-
La Iglesia a través de la figura Capellanía (hipoteca de inmuebles) otorga créditos.
-
La primera fase de la guerra, de 1810 a 1819, se caracterizó por constantes luchas internas entre los defensores de la independencia.
-
Congreso de Cúcuta plantea la idea de establecer un Banco Central para financiar al Gobierno, esta idea no prosperó.
-
Banco Colonial Británico que desaparece por conflictos religiosos; Judas Tadeo Landinez se dedica a recoger dinero del público y prestarlo a interés
-
Surgen casas de préstamo por iniciativa privada, con los intereses de los créditos se capta y coloca recursos, no hay intervención del Estado y cada casa emitía su propia moneda.
-
Judas Tadeo Landinez funda la Cia de Giro y Descuento, se comienza a emitir papel moneda, esto generó una inflación que posteriormente lo llevaría a la quiebra
-
Se propone la idea de crear el banco de la Nueva Granada, no se desarrolló por el alto capital requerido
-
Se funda la casa Restrepo & cia
-
Expedición Ley Orgánica de bancos de emisión, descuento y depósito
-
Se funda Botero Arango & Cia
-
Se conforma la Confederación Granadina
-
Inicio de una nueva época donde se impulsa la economía y el sector bancario
-
Se planteó delegar el derecho de emisión de billetes a ciudadanos ingleses, quienes debían crear un banco nacional , pero ellos no aceptaron por las cláusulas contractuales.
-
Se escribió la necesidad de crear instituciones bancarias de financiación
-
Iniciativa del banco de los Estados Unidos de Colombia, para ser emisor y banquero del Estado
-
Ley 79 con la cual la moneda será peso oro, se crea el banco de Bogotá
-
Se funda el Banco de Colombia. Hoy Grupo Bancolombia
-
Aparece el modelo de banca libre, se crean alrededor de 34 bancos privados, quienes podían emitir billetes, este modelo se caracteriza porque los bancos comerciales y las fuerzas del mercado controlan la prestación de los servicios bancarios, sin intervención del Estado.
-
Surgen diferencias entre el Banco Central y la banca privada por la emisión del dinero, al final el banco pasó a ser parte del Ministerio del Tesoro
-
Dificultades fiscales por diferencias entre el Banco Nacional y el sector privado, constantes guerras civiles que acabaron con la creación de la constitución de 1886
-
Se crea la República de Colombia, se emiten billetes de un peso que sería el patrón monetario reemplazando al patrón oro
-
Muerte del presidente Rafael Núñez, para financiar las guerras civiles el Gobierno comienza a exceder la emisión de dinero
-
Liquidado el Banco Nacional se presenta una pérdida del poder adquisitivo del dinero, inestabilidad de la tasa cambiaria, enfrentamientos entre liberales y conservadores, estallando la Guerra de los Mil Días
-
Panamá se separa de Colombia y se frena la libre emisión.
-
Creación del Banco Central de Colombia, además de la emisión privilegiada del dinero y banquero del Estado actuaría como banco comercial
-
Con la Ley 69 se busca convertir el papel moneda en oro y después crear un banco emisor
-
Fallido intento de un nuevo banco emisor y de nuevo se entra en un periodo de Banca Libre
-
Creación de la Caja del Círculo de Obreros (Banco Caja Social)
-
-
Falta de liquidez e inestabilidad de la moneda y del crédito, después del manejo financiero por parte del sector privado se evidenció la necesidad de crear un Banco Central quien debía regular el sector financiero
-
Objeto: Ordenar el Sistema Financiero Colombiano mediante:
Ley 25:Crea el Banco de la República.
Ley 30: Autoriza el manejo de títulos valores (cheque-letra de cambio-pagaré).
Ley 45: Nace la Superbancaria y la Supervalores, una institución de supervisión y control. Hoy Superfinanciera.
Fusión de varios bancos presentándose la apertura de inversión extranjera en el sector financiero.
Incremento del cubrimiento nacional.
Se unificó el peso como moneda única y oficial de Colombia. -
Nace la Bolsa de Bogotá
-
-
Crisis de liquidez se congela el crédito externo para los bancos, se incrementa la cartera, disminuye el valor de los activos.
-
Surge el sistema de banca especializada que incluye: banca comercial, banca agraria e industrial y banca hipotecaria.
