-
En el años 19 a.C., el emperador Augusto venció a los pueblos del norte y finalizó la conquista romana de la Península y la denominaron Hispania.
-
Siglo VIII a.C.- Siglo V d.C. (Aparición de la escritura hasta la caída del Imperio Romano).
-
La Edad Antigua es la época histórica que coincide con el surgimiento y desarrollo de las primeras civilizaciones o civilizaciones antiguas. Tradicionalmente, se ha considerado la invención de la escritura como el punto de partida de la historia antigua.
-
-
Comprende los siglos V - III a. C., cuando se sitúan los orígenes de la medicina clásica griega.
-
Galeno vivió a finales del siglo II d. C. Ordenó y sintetizó todo el saber de su tiempo no sólo médico, sino también filosófico para formar una doctrina de su tiempo.
-
Civilización Romana. Abarca desde la fundación de Roma, año 750 a.C. hasta el año 476 d.C. con la caída del Imperio Romano de Occi
-
Esta civilización se desarrolló entre la siglos X y V a. C., tiempo en el cual establece colonias en todo África del Norte y en el sur Europa.
-
En el siglo III d.C. se habían creado cinco provincias: Bética, Lusitania, Tarraconense, Gallaecia y Cartaginense.
Más tarde la Península fue conquistada por los visigodos, un pueblo procedente del norte de Europa. -
Se realizará la construcción de un zahurdón, a través de piedras del parque, de la calle, que los alumno traigan de sus casas.
-
Construidos con piedra de la zona y con techumbre de falsa bóveda, los zahurdones de la Sierra de Gata son un signo distintivo de su arquitectura rural. Son muy frecuentes en la zona central y occidental de la comarca (Cilleros, Hoyos, Villamiel, Trevejo, Valverde). En pleno campo, servían como chozos para resguardo de los pastores y el ganado. Algunos tenían un cerco de piedra.
-
La ciudad de Mérida fue fundada en el año 25 a.c. bajo el nombre de Emerita Augusta. Ciudad muy importante en el imperio romano. Pronto se convirtió en una ciudad rica y brillante. Mérida canalizó el comercio y la vida de la provincia hacia Roma, norte de África y Grecia
Teatro romano de Mérida: Una de ls construcciones más destacables de esta época en Extremadura es el teatro romano de Mérida aparece en el año 16 a.c. (1993 patrimonio de la humanidad según la unesco). 1933 teatro clásico. -
Excursión a Mérida para visitar el Teatro Romano.
Dibuja lo que te ha llamado la atención de estas construcciones. -
-
-
En Extremadura se asientan los siguientes pueblos bárbaros: alanos, vándalos, suevos y visigodos;
o Mérida, con el rey Agila (549-555) se convierte en la capital de la monarquía hispanogoda.
o simbiosis cultural, en la que los elementos visigóticos se mezclan con los romanos. -
- Carácter fronterizo entrada de diferentes pueblos, normas, creencias, valores, tradiciones y, en definitiva, culturas del exterior.
- y periférico un territorio alejado de los centros económicos y del poder político.
-
o Variedad social: Árabes, beréberes, muladíes, mozárabes y judíos.
o la economía se basaba en la agricultura y en la ganadería. Cereales y olivos serían los principales cultivos de los musulmanes. Introdujeron la higuera, el almendro y el cerezo. -
Los musulmanes conquistan en el 713 la ciudad de Mérida, tras un año de asedio.
-
Esta basílica se encuentra en un bello paraje entre encinares, naranjos y alcornocales y fue parte de un monasterio, y aún conserva buena parte de su estructura original.
-
• Castillo de Eljas.
Siglo IX. Se describe como el castillo tenía dos cinturones amurallados paralelos donde se encontraba la gran Torre del Homenaje. Al primer recinto se accedía por una puerta flanqueada por dos torres, y al segundo por otra puerta ubicada enfrente de la primera. Ambas comunicaban con sendos patios donde se encontraban las caballerizas y la casa del portero.
