Method 413095 960 720

¿EXISTE EL MÉTODO CIENTÍFICO? Historia y realidad. Línea 2.

  • Period: 1514 to 1564

    Andrés Vesalio.

    Nacido en Estudió medicina en Padua y se graduó magna cum laude el 5 de diciembre de 1537.
    Se opuso a la tradición Galénica y para sus demostraciones prácticas de anatomía rompió con la tradición y él mismo hacia sus disecciones.
    Vesalio se quedó en España, como médico de Felipe II, pero en 1564 hizo una peregrinación a la Tierra Santa y en el viaje de regreso murió en circunstancias oscuras en la isla griega llamada Zanthos o Zákinthos.
  • 1543

    Andrés Vesalio.

    Andrés Vesalio.
    Cuando Vesalio tenía apenas 28 años de edad,apareció su monumental libro De Humani Corporis Fabrica un volumen ilustrado que a día de hoy sigue siendo una de las cumbres de la ilustración del conocimiento científico.En uno de sus libros se resalta algo que tiene que ver con el método cientifico, especialmente con su lucha por establecer un nuevo criterio de verdad,por sustituir a la autoridad oficial,representada en su tiempo por los escritos de Galeno,con la observación personal de la realidad.
  • Period: 1560 to

    Francis Bacon.

    Todos los biógrafos y apologistas de Bacon aceptan que este no hizo contribuciones importantes a la ciencia, sino que su método es fundamentalmente filosófico.En contraste con la postura de Galileo que era expresar los fenómenos naturales matemáticamente la ciencia de Bacon fue cualitativa y de carácter taxonómico. Algo admirable es que un año después de su muerte se publico(“el new atlatis”) nueva Atlántida obra importante para nuestro interés en el método científico.
  • Period: 1563 to 1564

    Galileo Galilei.

    "Galileo publicó sus dos obras fundamentales cuando tenía 68 y 74 años de edad, respectivamente, y que la segunda la escribió cuando ya estaba casi ciego y recluido (formalmente preso) en su quinta de Arcetri. En otros escritos, como El mensajero sideral, El ensayador, y la Carta a la duquesa Cristina, también existen párrafos enteros dedicados a varios aspectos del método científico"
  • Period: 1578 to

    William Harvey.

    Estudió medicina en Cambridge. Mientras Galileo tenía éxito en la física y astronomía, Harvey lo tenía en la biología, aunque coincidieron en dos aspectos fundamentales del método científico: la importancia del análisis matemático de los fenómenos naturales, y el insustituible valor de los experimentos en el estudio de la realidad.
    El método científico de Harvey se inicia con un problema, que en su caso es "el movimiento, las acciones y los usos del corazón y las arterias".
  • Period: to

    René Descartes.

    Nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye-en-Touraine, Francia. En el seno de una familia de funcionarios.
    Fue educado durante ocho años en el colegio jesuita de La Fléche y posteriormente estudió leyes en la Universidad de Poitiers.
    Considerado como el iniciador de la filosofía moderna no acepta las bases establecidas por predecesores sino que intenta construir un edificio filosófico completo de novo.
  • Francis Bacon.

    Francis Bacon.
    Bacon llamó a su libro Novum organum para señalar que su método debería reemplazar al entonces promulgado en una recopilación medieval de escritos aristotélicos. El "nuevo" método científico baconiano surgió como un intento de corregir las deficiencias de la teoría aristotélica clásica, pero en realidad sólo aportó dos cosas nuevas: un procedimiento para hacer inducciones graduales y progresivas, y un método de exclusión
  • William Harvey.

    William Harvey.
    Estudiante de Galileo,su contribución al método cientifico fue el uso de experimentos para explorar a la naturaleza. En su libro De motu cordis impresiona por su manejo de datos cuantitativos en apoyo de sus hipótesis y por su completa dependencia de los resultados de observaciones experimentales muy simples. En su libro, él describe cuidadosamente acerca de los hechos y luego los examina con lo que otros autores dicen para finalmente interpreta el sentido de los hechos observados.
  • Galileo Galilei.

    Galileo Galilei.
    Es un personaje de la historia de la Ciencia con el cual, para muchos autores, realmente comienza la ciencia moderna pudiéndose considerar el primero que aplicó el método científico experimental-matemático con el uso de experimentos para explorar ideas específicas, y la matematización de la ciencia.
    Dos libros que se pueden destacar son Diálogo de los dos principales sistemas del mundo y el Diálogo sobre las dos nuevas ciencias.
  • Period: to

    John Locke.

