-
Descartes
las matematicas y la objetividad en la busqueda de la verdad son pilares fundacionales de la investigacion cualitativa. -
Kant
Modelo de la Racionalidad Humana (conocimiento),
Interpretacion - comprensión. Da paso a los procesos cognitivos. -
Kant
distincion entre "RAZON CIENTIFICA" (conocimiento teorico o racionalidad aplicable e las verdades de la naturaleza, y "LA ZONA PRACTICA" ((conocimiento aplicado en la toma de decisiones en la acción humana o ámbito de la libertad moral) -
Dilthey
las ciencias sociales pueden investigar las experiencias vividas
(concepto de Erlebnis) por los individuos, relacionándolas con su contexto sociohistórico y cultural -
fase de investigacion cualitativa: tradicional
Positivismo. Época del etnógrafo solitario.
"En este período, los investigadores cualitativistas escribían relatos 'objetivos', colonizantes de las experiencias de campo, que eran reflejo del paradigma científico positivista. -
Etnografia del otro civico
La tercera fase vendría presidida por "la etnografía del otro cívico", que produjo los estudios de los ghettos y las "áreas naturales" urbanas, además de los de las comunidades rurales. Ésta es una etapa clave en la rememoración histórica del uso de métodos cualitativos en sociología y antropología. -
Etnografia de la asimilación
Estudio de las relaciones étnicas. De la asimilación
a la integridad sociocultural.
La cuarta fase de esta historia de la utilización de la metodología cualitativa en sociología, viene
marcada por la crítica a "la etnografía de la asimilación", en la que "el otro sigue siendo un otro". Esta nueva
etapa iría desde mediados de este siglo hasta los años ochenta, y estaría jalonada por diversos estudios sobre
las relaciones étnicas y la consecución o no de la asimilación, -
fase de investigacion cualitativa: Modernista o edad dorada
Postpositivismo Análisis cualitativo riguroso. "Los investigadores trataron de encajar los argumentos de Campbell y Stanley
(1963) sobre la validez interna y externa en los modelos construccionista e interaccionista del acto de la investigación" (Denzin y Lincoln, 1994a: 8). -
Fase de investigacion cualitatva: Generos desdibujados
Interpretativismo. Geertz (1973; 1983). "los límites entre las ciencias sociales y las humanidades se habían desdibujado". Los investigadores sociales buscan en la semiótica o en la hermenéutica nuevas teorías y métodos de análisis. Surge una gran variedad de nuevos enfoques. -
Etnografia Post-moderna
Lo post-moderno se refiere a un modo de observación de lo social y cultural, que (para algunos) debe incluir la implicación del investigador en las experiencias vitales de los sujetos, teniendo como norte la consecución de su libertad y
emancipación. -
fase de la investigacion cualitativa: postmoderno
Descubrimiento y redescubrimiento de modos de investigar
cualitativos.
La clase, la raza, el género y la etnicidad conforman el proceso de investigación, haciendo de la investigación un proceso multicultural -
Alvira
En los años setenta se culminaría la "cristalización de la perspectiva cualitativa/humanista" y en los ochenta se asistiría a una situación de acercamiento y complementariedad, aunque en un contexto de mayor complejidad que el vivido a principios de siglo. -
Alvira
La función de los datos
cualitativos se circunscribe a la fase exploratoria de una investigación, en la que los datos
cuantitativos asumen la verificación de hipótesis teóricas ("objetivo más importante del proceso
científico").
Sirve al estudiante y al metodólogo de los años
noventa a modo de documento histórico, en el que queda por escrito un estado de la cuestión, fechado, que
incluye la argumentación a favor de una postura determinada. -
Las tradiciones de la investigacion cualitativa
Psicologia, ecologia, etnografia, holistica, etnografa de la comunicación, antropologia cognitiva e interaccion simbolica. -
Problemas en la práctica de la investigación cualitativa:
De la observación y la interpretación.
Relación entre teoría e investigación.
La generalización a partir del estudio de un caso. -
Ibañez
Los cualitativistas no renuncian a la matematización, entendida como análisis del orden social y no sólo del orden numérico. "Hay órdenes no cuantitativos".
La investigación social configurada por tres perspectivas (distributiva,estructural y dialéctica) -
Fase de la investigacion cualitativa: Cirsis de representación
se pone en cuestión una presunción que era básica en la investigación cualitativa anterior: la posibilidad misma de que el investigador haga acopio directo de la experiencia vivida. Dicha experiencia, se sostiene ahora, "es creada en el texto social escrito por el investigador"
(Denzin y Lincoln, 1994a: 11). -
Hamilton
Las tradiciones de investigación cualitativa en
las ciencias sociales se han utilizado "como la génesis y dispersión de una constelación de ideas ante lo cual los científicos sociales han tomado posturas propias" -
Vidich y Lyman
Los autores tratan de documentar la existencia de bases morales, de carácter religioso o secular, que han
enmarcado y servido de orientación (de perspectiva) a los estudios etnográficos de todas las épocas. Restando fuerza a la investigación cualitativa y justificando las críticas a la etnografía tradicional desde posturas modernas o postmodernas. -
Conde
"mientras Aristóteles defiende una concepción y una aproximación de/a la Naturaleza que podemos denominar más 'precualitativista' por lo que tiene de más 'sustantivista',
'sensible' y 'empírica' - Platón defiende, a su vez, una aproximación más 'pre-cuantitativista' de la Naturaleza por lo que tiene de más 'formalista', 'idealista', 'abstracta' y 'matematizable" -
Denzin y Lincoln
Un paso más en la simplificación del continuo histórico que ha envuelto a la investigación cualitativa se da cuando el cronista insiste en la delimitación de grandes momentos o períodos.
Distinguen cinco fases de la investigación cualitativa: tradicional, modernista, generos desdibujados, crisis de representacion y posmoderno. -
Conde
tanto las concepciones de Platón como las de Euclides se
hallan aún dentro de una aproximación sobre todo cualitativista.
"tras la aceptación del vacío y del cero se generaron las condiciones para poder invertir la relación y concepción que se había mantenido hasta ese momento sobre las relaciones entre las perspectivas 'cualitativo/aristotélicas' y 'cuantitativo/platónicas' -
Bryman
1) Las prácticas etnográficas tradicionales han estado orientadas desde planteamientos positivistas.
2) La indagación del significado no es un coto cerrado completamente a las técnicas cuantitativas
3) No hay nada intrínseco a las técnicas cualitativas que les inhabilite para ser utilizadas en la comprobación de teorías (Bryman, 1988: 123)