Venera botticelli 700

Evolución histórica de la estética (Estefanía Morales Cruz)

  • Period: 4000 BCE to 476 BCE

    Edad Antigua

  • Hesíodo
    700 BCE

    Hesíodo

    Hesíodo toma como principal a la mujer y habla del físico, de los rasgos y la figura, la belleza física femenina que es atractiva y agradable a la vista, ésta la relaciona con el mar, con la línea ondulante. Hesíodo consideraba a cualquier mujer era bella porque para él la mujer era hermosa por el simple hecho de ser mujer. Hesíodo muestra su gran valoración y respeto por las mujeres y es la base de su pensamiento estético.
  • Period: 500 BCE to 401 BCE

    Siglo V a. C Grecia

  • Sócrates
    470 BCE

    Sócrates

    Su noción de belleza espiritual se alejaba de la pitagórica: para Sócrates, la belleza no depende solo de la proporción, también de la expresión del alma. La belleza socrática es más próxima al hombre; la pitagórica, al cosmos. Bello es lo que sirve a su objetivo y se adapta a su fin.
  • Platón
    427 BCE

    Platón

    Platón equipara la belleza a la verdad y la bondad, sin elevarla por encima de ellas. En un diálogo de Hipias, el filósofo tomó en consideración cinco definiciones de lo bello: lo conveniente, lo útil, lo que sirve para lo bueno, lo que da placer a vista y oídos y la grata utilidad.
  • Aristóteles
    384 BCE

    Aristóteles

    En cuanto a la experiencia estética, Aristóteles no se refiere a ella con un término específico. Entiende que se trata de vivir un goce del que el sujeto no puede desprenderse, por quedar fascinado o encantado. Esta experiencia puede ser intensa, pero también insuficiente o excesiva, y es exclusiva del hombre.
  • Plotino
    205 BCE

    Plotino

    La belleza y el bien. La belleza se da principalmente en el ámbito de la vista. Porque hay cosas, como los cuerpos, que son bellas no por sus sustratos mismos, sino por participación, mientras que otras son bellezas ellas mismas, por ejemplo la naturaleza de la virtud.
  • San Agustín de Hipona
    430

    San Agustín de Hipona

    San Agustín considera lo bello como la realidad, y por tanto sostiene que en el mundo reinan la proporción, la medida y el ritmo, pues el mundo es creación de Dios. ... Sin embargo no siempre lo percibimos, porque la razón no abarca la totalidad de la belleza del mundo.
  • Period: 476 to 492

    Siglo XV d. C Edad Media

  • San Alberto Magno
    1193

    San Alberto Magno

    Una de las expresiones medievales que ha llegado a ser clásica para describir lo
    bello es aquella de Alberto Magno donde se afirma que el pulchrum es el splendor formae
    supra partes materiae proportionatas. Los trabajos dedicados a la breve expresión por los
    diversos estudiosos de la estética medieval no siempre han puesto de relieve la importancia que
    el llamado hilemorfismo albertino tiene en su adecuada interpretación.
  • San Buenaventura
    1221

    San Buenaventura

    Una de las expresiones medievales que ha llegado a ser clásica para describir lo
    bello es aquella de Alberto Magno donde se afirma que el pulchrum es el splendor formae
    supra partes materiae proportionatas. Los trabajos dedicados a la breve expresión por los
    diversos estudiosos de la estética medieval no siempre han puesto de relieve la importancia que
    el llamado hilemorfismo albertino tiene en su adecuada interpretación.
  • Santo Tomás de Aquino
    1225

    Santo Tomás de Aquino

    En la Summa teológica, Tomás de Aquino define lo bello como aquello que agrada a la vista, es decir, como aquello cuya contemplación agrada. Para Tomás, existen tres tipos de belleza: ... Belleza inteligible (vinculada con la verdad y bondad moral)
  • Leon Battista Aberti
    1472

    Leon Battista Aberti

    La concepción estética de Alberti se centra en la arquitectura –recordemos que principalmente se dedicó a ese arte–. Para él, como veremos a continuación, la arquitectura, como el arte en general, no sólo es pasatiempo, diversión o gusto, sino que conlleva una imponente carga de utilidad.
  • Botticelli
    1510

    Botticelli

    Botticelli es considerado el pintor de la “grazie”, la belleza sublime y amable. El Renacimiento se caracterizó por renegar del oscurantismo cultural predominante para la mayoría de la población a lo largo de toda la Edad Media, volviendo a estudiar a los clásicos de la antigüedad griega y romana.
  • Leonardo Da Vinci
    1519

    Leonardo Da Vinci

    Para Leonardo, la belleza era el efecto visual de proporciones armoniosas, aspecto que no discutirían ni él ni Miguel Ángel, o cualquier otro pintor florentino.
  • Period: 1520 to

