Usuarios felices filosofia interna

Linea de tiempo: concepto felicidad

  • 625 BCE

    Linea de tiempo concepto Felicidad

    Elaborado por: Luisa María Mora Alvarez
    Asignatura: Eleciva CMD Desarrollo social como forma de felicidad
    NRC: 14061
    Corporación universitaria minuto de Dios
    Febrero 2021
  • 624 BCE

    Filosofia antigua

    Filosofia antigua
    Tales de Mileto (624 a.C – 546 a.C): Felicidad en general, es un estado de satisfacción debido a la propia situación en el mundo.
    Sócrates (470 a.C – 399 a.C): la felicidad no viene de recompensas externas o reconocimientos, sino del éxito interno
    Demócrito (460 a.C – 370 a.C): Felicidad es la medida del placer y la proporción de la vida.
    Aristipo (435 a.C – 350 a.C): La Felicidad es el sistema de los placeres.
  • 340 BCE

    Platón y Aristóteles

    Platón y Aristóteles
    Platón (427 a.C – 347 a.C): “El hombre que hace que todo lo que lleve a la felicidad dependa de él mismo, ya no de los demás, ha adoptado el mejor plan para vivir feliz”.
    Aristóteles (384 a.C - 322 a.C): “La felicidad depende de nosotros mismos”
    La diferencia entre Aristóteles y Platón tiene que ver con la propia manera de ver y sentir el mundo que tenía cada uno. Aristóteles creía en la realidad y en la capacidad del hombre para conocerla. Platón las negaba.
  • 339 BCE

    El problema de la felicidad

    El problema de la felicidad
    Par Aristóteles la felicidad no está en los bienes materiales, ni en el amo. La felicidad es el bien más· deseado de nuestra existencia. “La felicidad es aquello máximo que buscamos”
  • 338 BCE

    La cuidad como ámbito de felicidad

    La cuidad como ámbito de felicidad
    El argumento expuesto aparece en Aristóteles como la integración del
    individuo en un todo al cual pertenece ex natura. Nos dice, "es evidente que la
    ciudad es por naturaleza y anterior al individuo, porque si el individuo separado no se basta a sí mismo será semejante a las demás partes en relación a un
    todo, y el que no puede vivir en sociedad, o no necesita nada para su propia
    suficiencia, no es miembro de la ciudad, sino una bestia o un dios".
  • 337 BCE

    La felicidad considerada en si misma

    La felicidad considerada en si misma
    la felicidad consiste en la perfección de la obra propia del hombre durante una vida completa. Siendo ella 10 mejor, incluye 10 bello y placentero, y "exige un suplemento de prosperidad", la posesión de bienes.
    la theoría es la actividad superior del hombre y, por lo
    mismo, el extremo de la felicidad.
  • 320 BCE

    Filosofía clásica

    Filosofía clásica
    Epicuro (341 a.C – 271 a.C): La felicidad entendida como makariótēs, no se trata de un estado más allá del mundo, sino el placer presente vivido, placer entendido como ausencia de dolor.
    Zenón (336 a.C – 264 a.C) la felicidad es equivalente a vivir con cierta apatía o ataraxia, es decir, impasible ante los acontecimientos, sin esperar nada bueno, ni temer nada malo.
  • 315 BCE

    La vida y su relación con la muerte

    La vida y su relación con la muerte
    Para epicuro La vida como trascurrir en el tiempo es zên, mientras que la vida como logro es bíos. Es decir, el vivir sensible, que termina con la muerte, puede estar logrado o malogrado dependiendo del placer disfrutado. Una vida perfecta o lograda (bíos pantelé) 27 es un vivir placenteramente (hēdéōs zên)
  • 315 BCE

    La muerte

    La muerte
    Para Epicuro la noción de vida es: el tiempo se agota en el presente en el instante, y así carece de sentido el ansia de inmortalidad, inmortalidad entendida como temporalidad infinita (ápeiron chrónon): “Nada temible hay en el vivir (en tô zên) para quien ha comprendido que realmente que nada temible hay en el no vivir”
  • 315 BCE

    La propuesta ética

    La propuesta ética
    La vida placentera consiste para Epicuro en un “buen estado”, en un “sentirse bien”. La vida, según parece que la entiende Epicuro, no se vive hacia el futuro, no es cuestión de desarrollo a mejor, sino únicamente debe mirar al ahora: cómo encontrarse a gusto consigo mismo, sereno y tranquilo, y justo en esto reside la razón por la cual la muerte “no es nada para nosotros”, porque no está presente mientras estamos sientiendo.
  • 315 BCE

    El placer como

    El placer como
    El placer es fin, télos, algo que debe ser buscado, que merece la pena por sí mismo; el placer al que se refiere no es únicamente el gozo de los apetitos carnales, sino sobre todo una ausencia de dolor corporal y anímico, un disfrute tranquilo de una existencia sin turbaciones, para Epicuro la clave de la vida feliz en “un cálculo prudente que investigue las causas de toda elección y rechazo y disipe las falsas opiniones de las que nace la más grande turbación que se adueña del alma”
  • 474

    Filosofía en la edad media

    Filosofía en la edad media
    San Agustín (354 a.C – 430 a.C) Entiende la felicidad como “gozo de la verdad” pues quien goza de la verdad goza de Dios. Afirma también que no todo el mundo es capaz de gozar de la felicidad.
    Santo tomas de Aquino (1225- 1274) Afirma que la felicidad que el hombre puede alcanzar sobre la tierra, es una felicidad incompleta.
    Guillermo de Ockham (1280/1288-1349) Relaciona la felicidad con Dios
  • siglos XVII y XVIII

    siglos XVII y XVIII
    John Locke(1632- 1704): la Felicidad en su grado máximo es el más grande placer de que seamos capaces y la desgracia el dolor mayor.
    Gottfried Leibniz(1646-1716): la Felicidad como un placer duradero, lo que no podría suceder sin un progreso continuo hacia nuevos placeres.
  • Filosofía moderna

    Filosofía moderna
    Immanuel Kant (1724-1804)la Felicidad como fundamento de la vida moral y la definió como la condición de un ser racional en el mundo, al cual, en el total curso de su vida, todo le resulta conforme con su deseo y voluntad.
    Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831): la Felicidad como el ideal de un estado o condición inalcanzable, excepto en un mundo sobrenatural y por intervención de un principio omnipotente.
  • Utilitarismo

    Utilitarismo
    John Stuart Mill (1806- 1873) y James Mill (1773- 1836): se inspiraron en la definición de Felicidad que dice que la máxima Felicidad posible es la del mayor número de personas. Aquí no se encuentra un concepto riguroso de felicidad. Al depender de las condiciones y circunstancias objetivas además que de las actitudes del hombre, no puede pertenecer al hombre en su singularidad, sino al hombre en cuanto miembro de un mundo social.
  • Filosofía analítica

    Filosofía analítica
    Bertrand Russell (1872- 1970)agrega como algo nuevo a la noción tradicional de Felicidad, una condición que considera indispensable: la multiplicidad de los intereses, de las relaciones del hombre con las cosas y con los otros hombres, y por lo tanto la eliminación del “egocentrismo”, del enclaustramiento en sí mismos y en las propias pasiones.