El centro del fuerte estaba rodeado de dependencias como las bodegas, cocina, caballerizas, alojamiento de tropas y pane -
Fue fundada e el año 875 por Ibn Marwan.
-
Reino taifa Badajoz
Reino musulmán cuyo centro fue la ciudad de Badajoz. Apareció tras la fragmentación del Califato de Córdoba a finales del siglo X y comienzo del S.XI.
Fue invadido y conquistado varias veces por reinos vecinos, almorávides y almohades, Portugal y finalmente, por los reinos de León y Castilla.
Uno de los reinos más extensos y poderosos sería el reino de Badajoz, fundado realmente por Sapur, quien desde el año 1002, actuaba como gobernador independiente de Córdoba. -
Repoblamiento y dominio de nuestro territorio.
o asentamiento cristiano definitivo en Extremadura se produce con la reconquista de Coria efectuada en el año 1142 por el rey castellano-leonésAlfonso VII
o agricultura: cereales. cultivo de la vid. productos hortofrutícolas, olivo.
o Ganadería ; algunas cañadas entraba en Extremadura y se dirigía a las zonas de pastos de Plasencia, Cáceres, Mérida y Badajoz. predominio ganadero será la expansión de la dehesa extremeña. Predominio ganado porcino -
tumbas antropomórficas de piedra en las que se enterró a algunos de los monjes guerreros que inicialmente fueron propietarios del castillo.
-
Castillo de Trevejo.
Trevejo es una pedanía del pueblo de Villamiel, al norte de la provincia de Cáceres. Es una fortaleza musulmana del siglo XV. Destruido durante la invasión francesa para evitar guerrilleros españoles refugiados en este.
A los pies del castillo se encuentran las tumbas antropomórficas de piedra. Es Patrimonio Histórico Español. -
Los cristianos pierden Alcántara
-
Fernando II de León conquista Alcántara.
-
Alcántara vueleva a ser de dominio musulmán.
-
construcción de la Torre de Bujaco en Cáceres
-
Desde 1174 a 1229 presencia Almohade en Cáceres.
-
Alfonso VIII funda Plasencia
-
muralla Almohade, rodea el conjunto monumental de Cáceres construida a finales del siglo XII.
-
los almohades saquean plasencia y conquistan trujillo
-
Alfonso IX de León reconquista Alcántara.
-
-
Alfonso IX de León reconquista Cáceres con ayuda de la Órden de Alcántara.
-
Mérida fue reconquistada por los cristianos en 1230
-
Las Ordenes de Santiago y Alcántara reconquistan de manera definitiva Trujillo (25 de enero). En 1234 Medellin.
-
Inicia las obras del mnasterio de Guadalupe alredor de una erimita. de estilo gótico y mudéjar y con influencias barrocas y renacentistas.
-
Se realizará una visita guiada al Palacio del Marqués de Mirabel de Plasencia, donde se le explicará a los niños la realización de los elementos que se encuentran en su interior ( explicación adaptada a la edad de estos niños). Finalmente haremos una lluvia de ideas sobre la información obtenida y además nombraremos aquello que mas nos haya llamado la atención.
-
Es uno de los edificios civiles con más atractivo histórico-artístico de Plasencia, construido por los que fueron Duques de Plasencia, Don Álvaro de Zúñiga y Doña Isabel Pimentel en el s. XV. Su interior ofrece un magnífico patio neoclásico de dos pisos con arcos de medio punto y una importante muestra de piezas arqueológicas italianas de época romana, azulejos provenientes del Monasterio de Yuste y una interesante colección de la caza del Duque de Arión con piezas de finales del s. XIX, que se
-
Se le cuenta a los niños la leyenda sobre la conquista de Cáceres. posteriormente se hace un juego de seguir pistas para encontrar la gallina, la cual se hallará escondida.
-
Extremadura sería la región que más población aportó en las tareas de la exploración, conquista y colonización del continente americano.
