún no era profesor titular pero sí un brillante profesor asistente.
  • Corriente Fenomenología

    La fenomenología es la corriente filosófica nacida propiamente de Edmund Husserl (1859-1938) a comienzos del siglo XX, y que sin duda ha fecundado amplia y profundamente casi toda la filosofía continental europea de esa centuria. En torno a él se reunió un grupo de jóvenes filósofos, al que sucedieron pensadores individuales de la talla de Martin Heidegger (1889-1976) y muchos otros, recibiendo el influjo de Husserl, también tras su muerte mediante su impresionante legado póstumo.
  • Karl Popper

    Karl Popper
    Fue un filósofo y profesor, nacido en Austria, aunque más tarde se convirtió en ciudadano británico. En el borrador de su Autobiografía escribió que: "Inicialmente me opuse al sionismo porque yo estaba contra toda forma de nacionalismo. Pero nunca creí que los sionistas se volvieran racistas. Cuando Karl Popper comenzó sus estudios universitarios, en la década del 1920, la escena política estaba dominada efímeramente por la izquierda política en Viena: florecía entonces la llamada Viena Roja.
  • Jean-Paul Sartre

    Jean-Paul Sartre
    Jean-Paul Charles Aymard Sartre, fue un filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo y crítico literario francés, exponente del existencialismo y del marxismo humanista. Fue el décimo escritor francés seleccionado como Premio Nobel de Literatura, en 1964, pero lo rechazó explicando en una carta a la Academia Sueca que él tenía por regla rechazar todo reconocimiento o distinción y que los lazos entre el hombre y la cultura debían desarrollarse directamente.
  • Teresa de Calcuta

    Teresa de Calcuta
    También conocida como Santa Teresa de Calcuta​ o Madre Teresa de Calcuta,​ fue una monja católica de origen albanés naturalizada india,​ que fundó la congregación de las Misioneras de la Caridad en Calcuta en 1950. Durante más de 45 años atendió a pobres, enfermos, huérfanos y moribundos, al mismo tiempo que guiaba la expansión de su congregación, en un primer momento en la India y luego en otros países del mundo. Tras su muerte, fue beatificada por el papa Juan Pablo II.
  • La Primera Guerra Mundial

    La Primera Guerra Mundial
    Se desata en el año 1914 que surge como consecuencia del asesinato de Francisco Fernando, archiduque de Austria-Hungría. Dicha guerra finaliza el 11 de noviembre de 1918.
  • Thomas Kuhn

    Thomas Kuhn
    Fue un físico, filósofo de la ciencia e historiador estadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960. Kuhn se doctoró en física, en la Universidad Harvard en 1949 y tuvo a su cargo un curso académico sobre la Historia de la Ciencia en dicha universidad de 1948 a 1956. uego de dejar el puesto, Kuhn dio clases en la Universidad de California, Berkeley hasta 1964.
  • Gilles Deleuze

    Gilles Deleuze
    Fue un filósofo francés, considerado entre los más importantes e influyentes del siglo XX. Desde 1953 hasta su muerte, escribió numerosas obras filosóficas sobre la historia de la filosofía, la política, la literatura, el cine y la pintura. Entre sus libros más famosos están las monografías sobre David Hume Empirismo y subjevidad (1953), La filosofía crítica de Kant (1963), etc.
  • Jürgen Habermas

    Jürgen Habermas
    Es un filósofo y sociólogo alemán reconocido en todo el mundo por sus trabajos en filosofía práctica (ética, filosofía política y del derecho). Gracias a una actividad regular como profesor en universidades extranjeras, especialmente en Estados Unidos, así como por la traducción de sus trabajos más importantes a más de treinta idiomas, sus teorías son conocidas, estudiadas y discutidas en el mundo entero.
  • La gran depresión económica

    En 1929 se produce una crisis económica en la bolsa de Wall Street, Nueva York debido a un crecimiento ficticio de la bolsa los años anteriores.
  • Guerra Civil Española

    Guerra Civil Española
    El 28 de marzo de 1939 las tropas de Franco ingresa a Madrid. Luego de 3 días cae el gobierno republicano.
  • Segunda Guerra Mundial

    Segunda Guerra Mundial
    Esta guerra se lleva a cabo de la mano de Adolf Hitler y se desencadena en el año 1939. Tiene como partícipes a casi todas las naciones del mundo incluidas las grandes potencias. El mundo se dividió en dos partes: las potencias del eje y los aliados. Dicha guerra finaliza con dos acontecimientos históricos importantes:
  • Stephen Hawking

    Stephen Hawking
    Fue un físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico. Sus trabajos más importantes consistieron en aportar, junto con Roger Penrose, teoremas respecto a las singularidades espaciotemporales en el marco de la relatividad general y la predicción teórica de que los agujeros negros emitirían radiación,
  • Guerra fría

    Guerra fría
    Comienza en 1945 como un enfrentamiento ideológico y político entre el capitalismo y el comunismo. Dicha guerra finaliza en 1985 gracias a Gorbachov, secretario del partido de la URSS.
  • León Olivé Morett

    León Olivé Morett
    Fue un filósofo, investigador, catedrático y académico mexicano. León Olivé estudió matemáticas en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Realizó estudios de maestría en filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Hizo estudios de doctorado en la Universidad de Oxford, Inglaterra, donde trabajó sobre filosofía de la ciencia, epistemología, y filosofía política y social. La epistemología pluralista ha permitido al ex director una filosofía original y socialmente comprometida.
  • Corriente Estructuralismo

    Corriente de pensamiento que, en oposición a los saberes histórico-humanísticos, se desarrolló en Francia a mediados del siglo XX en el ámbito filosófico, científico y crítico-literario, alcanzando además especial protagonismo en la antropología, el psicoanálisis y el marxismo. Pese a las diferencias entre sus más destacados defensores, en general se opone a todas las corrientes filosóficas: al historicismo, al humanismo, al esencialismo, a la fenomenología, al existencialismo, etc.