Surgen las compañías de ahorro y vivienda para crédito de proyectos de construcción. -
Se crea la Caja Agraria
-
Se crea el Banco Central Hipotecario
-
-
Incremento de impuestos para saneamiento fiscal
-
Acuerdo Bretton Woods establece paridad fija oro dólar
-
Nace el Banco Industrial Colombiano
-
Se crea el Banco Popular
-
Decreto 756 que fortalece la operación del Banco de la República y se le otorga el poder de emisión por 20 años
-
Creación del Banco para cafeteros, BANCAFE
-
Creación banco para apoyo ganaderos, Banco Ganadero
-
Aparecen las Corporaciones Financieras
-
Nace la Bolsa de Medellín
-
Creación de la Junta Monetaria y del Fondo de Inversiones Privadas
-
Creación Fondo Financiero Agrario
-
Creación Fondo de Promoción a las Exportaciones-PROEXPO
-
Aparece las tarjetas de crédito-dinero plástico
-
Se fija marco legal para apoyar iniciativa privada, fusión de bancos, entrada de bancos internacionales y de inversión extranjera, desaparecen algunos bancos oficiales, surgimiento y desaparición de corporaciones de ahorro y vivienda
-
Nace el UPAC (Unidad de Poder Adquisitivo Constante) sistema para mantener constante el dinero de ahorros y créditos y las CAV
-
El Estado monopoliza la propiedad del Banco de la República, se adueña del 99% de sus acciones, otorga una acción a cada entidad financiera.
https://www.youtube.com/watch?v=RoJ0BwYl8I4&t=120s -
Se crea la Corporación de Ahorro y Vivienda CONAVI, se flexibilizan las tasas de interés y el Banco de la República control más las operaciones como (operaciones de mercado abierto).
-
Bonanza cafetera, encaje marginal del 100%
-
Se crean las compañías de financiamiento comercial
-
Crisis financiera se liquidan varias entidades financieras, devaluación excesiva del peso, quiebra de empresas, intervención de la Superintendencia a varias entidades financieras
-
Se regula y controla a los grupos económicos como al Grancolombiano y el Fondo de Inversión Bolivariano
-
Se crea el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras
-
Se crean normas sobre endeudamiento bancario
-
Creación de la Banca Cooperativa
-
Ley 45 de 1990 o Ley de reforma financiera: Creó las condiciones necesarias para el desarrollo de la actividad financiera en un entorno más libre y competitivo, buscando asegurar que las instituciones del sector contribuyan en forma determinante al proceso de modernización de la economía, a través de nuevas modalidades de financiamiento y del otorgamiento de un mayor volumen de crédito, de más largo plazo y en condiciones de costo más favorable. Se abre el camino hacia la banca universal.
-
Se eliminó la Junta Monetaria y el Banco de la República fue dirigido por la Junta Directiva, nueva Constitución Política
-
Se busca la privatización de bancos nacionalizados por la crisis de los años 80, se reestructura la ley 45 para dar paso a un modelo de banca múltiple. Se crea BANCOLDEX (Banco de Desarrollo Empresarial y Comercio Exterior)
-
Se establece como función principal del Banco de la República garantizar la estabilidad de la moneda
-
Ley 190: Estatuto Anticorrupción mayor control de los bancos sobre sus clientes
-
-
Liquidación de 45 cooperativas por la regulación sobre capitales mínimos
-
Crisis por el incremento de las tasas de interés con respecto a la inflación, inicio de la crisis del UPAC
-
Reforma Ley 510: el Gobierno busca estabiliza el sector financiero garantizando su normal funcionamiento, desaparece el UPAC y se crea la UVR unidad de valor real) que es una unidad de cuenta usada para calcular el costo de los créditos de vivienda que le permite a las entidades financieras mantener el poder adquisitivo del dinero prestado
-
Empiezan una serie de cambios en el sistema financiero donde se consolidan agrupaciones financieras
-
Inicia etapa de crecimiento y consolidación de la banca, se crean las agrupaciones financieras que están presentes actualmente como el grupo AVAL, grupo BANCOLOMBIA, grupo BOLÍVAR, se dan fusiones e ingreso de bancos con capital extranjero. Estos procesos se extienden hasta el año 2010
-
Nace la Superintendencia Financiera como producto de la unión de la Superintendencia Bancaria y la Superintendencia de Valores.
-
Creación corresponsales no bancarios, se autoriza a los establecimientos de crédito para que presten sus servicios por medio de terceras personas.
-
Ley de conglomerados financieros: Busca más regulación y control ya que se estima que existen más de 30 grupos dentro de esta categoría, se determinará los tipos de riesgos que enfrenta una entidad y su controlante.
https://www.youtube.com/watch?v=n5Ejd3ju8Ew -
Reforma actual en curso sobre conglomerados financieros; con un informe del primer semestre de estabilidad manteniendo indicadores sólidos de solvencia y liquidez, pese a la reducción en la rentabilidad y al bajo crecimiento del volumen de crédito