evolucion historica del derecho y accioon

  • 480 BCE

    epoca romana

    epoca romana
    El concepto de acción varió en las tres fases históricas romanas. El primer sistema procesal (durante la monarquía), las acciones de la ley “legis actiones”, consistían en un conjunto de actos verbales con significado político - religioso
  • 450 BCE

    etapa romana formalista

    etapa romana formalista
    En esta época se estableció el formalismo del sistema esto enmarcado por el jurista Celso en la época de Justiniano en donde estableció el verdadero concepto de acción siendo la raíz de la concepción moderna tomado como el derecho a perseguir en juicio lo que se nos debe o lo que es nuestro, regulado en las XII tablas como derecho obligatorio.
  • 320 BCE

    etapa romana del derecho de accion

    etapa romana del derecho de accion
    La acción deja de ser así un concepto autónomo pasando a ser un elemento del derecho; solo quien tenía razón podía constituirse en titular de la acción, si no había acción no había derecho.
  • teoria de la accion como prestacion a la jurisdiccion

    teoria de la accion como prestacion a la jurisdiccion
    el jurista Rocco, tomando sus fundamentos en la concepción Carnelutriana, enunció la “teoría de la acción como prestación a la jurisdicción”, definiéndola como el derecho de pretender la intervención del Estado y la prestación de la actividad jurisdiccional para la declaración o realización coactiva de los intereses
  • teoria de la accion abstracta

    teoria de la accion abstracta
    El alemán Degenkolb, en 1878, precediendo a la obra de Wach, fue el precursor de la teoría abstracta. Contraponiéndose a la teoría de la acción concreta enuncio la “teoría de la acción abstracta”, con lo cual admitió la naturaleza publica del derecho de acción e imaginó de que este era algo más que el derecho que triunfaba
  • escuela clasica

    escuela clasica
    en esta epoca . La acción supone así: el derecho protegido y la violación del mismo, sin derecho no cabría violación, sin violación el derecho no podría tomar la forma de acción, al mismo tiempo Savigny cataloga a la acción como el propio derecho objetivo amenazado o lesionado puesto en movimiento y en estado de defensa
  • Escuela alemana moderna

    Escuela alemana moderna
    durante este periodo Muther establecía que la acción tiene que verse como un derecho público y subjetivo que se dirigía hacia el Estado por lo tanto el derecho privado y su violación le correspondía al Estado el deber de tutelar mediante coacción el cumplimiento de las obligaciones.
  • teoria de la accion

    teoria de la accion
    como fruto del controversial estudio que sobre el contenido de la “actio” romana el autor Windscheid Muther sostuvo; que tal polémica, estimulo un descomunal movimiento de investigación que reaccionó contra la identificación del derecho subjetivo con la acción y que culminó con la reivindicación plena de la autonomía de la acción, y, por ende, con la independencia del derecho procesal.
  • teoria de la accion

    teoria de la accion
    eta teoria surge de Chiovenda , a partir de la “teoría del derecho potestativo”, definiendo la acción como el poder jurídico de dar vida a la condición para la actuación de la ley por el órgano jurisdiccional. Para Chiovenda, a diferencia de Wach, la acción era un derecho incoado “contra” el adversario y “frente” al Estado, de donde el órgano jurisdiccional se sustituye a las actividades del actor y del demandado para la protección del derecho
  • teoria de la accion segun Couture

    teoria de la accion segun Couture
    Couture, por su parte, define a la acción como el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión. Para Couture, la acción es un poder por cuanto compete a todo individuo como tal, como atributo de su personalidad, poder que tiene la capacidad de movilizar el engranaje jurisdiccional para la realización del proceso, con derecho material o sin él
  • teoria de la accion del derecho de peticion

    teoria de la accion del derecho de peticion
    Fue desarrollada por Couture jurista italiano quien manifestó que la acción era un poder de requerir integrando el poder jurídico del individuo para acudir ante la autoridad a solicitar lo que considere justo.
  • Dentro de la Constitucion de El salvador

    Dentro de la Constitucion de El salvador
    dentro de la costitucion salvadoreña los existen aspectos del carácter autónomo referente a la acción ya que en el artículo dos parte final se establece el derecho de acción en donde una persona pude activar el órgano jurisdiccional mediante una demanda o denuncia para defender su derecho.