Extremeños que emigraron a America, destacaron algunos conquistadores, como Hernán Cortés (Imperio Azteca), Francisco Pizarro (Imperio Inca), Hernando de Soto (Florida), Pedro de Valdivia (Chile), Vasco Núñez de Balboa (Oceáno Pacífico).
Los emigrantes extremeños pertenecían a grupos sociales muy diversos, desde miembros de la pequeña nobleza hasta pequeños p -
Reyes Católicos consagran la unión dinástica y territorial de España
-
-
Está situada en la ciudad de Plasencia, en el norte de Extremadura y es la sede del Obispado del mismo nombre. Es el templo de mayor y más rica ornamentación de Extremadura.Se empezó a construir en el año 1498 y finalizó en el año 1578, en el que las obras sufrieron una paralización. Más tarde fueron retomadas durante el siglo XVIII, quedando finalmente inacabada.
-
La sociedad extremeña de estos dos siglos se divide en grupos sociales privilegiados y no privilegiados.
Entre los privilegiados se encontraban la nobleza y el clero. La nobleza se caracterizaba por su situación jurídica especial, su linaje, su riqueza, el control de los cargos públicos y del ejército y el dominio de las Órdenes Militares. La alta nobleza (duques de Alba o de Feria). Entre los no privilegiados (agricultores y ganaderos ricos). -
Es un edificio de estilo renacentista situado en la plaza Mayor de la ciudad de Trujillo (Extremadura, España).
Fue construido en el siglo XVI por orden de Hernando Pizarro y por su esposa y sobrina Francisca Pizarro Yupanqui, hija de Francisco Pizarro siguiendo las indicaciones recogidos en el testamento de este último que eran: «fundar y edificar una y iglesia e capellanía en la ciudad de Trujillo que es en los Reynos de España de donde soy yo natural e nascido». -
De Cáceres ,se levanta en la plaza de Santa María, en la parte baja de la ciudad monumental.Su fachada principal es del siglo XVI, de estilo renacentista, tiene su puerta principal formada en arco de medio punto, con doble adorno de sillares almohadillados. En la puerta bajo el llamador, escudo del Obispo don Diego Enríquez de Almansa, con cuarteles de Enrique, Ulloa, Almansa y Castilla.
-
Entre 1520 y 1522, durante la Guerra de las Comunidades de Castilla, Plasencia participó de parte del bando comunero, consiguiendo instaurar una comunidad en Plasencia pero ésta se vio mermada por la cercanía de núcleos realistas cercanos, como Ciudad Rodrigo o Cáceres.
-
Los municipios de realengo dependían directamente del rey. Los municipios de realengo de Badajoz, Cáceres, Trujillo y Plasencia, estaban constituidos como corregimientos. Al frente de cada corregimiento, se encontraba el corregidor, que representaba al rey en los territorios de realengo y cumplía funciones militares, judiciales y fiscales. Además de los corregidores, en los municipios destacaban los alcaldes, personas encargadas de administrar la justicia local.
-
La población ascendía a los 273.000 habitantes y, a finales del siglo XVI, contábamos con 450.000 habitantes.
-
Llegaron a Extremadura alrededor de ocho mil moriscos más procedentes de Granada, desde donde habían sido expulsados tras la sublevación que habían protagonizado. A finales del siglo XVI, los moriscos eran aproximadamente un 4% de la población extremeña.
-
En el territorio Extremeño, coexisten diversas jurisdicciones (tierras de realengo, tierras de maestrazgo y tierras de señorío), que a finales del siglo xvi llegan a conformar hasta cerca de 50 entidades territoriales diferentes.
-
La población extremeña había descendido a 375.000 habitantes. Las causas que explican este retroceso demográfico son: las malas cosechas, que debilitaban los cuerpos y favorecían las enfermedades y epidemias,(tifus, paludismo y viruela), la guerra contra Portugal, la emigración a América y la expulsión de los mosriscos.
