Conocimiento y pasion

Evolución Historica GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

By DIMELA
  • 347 BCE

    Platón. 428ª.C. - 347ª.C.

    Platón.  428ª.C. - 347ª.C.
    El conocimiento científico es el conocimiento de lo universal y verdadero que sólo puede ser accedido por medio de la razón y constituye la episteme, que es el verdadero conocimiento.
  • 322 BCE

    Aristóteles. 384ª.C. 322ª.C.

    Aristóteles. 384ª.C.	322ª.C.
    El conocimiento se obtiene por un proceso de abstracción que permite derivar conceptos o formas a partir de objetos concretos. Éste constituye el “conocimiento básico”, fundamento de todo el conocimiento.
  • Jan 1, 1274

    Santo Tomás de Aquino. 1225 - 1274

    Santo Tomás de Aquino. 1225 - 1274
    El conocimiento apunta a lo universal y el proceso de pensamiento que genera el conocimiento consiste en abstraer un concepto a partir de una imagen recibida por medio de percepciones sensoriales.
  • René Descartes. 1596- 1650

    René Descartes. 1596- 1650
    Adoptó la posición luego conocida como “racionalismo” que, tal como sostenía Platón, acepta que las características fundamentales del mundo físico son conocidas en forma independiente de los sentidos.
  • John Locke. 1632 - 1704

    John Locke. 1632 - 1704
    Presentó una crítica de la creencia racionalista de que los principios últimos del conocimiento resultan evidentes por un proceso intuitivo y se adhirió a una posición, luego definida como “empirismo”, de acuerdo con la cual todo el conocimiento se deriva de la experiencia
  • David Hume. 1711 - 1776

    David Hume. 1711 - 1776
    Es imposible alcanzar un conocimiento de verdades generales que vaya más allá de lo experimentado.
  • Kant. 1724 - 1804

    Kant. 1724 - 1804
    Conocer es constituir el objeto, en cuanto objeto de conocimiento. El conocimiento puede ser a priori, que significa que es independiente de toda experiencia previa y a posteriori que es aquel accesible sólo a través de la experiencia
  • G.F.W. Hegel. 1770 - 1831

    G.F.W. Hegel. 1770 - 1831
    Es posible alcanzar el conocimiento certero de la realidad con carácter absoluto equiparando los procesos del pensamiento, de la naturaleza y de la historia. Introdujo así el enfoque histórico en el análisis del conocimiento.
  • El probabilismo. Siglo XIX

    El probabilismo. Siglo XIX
    Cuando se trata de conocimiento probable se denomina probabilismo, y este se ocupa del origen del conocimiento. El dogmatismo, por el contrario, asevera que las cosas se conocen tal y como son.
  • Edmund Husserl. 1859 -1938

    Edmund Husserl. 1859 -1938
    Llamó a su filosofía “fenomenología”, pues es a través de una cuidadosa descripción del fenómeno que puede clarificarse la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido. El método fenomenológico permite distinguir entre el modo en que las cosas aparecen.
  • Ludwig J.J. Wittgenstein. 1889 - 1951

    Ludwig J.J. Wittgenstein. 1889 - 1951
    El Positivismo Lógico sostiene que únicamente existen dos tipos de proposiciones significativas: las de la lógica y de la matemática, po r un lado, y las de las ciencias empíricas, por el otro.
  • John Dewey. 1859 - 1952

    John Dewey. 1859 - 1952
    Cuestionó la idea de que el conocimiento fuera principalmente conocimiento teórico. Argumentó que la experiencia es una interacción entre un ser humano y su entorno.
  • Martín Heidegger. 1889 - 1976

    Martín Heidegger. 1889 - 1976
    El mundo no necesita ser deducido ya que está implícito en la experiencia humana. Los humanos interactúan con las cosas en el mundo de todos los días como hace un trabajador con sus herramientas y lo miran con la mirada de un filósofo o de un científico
  • El Positivismo. Siglo XX

    El Positivismo. Siglo XX
    Una pregunta que se plantearon es la de que si un ser humano sólo puede acceder a sus propias ideas acerca del mundo y no al mundo en sí mismo cómo podría sostenerse que pueda existir conocimiento alguno
  • Nietzsche y Dilthey. Siglo XX

    Nietzsche y Dilthey. Siglo XX
    Abogaron por considerar al conocimiento en función de una experiencia más amplia
  • Tecnologia de la información. Siglo XXI

    Tecnologia de la información. Siglo XXI
    El conocimiento fuente principal de creación y riqueza