-
El enfoque etnografico se desenvuelve a través de la oralidad, y escritos primitivos, para el conocimiento de la realidad humana.
-
Vidich y Lyman (1994), postulado Historia de la investigación cualitativa.
-
Gracias a las expediciones, misiones y evangelizaciones tales como la del español Fernando de Magalles a la Nueva España en 1525 (viajes conocidos por medio de sus crónicas) la oralidad y su relación en la etnografia primitiva comienzan a tener un valor en los descubrimientos del otro.
-
Surge antropología social, la cual toma como punto de análisis o partida la Observación. Estudio que se da por medio los pensamientos alrededor la antropología de las ideas filosóficas de la etnografía.
-
Es un modelo teórico que define el conflicto como muestra propia a la interacción humana, se enfoca en asuntos de desigualdad y opresión. Ahora bien, con respecto al enfoque etnográfico se centra en buscar antecedentes, e información de las estructuras de clase, desde la influencia de conflictos de interés.
-
Vidich y Lyman (1994), postulado Historia de la investigación cualitativa.
-
Aparece el Movimiento Social y Cultural Feminista y modelos etnográficos con la determinación de encontrar una mejor manera comprender a las mujeres, e incluso generar algún tipo de solución social para ellas. Angrosino (2012) "Las investigadoras feministas recurren a una forma de etnografía que permite la empatía, la subjetividad y el diálogo, con el fin de explorar el mundo interno de las mujeres, hasta el punto incluso de ayudarlas a expresar (y, por tanto, superar) su opresión" (p.27)
-
Se abarcan campos de investigación en la necesidad de llevar a cabo investigaciones etnográficas para entender reflexivamente términos como género, raza, y clase en el estilo de vida de las personas. Se entiende más en relación a lo que se denomina trabajo de campo.
-
Vidich y Lyman (1994), postulado Historia de la investigación cualitativa.
-
Denzin y Lincoln (1994), establecen cinco periodos en la investigación cualitativa: tradicional
-
Considera que los comportamientos de las personas son hechos sociales reales que debían ser observaciones de participación.
Angrosino(2012) "los estructural-funcionalistas son acérrimos defensores del trabajo de campo basado en la observación participante que, idealmente al menos, es un compromiso a largo plazo, ya que el orden subyacente de una sociedad se puede revelar únicamente por la inmersión paciente en la vida de las personas estudiadas."(p.23) -
Surge después de la Primera Guerra Mundial, en Francia en 1919. Los orígenes de esta corriente se remontan a los trabajos de Émile Durkheim. Fue desarrollado en la antropología social británica por Bronislaw Malinowski y Alfred Reginald Radcliffe-Brown. En sociología, el estadounidense Talcott Parsons es uno de sus mayores exponentes.
-
La Universidad de Chicago – sociólogos reformaron métodos de campos de investigación antropológicos para hallar corrientes teóricas en el estudio de los grupos sociales en las comunidades “modernas” de los Estados Unidos, teniendo influencias sobre la educación, salud, comunicación, y en múltiples disciplinas.
-
Esta corriente debate las hipótesis de las instituciones imperiosas de la sociedad y maneja los métodos etnográficos para influir, estudiar y participar en movimientos políticos para el cambio social.
Angrosino (2012) "los teóricos críticos han venido a favorecer un estilo de investigación etnográfica que es dialógico, dialectal y colaborativo. Una etnografía dialógica es la que no se basa en las relaciones de poder tradicionales de entrevistador y sujeto." -
Periodo en la investigación cualitativa.
-
La clave para la etnografía interaccionista es el hallazgo del sistema de símbolos que da significado a lo que las personas piensan y hacen, con ello analizan la naturaleza simbólica de la existencia social. la comunicación y los significados en una sociedad cambiante permiten las relaciones interpersonales En el trabajo etnográfica, esta corriente se enfoca en descubrir los significados que los actores sociales les dan a sus acciones, mediante una descripción subjetiva del comportamiento.
-
Vidich y Lyman (1994), postulado Historia de la investigación cualitativa.
-
En el enfoque etnográfico rechaza la distinción entre el investigador y la comunidad. Se permite estudiar la empatía, la subjetividad y el diálogo igualitario con el fin de dar un mayor valor a la mujer, con el como objetivo defender sus derechos.
-
En este campo los investigadores etnográficos son “hiper-conscientes” del modo en que ven la cultura, la sociedad y su propia biografía. examinan la vida de las personas por su comunicación la cual fue moldeada por rasgos culturales que se han transmitido históricamente.
-
Se inician las investigaciones antropológicas a causa de la crisis política y social que se manifestó en la década de los sesenta, que motivo a inmiscuirse en el régimen escolar para encaminarse a estudiar el sistema general.
-
Abarca todas las experiencias de las tendencias artísticas, culturales, literarias y filosóficas (la pluralidad de la experiencia); y se opone a las leyes generales del comportamiento humano. la etnografia en este enfoque de termina que el estudio de una sociedad o cultura es relativista, de tal manera, que las generalidades sobre el proceso social y cultural son erróneas, situando el conocimiento social, cultural e histórico en los contextos formados por el género, la raza y la clase.
-
Denzin y Lincoln (1994), centran sus análisis en investigación cualitativa.
-
Enfoque con la intención de explicar cómo se edifica, conserva y cambia el sentido de la realidad de un grupo. la investigación etnometodología tiene como punto de partida el hecho que el orden social se protege por que las personas sienten que comparten una realidad común.
-
"Bogdan y Biklen como la época en jaque comienza a realizarse
investigación cualitativa por los investigadores educativos, y no por antropólogos o sociólogos como había sido lo normal hasta este momento." -
Vidich y Lyman (1994), postulado Historia de la investigación cualitativa.
-
Denzin y Lincoln en 1994 postulan que esta época fue el periodo de la crisis de la representación ( 1986-1990) y la era postmoderna ( 1990 - en adelante).
-
Vidich y Lyman relacionan que las investigaciones realizadas desde diversos grupos antropológicos, y sociológicos a través de la historia se pueden considerar las siguientes etapas de la investigación cualitativa: la etnografía primitiva la etnografía colonial,
XVII, XVIII y XIX; la etnografía del indio americano, la etnografía de los otros ciudadanos, las etnografías sobre los inmigrantes americanos; estudios sobre la etnicidad y el cambio postmoderno.