    Locke es considerado como el fundador del empirismo, la doctrina que postula que todo el conocimiento (con la posible excepción de la lógica y las matemáticas) se deriva de la experiencia. Por consiguiente, se opone radicalmente a Platón, a los filósofos escolásticos y sobre todo a Descartes, al afirmar que no existen ideas o principios generales intuitivos o a priori.
    Fue un filósofo de tiempo completo. Su educación inicial fue en clásicos y en literatura, pero posteriormente estudió medicina.
  • Period: to

    Robert Hooke.

    Fue uno de los primeros secretarios de la Real Sociedad de Londres, probablemente el primer microscopista que observó las células y definitivamente el primero en darles ese nombre. anto Newton como Hooke se oponían a las ideas de Descartes y se proclamaban seguidores de Aristóteles. Y para completar el paralelismo, ni Newton ni Hooke realmente llevaron a cabo sus trabajos y descubrimientos siguiendo el método que preconizaban.
  • René Descartes.

    René Descartes.
    Su método científico se detiene al nivel de lo que pudiera ser, o sea que llega al umbral de muchas realidades posibles, todas ellas igualmente compatibles con los principios generales generados intuitivamente; para continuar con la deducción es necesario determinar directamente cuál es la realidad verdadera, anotando con cuidado las condiciones en que tal realidad ocurre esto y más dentro de su libro Discours de la Méthode publicado en 1637.
  • Period: to

    Isaac Newton.

    Nacido en Woolsthorpe, y bajo el cuidado de su abuela materna.
    Newton era un aristotélico confirmado y se refirió a sus procedimientos inductivo-deductivos como el "método de análisis y síntesis".Newton está usando los términos análisis y síntesis en un sentido casi exactamente opuesto al que hoy les damos, lo que puede generar cierta confusión, sobre todo cuando su postura filosófica se compara con la de su contemporáneo Robert Hooke.
  • Period: to

    Gottfried Wilhelm Leibniz.

    Existen dos sistemas filosóficos que pueden considerarse como representando a Leibniz: uno, que él proclamó:es optimista, ortodoxo, fantástico y superficial; el otro, que ha sido desenterrado lentamente de sus manuscritos por editores recientes, es profundo, coherente, muy influido por Spinoza,y asombrosamente lógico. A pesar de lo que dictaban sus principios y las hipótesis a las cuales llegó,todo su sistema filosófico estaba de lado de que la ciencia tiene axiomas aplicables a cualquier campo.
  • Robert Hooke.

    Robert Hooke.
    En la segunda edición de su libro Micrographia, habla de su idea de los terremotos, y se preguntan dónde han suscitado estos en dónde no han ocurrido, para aplicar la regla de los "rechazos y exclusiones" formulando 4 hipótesis y propuso un ingenioso método para poner a prueba a la cuarta hipótesis, que entre otras cosas postulaba que el movimiento de los polos terráqueos era la causa de los terremotos y de otros fenómenos geológicos.
  • Gottfried Wilhelm Leibniz.

    Gottfried Wilhelm Leibniz.
    Postuló que,para la ciencia, los dos principios metafísicos más importantes eran:El principio de contradicción y El principio de la razón suficiente, dichos principios los manejo para demostrar la existencia de Dios y explicar la naturaleza del universo."Sobre análisis y síntesis universales, o el arte del descubrimiento y del juicio" corresponde a la induccion y deduccion.Para Dios,naturalmente,todo el conocimiento sería deductivo,pero los simples mortales nunca podremos llegar a esa situación.
  • Period: to

    George Berkeley.

    Nació en Irlanda y se educó en el Trinity College de Dublín; católico anglicano devoto, afirmó categóricamente que ser es ser percibido, o sea que lo único que posee existencia real es el mundo de las sensaciones, mientras que la realidad externa no sólo no puede percibirse sino que además no existe.señaló que como lo único que realmente percibimos son las cualidades, mientras que la materia nada más la suponemos.
  • Isaac Newton.

    Isaac Newton.
    Newton formuló el teorema del famoso binomio, inventó el "método de las fluxiones", construyó el primer telescopio reflejante y concibió la naturaleza universal de la atracción gravitacional. La estructura de su método científico es una reiteración casi textual del esquema inductivo-deductivo de Aristóteles, con una diferencia importante: el gran interés de Newton en divorciarse de las hipótesis. En su libro Principia Mathematica, incluye las famosas reglas: para razonar en filosofía.
  • John Locke.

