-
Después de El Quijote, aparece a mediados del siglo XVI la novela pastoril, que se caracteriza por el empleo de la lengua vulgar, el erotismo y la representación de la vida campestre. Comienza con la publicación de la Arcadia, de Lope de Vega (1504) y La Galatea (1585) de Cervantes.
-
En la baja Edad Media (siglo XIV), surgen nuevas modalidades de la narración caballeresca, ya muy evolucionadas y con influencia de la tradición bizantina, como el Amadis de Gaula (1508), arquetipo de los futuros libros de caballería, e el que se amalgama lo inverosímil con la idealización sentimental.
-
El realismo alcanza la cúspide con Madame Bovary (1857), de Fralubert. En esta obra, el autor se interna en el campo de la psicología, explorando las pasiones humanas con una objetividad
y profundidad sin precedentes. -
Luego viene la novela romántica, cuya característica principal es que carece de normas. Es más llana libre y directa, de Ahí que se constituya en un adecuado instrumento para la descripción e interpretación de una sociedad llena de prejuicios y de nostalgia. La novela romántica posee dos vertientes: una de carácter histórico y otra de carácter social. De este género destacan Los Miserables (1862), de Víctor Hugo y en Inglaterra Ivanhoe (1820) de Sir Walter Scott.