-
Fue quien quien formuló la primera teoría del conocimiento. Estas ideas o formas son propiedades o esencias abstractas no materiales, eternas e inmutables que existen en el alma de cada persona aún antes de su nacimiento. Las cosas del mundo material son variables y transitorias, son copias imperfectas accesibles
mediante los sentidos que sólo pueden dar un limitado conocimiento de lo particular. -
Discípulo de Platón, coincidió con su maestro al considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro tipo de conocimiento. Pero discrepó profundamente respecto al método adecuado para alcanzarlo. Aristóteles no postulaba la realidad de objetos inaccesibles a los sentidos y consideraba que era posible encontrar orden en un mundo cambiante siempre que se contara con un adecuado acervo de experiencias.
-
El conocimiento, de acuerdo con la posición tomista, apunta a lo universal y el proceso de pensamiento que genera el conocimiento consiste en abstraer un concepto a partir de una imagen recibida por medio de percepciones sensoriales
-
A partir del Renacimiento, surgió entonces la necesidad de la experimentación y aparecieron dos vertientes de este problema: una experimental, artesanal y otra más teórica y especulativa. En la edad moderna occidental surgieron distintas posturas como el racionalismo que concibió el conocimiento, en tanto que se basa en la razón, no como una realidad inteligible sino como un conjunto de supuestos o evidencias.
-
Para Descartes existen dos fuentes para el conocimiento: la intuición y la deducción. Los principios primeros serían conocidos por la intuición y con la lógica se derivarían conclusiones de los mismos. Descartes sólo reconoce como conocimiento (scientia) lo que puede ser admitido con prueba irrefutable.
-
Se adhirió a una posición, luego definida como “empirismo”, de acuerdo con la cual todo el conocimiento se deriva de la
experiencia. Los únicos elementos disponibles a la mente como base del conocimiento son “ideas” derivadas de las sensaciones y, por lo tanto, el conocimiento sería la relación de acuerdo o desacuerdo de las ideas. Puesto que todas las ideas pueden ser explicadas en términos de las sensaciones no existen las “ideas innatas” que sostenían Descartes y Leibnitz. -
Se identificó con la posición conocida como “escepticismo” que
sostiene que nada puede ser conocido. Hume clasificó el conocimiento en: a) conocimiento de la relación entre ideas, que es el conocimiento de la matemática y de la lógica, que es exacto y certero, pero que no aporta Información sobre el mundo; b) el conocimiento de la realidad, derivado de la percepción, que descansa en la relación causa-efecto. -
A partir de Kant el problema del conocimiento adquirió el rango de disciplina filosófica denominada Teoría del Conocimiento, que más tarde se denominaría: Crítica del Conocimiento, Gnoseología e incluso Epistemología. En este sentido, mientras el mundo
griego se centró en el hombre; el mundo moderno, a partir de Kant, se centra en el saber. Kant propuso aquello que denominó plano trascendental, donde conocer es constituir el objeto, en cuanto objeto de conocimiento -
En este siglo el Positivismo Lógico abordó el problema del fundamento del conocimiento, y consideró que el conocimiento de las estructuras lógicas y matemáticas no proviene de
las impresiones sensibles, ya que se trata de un conocimiento de estructuras que no son empíricas, ni racionales tal como se habían concebido. Surge también la Fenomenología que hace alusión a la pura descripción de lo que aparece. -
Dentro del siglo XX la tendencia fue a valorar el conocimiento como una actividad intelectual e incluso, autores como Nietzsche y Dilthey abogaron por considerar al conocimiento en función de una experiencia más amplia. Por tanto, el conocimiento ya no reside meramente en una conciencia cognoscente como proponen, desde perspectivas distintas: Sartre, Heidegger – Ortega y Gasset.
-
Cuestionó la idea de que el conocimiento fuera principalmente conocimiento teórico. Argumentó que la experiencia es una interacción entre un ser humano y su entorno. Los principales desarrollos epistemológicos del siglo XX, fue el iniciador de lo que fue luego conocido como el Círculo de Viena. El Positivismo Lógico sostiene que únicamente existen dos tipos de proposiciones significativas: las de la lógica y de la matemática, por un lado, y las de las ciencias empíricas, por el otro.
-
Por tradición el conocimiento es información interiorizada, integrada en estructuras cognitivas del sujeto; sin sujeto del conocimiento no puede haber en ningún caso, conocimiento.“El conocimiento es información ordenada y estructurada; y para que la información se transforme en conocimiento se requiere de la presencia de estructuras Preexistentes de entendimiento en la memoria, que sean capaces de retener determinada información para que llegue a formar parte del conocimiento de una persona”.