    John Locke.
    Este personaje hace la proposición de que la mente humana es una hoja la cual escribe o describe las experiencias derivadas de impresiones sensoriales a medida que la vida de una persona prosigue. para nosotros sólo son ideas registradas en nuestra mente. Según Locke, cuando pensamos en objetos corporales combinamos tres clases de ideas: cualidades primarias, cualidades secundarias y "poder". Esto dicho en An Essay Concerning Human Understanding, de John Locke, publicado en 1690.
  • George Berkeley.

    George Berkeley.
    Como buen idealista, postula que nuestras experiencias de los fenómenos reales sólo son secuencias de ideas que ocurren en la mente, sin relación causal alguna con el mundo exterior; como buen fenomenólogo, señala que la "negrura" de la noche o el sabor de un dulce son los únicos objetos del conocimiento; Berkeley anticipo con claridad el último paso del empirismo en su libro Three Dialogues Between Hylas and Philonus, el cual se ha conocido como el "problema de la inducción" posteriormente.
  • Period: to

    Emmanuel Kant.

    Vivió toda su vida en Königsberg, una pequeña ciudad situada en la costa del Báltico, en lo que entonces era Prusia Oriental. Kant primero estudió filosofía y teología en la Universidad de Königsberg y a los 46 años de edad fue nombrado profesor de lógica y metafísica en la misma universidad. Kant fue un escritor muy prolífico, pero en relación con el método científico sólo dos de sus libros son importantes, el famoso Crítica de la razón pura y el Prolegómenos para cualquier metafísica futura.
  • David Hume.

    David Hume.
    En Treatise Hume examina los problemas relacionados con el conocimiento obtenido a partir de datos empíricos por medio de inferencias no demostrativas, que es prácticamente todo el conocimiento excepto la lógica, las matemáticas y la observación directa. Hume señala que existen siete clases de relaciones filosóficas: semejanza, identidad, relaciones de tiempo y sitio, proporción en cantidad, grado de cualquier cualidad, contradicción y causalidad.
  • Emmanuel Kant.

    Emmanuel Kant.
    De acuerdo con Kant,el mundo exterior sólo causa la materia de las sensaciones mientras que nuestro aparato mental ordena esta materia en el espacio y en el tiempo y además le agrega los conceptos necesarios para que entendamos la experiencia.Algunos productos generados por la metafísica,como el alma, las causas finales,Dios y otros más,aunque no forman parte del conocimiento porque no generan intuiciones o sensaciones,ni son constitutivos de la mente humana,podían tener gran utilidad práctica.
  • Period: to

    Auguste Comte.

    Nació en Montpellier, Francia, en el seno de una familia estrictamente católica y defensora de la monarquía; sin embargo, a los 14 años de edad el joven Comte anunció que ya no creía ni en Dios ni en el rey. Comte basa sus postulados en su estudio de la historia de la ciencia, en lo que coincide con Whewell. El Curso se inicia con el enunciado de la famosa ley de las tres etapas: etapa teológica, metafísica y positiva.
  • Period: to

    John Herschel.

    Uno de los científicos más conocidos de principios del siglo XIX en Inglaterra hijo del famoso astrónomo Sir William Herschel,el descubridor del planeta Urano.Estudió en Cambridge y se graduó con los más altos honores en matemáticas.Sus intereses científicos se extendieron a distintas áreas, como la óptica,la cristalografía, la mineralogía,la geología,la meteorología,la química y otras más, pero desde luego su campo principal de trabajo fue la astronomía, en donde hizo importantes contribuciones
  • Period: to

    William Whewell.

    Fue un verdadero hombre universal, poseedor de una cultura no sólo profunda sino sorprendentemente amplia y variada; trabajó en problemas de matemáticas, física, astronomía, geología, cristalografía, arquitectura, teología, educación, economía política, historia y filosofía. Sus investigaciones personales sobre la marea y las olas marinas; además, también era un humanista distinguido, conocedor profundo de los clásicos y de los principales escritores y ensayistas de su tiempo.
  • Period: to

    John Stuart Mill.

    Economista, político, historiador, escritor, editor y filósofo, así como defensor de los derechos femeninos, empleado de la Compañía de las Indias Orientales por más de 30 años. A los 23 años de edad se enamoró perdidamente de una mujer no sólo casada sino de la más alta sociedad, a la que siguió amando hasta que el marido murió y logró desposarse con ella además de que para Mill representó el estímulo para sus actividades en pro del feminismo.
  • John Stuart Mill.

