Buap logo png 2

EVOLUCIÓN EN LAS IDEAS PENALES

  • 2000 BCE

    MAYAS

    MAYAS
    sentaron las bases para la correcta distinción entre dolo y culpa.
  • 1500 BCE

    VENGANZA PRIVADA

    VENGANZA PRIVADA
    A esta etapa suele llamársele también, venganza de la sangre o época bárbara. Surge la ley de talio que representa un considerable adelanto en los pueblos antiguos al limitar los excesos de la venganza, ya personal o del grupo señalando “objetivamente” la medida de la reacción punitiva en función al daño causado por el delito.
  • 400 BCE

    VENGANZA DIVINA

    VENGANZA DIVINA
    Ésta función represiva se da en los pueblos teocráticos; es decir, lo divino es una proyección que es el eje fundamental de la constitución del mismo estado; los conceptos de derecho y religión se funden en uno solo, y así el delito, más que una ofensa a las personas o grupos, lo era a la divinidad. Lo que podemos resumir como la Concepción de derecho y religión como un solo derecho a castigar, proviene de la divinidad, el delito constituye una ofensa a esta.
  • 1430

    AZTECAS

    AZTECAS
    Realizaron una avanzada clasificación de los delitos.
  • 1521

    COLONIA

    COLONIA
    el derecho penal fue finalmente impuesto en nuestro país después de ya existir en otros países de Europa.
  • VENGANZA PUBLICA

    VENGANZA PUBLICA
    En ésta etapa de la evolución de las ideas penales, se transformar los conceptos de pena y función represiva, dándoles un carácter eminentemente público con el objeto de aspirar a mantener a toda costa, la tranquilidad pública.
  • PERIODO HUMANITARIO

    PERIODO HUMANITARIO
    Surge por desterrar las prácticas inhumanas; su principal exponente es Cesar Becaria decía que había una proporcionalidad entre la pena y el delito.
  • ESCUELA CLASICA

    ESCUELA CLASICA
    se le denomina de esta manera al movimiento jurídico filosófico anteriores a las doctrinas que no se adaptaron a las nuevas ideas además escuela clásica trató de adaptarse a los nuevos sistemas y las nuevas ideas su máximo exponente fue Francisco Carrara buscaba una igualdad una pena proporcional al delito se basó en el método deductivo.
  • INDEPENDENCIA DE MEXICO

    INDEPENDENCIA DE MEXICO
    Nacen las primeras codificaciones en materia penal
  • PERIODO CIENTIFICO

    PERIODO CIENTIFICO
    Surge el principio "nullum crime sine lege" no hay crimen sin ley, no hay pena sin ley (Kant). El derecho de castigar es un derecho de necesidad política en tanto la imputación no es la venganza del delito cometido sino prevenir la comisión de delitos semejantes (Carmignani).
  • ESCUELA POSITIVA

    ESCUELA POSITIVA
    Fue consecuencia del auge por las ciencias naturales en los estudios filosóficos del siglo xix, y se hizo sentir en todas las disciplinas, incluyendo el derecho. en materia penal es una negación radical de la clásica pues pretende cambiar el preparatorio implícito, suprimiendo su fundamentación objetiva al dar preponderante estimación a la personalidad del delincuente.
  • SISTEMA CAUSALISTA

    SISTEMA CAUSALISTA
    Nace a partir de la obra de Franz Von Liszt, quien se apoya en el concepto de “acción” como un fenómeno causal natural como punto de partida del delito. Esta teoría la expone en su obra denominada “tratado de derecho penal”. recoge las ideas de las escuelas clásica y positivista además que aplica el método naturalísitico en boga a fines del siglo xix, se avoca al estudio del código penal alemán de 1871.
  • SISTEMA FINALISTA

    SISTEMA FINALISTA
    Esta teoría es iniciada por Von Weber y Graf Zu Dohna. La teoría de la acción final establece que la acción es precisamente eso: final. la finalidad o el carácter final de la acción se basa en que el hombre puede perder dentro de ciertos límites, las consecuencias de su actividad, proponerse por tanto fines diversos y dirigir su actividad conforme a su plan.
  • TERCERA ESCUELA

    TERCERA ESCUELA
    Esta surge posteriormente a la escuela clásica y a la escuela positiva aceptando parcialmente sus postulados y constituyendo por consecuencia una postura ecléctica entre ambas. Los principales percusores Alimena y Carnevale.
  • MODELO LOGICO MATEMATICO

    MODELO LOGICO MATEMATICO
    Surge en el año de 1965, cuyos principales exponentes son Elpidio Ramírez Luna y Olga Islas de Mariscal. El derecho penal se estructura con una categoría tricategorial; que en matemáticas sería un conjunto. Donde cada uno debe de tener conceptos jurídicos fundamentales.
  • FUNCIONALISMO

    FUNCIONALISMO
    Surge en el año de 1970, cuyos principales exponentes son fueron Roxin y Jacobs; quienes se fundamentan en las formas de prevención de la comisión de los delitos.