    El Renacimiento y los siglos XVII y XVIII

  • Miguel Ángel Buonarroti
    1564

    Miguel Ángel Buonarroti

    Resultado de imagen para Miguel Ángel Buonarroti estética
    La idea de 'belleza' para Miguel Ángel sólo se podía conseguir mediante una lucha contra todo lo que es materia y en lo sucesivo resulta inseparable de una aspiración a la perfección moral, de un sentido hondo de tragedia.
  • René Descartes

    René Descartes

    Ya Descartes tanto en su tratado sobre la música,21 como en la carta a Mersenne (1630),22 se refiere a la belleza considerándola como la relación que nuestro juicio mantiene con un objeto.
  • Abate Du Bos

    Abate Du Bos

    Jean-Baptiste Du Bos elabora un planteamiento sobre el arte y la poesía en las Reflexiones críticas sobre la pintura y sobre la poesía sin una intención sistemática. Sin embargo, una lectura atenta de su obra, devela, a pesar de lo sinuoso de su modo de proceder, núcleos temáticos bien precisos. Du Bos, formado en el racionalismo cartesiano, se da cuenta que éste no le va a permitir dirimir la Querella entre Antiguos y Modernos, pues el arte es cuestión de sensibilidad, de experiencia.
  • Baumgarten

    Baumgarten

    Afirma que la estética es la ciencia del conocimiento sensible o gnoseología inferior. Habla del conocimiento sensible en tanto que tal conocimiento no se ocupa más que de los procesos intelectuales, no de sus resultados. Esta perfección del conocimiento sensible es lo bello. La belleza no es una sola, sino que está constituida por infinitas partículas, que son justamente pensamientos que hacen abstracción del orden y de los signos.
  • Padre Yves Marie André

    Padre Yves Marie André

    Define la belleza con dos componentes: adecuación (decorum) y mesura (modus), siguiendo un antiguo concepto clásico de la belleza. Así, defiende estas dos cualidades en todo lo bello, afirmando que el exceso de belleza puede conducir a la fealdad.
  • Period: to

    Conciencia Estética Siglos XIX y XX

  • Emmanuel Kant

    Emmanuel Kant

    Frente a un objeto hermoso, la imaginación o la intuición comienza siempre por aprehender el objeto, por crear una imagen y luego un esquema, pero el entendimiento no puede proporcionar un concepto. En el juicio del gusto, el entendimiento sólo tiende a conocer en general. Pero como el juicio del gusto no tiende, por definición, a ningún concepto, lo único que importa es el placer inmediato.
  • Federico Hegel

    Federico Hegel

    "Ya no tenemos una necesidad absoluta de exponer un contenido en forma del arte. El arte, por el lado de su suprema destinación, es para nosotros un pasado".
  • Vincent Van Gogh

    Vincent Van Gogh

    Encuentra bello todo lo que puedas; la mayoría no encuentra nada lo suficientemente bello.
  • Raymond Bayer.

    Nos habla que el término Καλοκαγαθια se presenta únicamente entre los griegos y consiste en un concepto semi-moral y semi-estético que consiste en una fusión de la belleza y el bien
  • Period: to

    Romanticismo

    Talento personal innato.
    Pensaban que no había academia en el mundo que pudiera crear una obra maestra.
    El instinto frente a ala razón.
    La imaginación y fantasía ante el racionalismo clasicista de los ilustrados.
    Sentimientos religiosos, patrióticos y los que inspira la naturaleza.
  • Pablo Picasso

    Pablo Picasso

    “El arte no es nunca la aplicación de un canon de belleza, sino lo que el instinto y el cerebro pueden concebir independientemente de ese canon. Cuando se ama a un mujer, no se cogen instrumentos para medir sus formas, se la ama por el deseo que nos provoca y, sin embargo, se ha hecho todo lo posible para introducir el canon incluso en el amor”.
  • R. S. Lazarus

    R. S. Lazarus

    Los medios audiovisuales despiertan emociones estéticas, positivas y negativas: es decir, “vamos al cine o vemos televisión para experimentar emociones, en general positivas, que nos hacen sentir bien, aunque en determinadas ocasiones queremos experimentar emociones negativas (catarsis) y también vemos películas que nos hacen sentir miedo, tristeza, etc”.
  • Period: to

    La experiencia de la estética en la actualidad

  • Gardner

    Gardner

    “La definición de inteligencia que aporta Gardner se basa en reconocerla como un potencial bio-psicológico para la resolución de problemas y para crear productos que sean valiosos en uno o más ambientes culturales”.
  • Ricardo Marín Viadel

    Ricardo Marín Viadel

    Desde la concepción clásica de experiencia estética que se refiere al uso de los sentidos y al conocimiento que nos reportan, el concepto ha ido transformándose de acuerdo con nuestras concepciones sobre cómo conocemos o a ideas como satisfacción, empatía, euforia, emoción, conocimiento, sentimiento, etc.