-
Podemos añadir una causa circunstancial que afectó negativamente a la agricultura y también a la ganadería: la guerra contra Portugal (1640-1668), que duró 28 años. Esta larga guerra provocó la falta de brazos para el trabajo del campo, el saqueo y la quema de cosechas, y el empleo de parte de la producción para sufragar los gastos militares.
-
Durante el reinado de los Austrias, en 1651 las ciudades de Badajoz, Cáceres, Plasencia, Trujillo, Mérida, Llerena, Jerez de los Caballeros y Alcántara consiguen el derecho al voto en las Cortes de Castilla en nombre de la Provincia de Extremadura. Este hecho significaba el fin de la representación que del territorio de Extremadura venía realizando Salamanca, de manera que comienza a definirse nuestro territorio desde el punto de vista administrativo.
-
Plasencia decidió comprar el voto en Cortes que anteriormente había tenido, compra que realizó conjuntamente con Alcántara, Badajoz, Cáceres, Mérida y trujillo.
-
A pesar del crecimiento de la población, Extremadura sigue siendo una región con abundantes despoblados, con una densidad de población muy baja (10 hab/kilómetro cuadrado), con una gran cantidad de núcleos de muy pequeño tamaño y con una gran escasez de grandes centros urbanos.
-
Durante el siglo XVIII, Extremadura era una provincia de la Corona de Castilla, dividida en ocho partidos: Alcántara, Badajoz, Cáceres, Llerena, Mérida, Plasencia, Trujillo y Villanueva de la Serena.
-
En efecto, tropas portuguesas invadieron nuestra región a partir de 1705. Extremadura, que apoyaba a Felipe de Anjou, sería una de las regiones más gravemente afectadas por la guerra.
-
La Intendencia General de Extremadura (1720), con sede primero en Mérida y luego en Badajoz.
-
Intendencia de Extremadura, con sede en Badajoz
-
Por iniciativa de la Corona, se crea en 1746 la Real Compañía de Comercio y Fábricas de Extremadura, con sede en Zarza la Mayor (Cáceres).
-
El espíritu reformista borbónico intentará mejorar la situación del campo extremeño. Así, durante el reinado de Carlos III, en 1766 y 1770 su ministro Aranda ordenó que se repartiesen tierras de los Ayuntamientos, en régimen de arrendamiento, entre los campesinos más necesitados de los pueblos.
-
En Plasencia y Trujillo aparecieron Sociedades Económicas de Amigos del País, dedicadas a promocionar la economía y la cultura en general, pero sus actividades tuvieron un alcance muy limitado.
-
La sociedad extremeña del siglo XVIII sigue siendo una sociedad estamental. Se encuentra dividida en tres estamentos (nobleza, clero y Tercer Estado o estado llano), cuyas diferencias sociales están basadas sobre todo en los privilegios, que disfrutan los dos primeros “estados”.
La nobleza extremeña, según aparece en el censo de Floridablanca (1787), constituía un 3,4% de la población total. -
Finalmente, durante el reinado de Carlos IV (1788-1808), España se ve envuelta en las turbulencias de la Revolución francesa, siendo Extremadura una de las zonas más afectadas.
-
Se crea la Real Audiencia de Extremadura, con sede en Cáceres.
-
S crea la Real Audiencia de Extremadura
-
Como ya hemos estudiado cada una de las tres etapas, ahora tendrán que realizar un dibujo, que representará a cada una de ellas, un dibujo para la Edad Antigua, otro para la Edad Media y otro para la Edad Moderna; luego le enseñaremos a nuestros compañeros el dibujo y tendrán que averiguar a que etapa pertecene cada uno de estos.
-
eN 1801 una brevísima y victoriosa guerra contra Portugal (Guerra de las Naranjas), dirigida por el primer ministro, el extremeño Manuel Godoy, permite la recuperación de Olivenza y su término para España, y su incorporación al territorio extremeño.