    John Stuart Mill.
    Escribió el sistema de la lógica. Mill propuso que los principios matemáticos también son empíricos, o sea no son ni las "relaciones de ideas" ni tampoco productos de la mente humana. Sino que surgen de la observación del mundo que nos rodea. Mill describió cinco famosos "cánones de la inducción" en la obra de Herschel.
  • John Herschel.

    John Herschel.
    Herschel propone que a veces la ciencia se inicia con el análisis de los fenómenos, o sea su separación en sus elementos constituyentes. También señala que, ocasionalmente, las leyes también pueden formularse generando hipótesis y poniéndolas a prueba, en vez de proceder por rigurosa inducción en su libro Preliminary Doscourse of the Study of Natural Philosophy.
  • Period: to

    Ernest Mach

    La educacion o formacion de Mach fue mucho más rigurosa que la de Comte. Pero su epistemología es estrictamente fenomenológica, su rechazo de toda metafísica es rotundo y total, y su insistencia en el enfoque histórico de la filosofía de la ciencia es sistemática. Mach rechaza de la ciencia, igual que Comte, todo aquello que no se deriva de nuestras sensaciones.
  • Period: to

    Charles Peirce.

    Respecto al procedimiento mismo para generar hipótesis,a la lógica del descubrimiento científico.No dice nada concluyente; cuando más,ofrece razones para que ciertas hipótesis se prefieren sobre otras.En sus primeras formulaciones,Sugirió que la lógica de la retroducción tenía un elemento ético:la teoría del razonamiento correcto, de lo que el razonamiento debería ser, no de lo que es...no es [la lógica]la ciencia de cómo pensamos,sino de cómo deberíamos pensar para que pensemos lo que es cierto
  • Auguste Comte.

    Auguste Comte.
    Desde el principio de sus trabajos científicos, Comte sostuvo que su máxima utilidad estaba en el campo de las ciencias sociales, que él llamaba primero "física social" y después bautizó como "sociología".
    tres de los métodos mencionados o utilizados por son realmente tres: observación, experimentación y comparación. Uno de los libros más importantes de este personaje fue Cours de philosophie Positive.
  • Period: to

    Henri Poincaré.

    La vida familiar de Poincaré fue tranquila y feliz. Se casó una sola vez, con una bisnieta del biólogo Geoffroy Saint-Hilaire, con la que tuvo cuatro hijos. Su familia lo apoyó en su trabajo con gran cariño y eficiencia, lo que no pocas veces fue afortunado, pues a pesar de su prodigiosa y legendaria memoria, era terriblemente distraído. Murió repentinamente, seis días después de una intervención quirúrgica poco importante, a los 58 años de edad.
  • William Whewell.

    William Whewell.
    Whewell demostró tener gran puntería para la nomenclatura científica a él se deben los términos "ion", "electrodo", "ánodo" y "cátodo" y la palabra "científico", que a partir de su tiempo reemplazó al "filósofo natural" aristotélico. Postuló la existencia de ciertas ideas fundamentales necesarias para el desarrollo del pensamiento científico.Sus libros más importantes fueron The history of scientific ideas, el Novum Organon Renovatum, el Philosophy of discovery que se publicó en 1860.
  • Period: to

    Percy W. Bridgman.

    Proponente del operacionismo,el cual es un programa que aspira a relacionar a todos los conceptos científicos válidos con procedimientos experimentales,deparando de esa manera a la ciencia de la terminología no definible operacionalmente,que por lo tanto no posee significado empírico.Rechaza los principios Kantianos.Según Bridgman,el científico debe ser un empirista puro,para quien lo único que posee existencia real son los hechos,ante los que debe adoptar una actitud de"humildad casi religiosa"
  • Period: to

    Arthur S. Eddington.

    Eddington afirma que los componentes subjetivo y objetivo del conocimiento están tan íntimamente ligados que es posible descubrir algunos hechos por medio del análisis epistemológico. Igual que muchos otros antes y algunos después de él, Eddington quería resolver el problema de la correspondencia de la teoría con los fenómenos reales. La postura de Eddington lo coloca en el extremo racionalista del espectro que va del empirismo al racionalismo.
  • Period: to

    Ludwig Wittgenstein

    Uno de los filósofos más importantes de este siglo, pero también uno de los más difíciles de entender. Wittgenstein ofreció una imagen muy esclarecedora de sus ideas sobre el conocimiento científico de la realidad. Existen dos componentes esenciales en el conocimiento, el objetivo, que es el equivalente a la superficie blanca con las manchas negras, o sea la realidad y el subjetivo.
  • Period: to

    Rudolf Carnap.