-
"Capacidad de la empresa para crear conocimiento nuevo, diseminar lo en la organización e incorporarlo en productos, servicios y sistemas" (Nonaka, 1988).
-
Los recursos y capacidades poseídos conforman el valor y la identidad de la organización. Recursos “son todos aquellos elementos necesarios, tanto tangibles como intangibles, para que una organización cumpla sus objetivos .1. recursos físicos y 2.recursos humanos,. Activos Intangibles: Son las personas (empleados, clientes, proveedores) o se obtienen a partir de procesos, sistemas y cultura organizativa”. Estos integran el Capital Intelectual de las organizaciones.
-
Este nuevo paradigma es denominado también por diferentes estudiosos como Sociedad Postcapitalista, Nueva Economía del Conocimiento, Sociedad Postindustrial; es la que establece, en términos generales, que el poderío económico de cualquier país está directamente relacionado con la explotación adecuada de la información y el conocimiento.“Toda tecnología tiende a crear un nuevo ambiente humano”.( McLuhan 1962)
-
Afirma que las tecnologías de información fueron determinantes en el tránsito de la sociedad industrial a la postindustrial, en la cual se hace necesario un cambio en la manera como se interpreta la realidad y se participa en ella. Piscitelli y Joyanes, prefieren hablar del surgimiento de una cibersociedad y cibercultura. Hoy día, estas tecnologías apoyando procesos de gestión académica, también procesos de retirar dinero de un banco, adquirir un boleto o leer un periódico electrónico.
-
La Sociedad del Conocimiento nos lleva a conocer tres pasos de una escalera en la espiral del desarrollo: 1. La Sociedad de la Información; 2. La Sociedad del Aprendizaje y; 3. La Sociedad
del Conocimiento. Los dos primeros escalones están relacionados con el crecimiento; el tercero con el desarrollo. -
Señaló que los gerentes realizan actividades que no responden a la clasificación tradicional de las funciones de la gerencia planificación, organización, coordinación y control, sino que su labor se extiende en el desempeño de diez papeles fundamentales: 1. Roles interpersonales, 2. Roles de Información y 3. Roles de Decisión.
-
Tal como señaló Savage, los 4 factores de creación de $ en una economía han sido: La tierra, el trabajo, el capital y el conocimiento. Se han / en 3 etapas, que ordenadas cronológicamente, se encuentran: La era agraria, la industrial y la del conocimiento. La afirmación de Laurence Prusak: “La fuente principal de ventajas competitivas de una empresa reside fundamentalmente en sus conocimientos, más concretamente en lo que sabe, en como usa lo que sabe y en su capacidad de aprender cosas nuevas"
-
En la literatura se encuentran diferentes taxonomías del Capital Intelectual, por ejemplo la de García quien considera que los diferentes tipos de este capital constituyen el Conocimiento de la organización. Señala tres categorías fundamentales del Capital
Intelectual que se resumen en el siguiente esquema: -
El valor de una organización radica en la convergencia de sus activos materiales y de los inmateriales. Los activos intangibles tienen su origen en los conocimientos, valores y aptitudes de las personas que forman parte del núcleo de la empresa. Estos aunque no se pueden tocar, si se pueden identificar y clasificar
adecuadamente. -
"Crear, adquirir, retener, mantener, utilizar y procesar el conocimiento antiguo y nuevo ante la complejidad de los cambios del entorno para poder poner al alcance de cada empleado la información que necesita en el momento preciso para que su actividad sea efectiva".
-
"Como un conjunto de procesos sistemáticos (identificación y captación del capital intelectual; tratamiento, desarrollo y compartimiento del conocimiento; y su utilización) orientados al desarrollo organizacional y/o personal y, consecuentemente, a la generación de una ventaja competitiva para la organización y/o
el individuo". -
“El proceso sistemático de detectar seleccionar, organizar, filtrar, presentar y usar la información por parte de los participantes de la organización, con el objeto de explotar cooperativamente los recursos de conocimiento basados en el capital intelectual propio de las organizaciones, orientados a potenciar las competencias organizacionales y la generación de valor”.
-
“El conjunto de procesos y sistemas que permiten que el Capital Intelectual de una organización aumente de forma significativa, mediante la gestión de sus capacidades de resolución de problemas de forma eficiente (en el menor espacio de tiempo posible), con el objetivo final de generar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo”.
-
Según expresara Isaret Páez Urdaneta en una ocasión: “...en la Antigüedad, el hombre occidental quería ser sabio; luego el hombre moderno quiso ser conocedor; el hombre contemporáneo parece contentarse con estar informado y posiblemente el hombre futuro
no esté interesado en otra cosa que en tener datos”