    Figura sobresaliente del circulo de Viena. contribuyó con un artículo titulado "Logical Foundations of the Unity of Science" (Bases lógicas de la unidad de las ciencias") en donde plantea las tesis principales del empirismo lógico.
    Sus obras más importantes son:
    Construcción lógica del Mundo.
    Pseudo problemas en filosofía: otras mentes.
  • Period: to

    Hans Reichenbach.

    Las contribuciones de este personaje fueron, la probabilidad y la inducción e ideas relevantes del método cientifico.
    Introdujo un elemento o pragmatismo en su filosofía positivista. Para Reichenbach una proposición tiene significado sólo si es posible determinarle un grado definido de probabilidad; además, dos proposiciones poseen el mismo significado si se demuestra que tienen el mismo grado de probabilidad.
  • Period: to

    Arturo Rosenblueth

    Nació en Ciudad Guerrero, Chihuahua, en el seno de una familia de clase media con gran amor por la cultura, inició en México sus estudios, primero de música y después de medicina, aunque su interés en la filosofía de la ciencia se manifestó precozmente. No terminó sus estudios en México sino que viajó a París, en donde estuvo varios años (en la Ciudad Luz se graduó de médico y se especializó en neurología y psiquiatría); después regresó a México por un breve periodo.
  • Period: to

    Imre Lakatos

    Lakatos propone que el punto de comparación no deben ser teorías aisladas sino más bien conjuntos de teorías, generados por modificaciones sucesivas de sus predecesores, que de todos modos se conservan. A estos conjuntos de teorías afines Lakatos los denomina "programas científicos de investigación". También propone el rechazar una teoría y que el punto de comparación no debe de ser. Lakatos escudriña el pasado para descubrir cómo debería de ser la ciencia del futuro.
  • Period: to

    Paul Feyerabend.

    Feyerabend está en contra del método, su principio era: todo se vale, anarquista en contra de las reglas. Usa magistralmente toda clase de argumentos lógicos y racionales para convencer de que la ciencia es irracional, y que además no sólo está muy bien que así haya sido en el pasado y que así sea hoy, sino que así es como debe ser. Según Feyerabend, la ciencia consiste en la interacción constante de dos partes, la normal y la filosófica, y tal interacción es la responsable de su crecimiento.
  • Period: to

    Thomas S. Kuhn.

    Educado como físico y se desvió al estudio de la historia, para Kuhn la historia representa el color del cristal con el que debe mirarse toda la filosofía de la ciencia. Kuhn sustituyó el término "paradigma" por otros dos, "matriz disciplinaria" y "ejemplar", con objeto de ganar precisión, pero como para nuestros fines tal precisión no es necesaria, seguiré usando el término paradigma.Ciencia normal-investigación desarrollada.
    Ciencia revolucionaria-intercambio de un paradigma por otro.
  • Arturo Rosenblueth

    Arturo Rosenblueth
    El resultado de la labor científica,es el conocimiento de alguna parte del universo.Pero este conocimiento no es directo,en vista de que los distintos objetos y fenómenos que constituyen el universo son demasiado complejos para poder entenderlos en su totalidad.Por ello,el investigador selecciona un grupo limitado de variables para su estudio,pero al hacer tal selección,lo que el científico realmente está haciendo es establecer un modelo simplificado del segmento del Universo que le interesa.
  • Henri Poincaré.

    Henri Poincaré.
    La contribución de Poincaré a la filosofía de la ciencia pertenece a la tradición positivista de Mach.. Para Poincaré, el método científico se basa en la existencia de un orden general en el universo que es independiente del hombre y de su conocimiento; esto es lo que distingue a la ciencia de las matemáticas, que simplemente postulan la capacidad de la mente humana para realizar ciertas operaciones.
  • Period: to

    Karl R. Popper.

    El esquema de Popper del método científico es muy sencillo y él mismo lo expresó en su forma más condensada en el título de su famoso libro, Conjeturas y refutaciones. La ciencia es simplemente asunto de tener ideas y ponerlas a prueba, una y otra vez, intentando siempre demostrar que las ideas están equivocadas, para así aprender de nuestros errores.
    De acuerdo con Popper, la ciencia no empieza con observaciones sino con problemas.