-
Para los griegos, la política se presentaba como algo interno al hombre, como término natural del desarrollo humano. La polis griega representaba la sociedad perfecta: la Ciudad-Estado donde la política aparecía como arte de la convivencia y de la “buena vida” pregonada por Aristóteles.
-
La política representaba el aspecto jurídico de la ciudadanía, establecido por un código legal escrito; por lo tanto, la interpretación jurídica se hizo altamente profesional. Durante el Imperio romano, los aristócratas y patricios monopolizaban el poder político.
La tarea de una verdadera república era la de realizar la justicia (y la paz). -
la ciencia debía someterse a la teología, así también el poder temporal debía subordinarse al poder espiritual; por consiguiente, el poder del rey o el monarca debía ser legitimado por la autoridad de los representantes de la Iglesia.
-
El deber o finalidad del gobernante es dirigir la acción de todas las clases (de la sociedad) de forma tal que todos los hombres puedan vivir una vida feliz y virtuosa, que es el verdadero fin del hombre en sociedad.
-
Considerado un autor clásico de la teoría política de todos los tiempos. Su idea fundamental es que resulta posible una política autónoma representada por una sociedad puramente secular bajo el control de un gobierno elegido por el pueblo.
El origen y desarrollo de la civilización renacentista de los siglos XV y XVI coincide en el plano histórico con acontecimientos importantes que marcan el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna -
Apreciamos una segunda gran transformación de la política al dejarla de considerar sólo como “arte del gobierno”, o mejor “del buen gobierno”, para asumir un nuevo significado vinculado al principio de “permanencia en el poder”. Maquiavelo describe a la política como pura técnica para la conquista y el mantenimiento del poder soberano.
-
Define al Estado como “el recto gobierno de varias familias y de lo que les es común con potestad soberana”. La soberanía es definida por Bodino como “el poder supremo sobre los ciudadanos y súbditos, no sometido a las leyes”
-
Fundamenta en un supuesto antropológico, según el cual el individuo vive originalmente en un estado de naturaleza pre-social.
“cada ciudadano goza de una cierta libertad, entendiendo por libertad aquella parte del derecho natural que es otorgada a los ciudadanos en cuanto no está limitada por las leyes civiles” -
Plantea el problema de la “felicidad pública”, es decir, de las reglas morales que hacen posible la libertad de los ciudadanos en el Estado democrático. representa una línea de continuidad entre la Revolución inglesa (1688), la Revolución estadounidense (1776) e incluso la Revolución francesa (1789)
-
Montesquieu concibe las leyes como “las relaciones necesarias que derivan de la naturaleza de las cosas”, las que son determinadas por el medio físico, el clima y la cultura de cada sociedad.
Montesquieu se inclina por la adopción de un “gobierno moderado” en el que la separación de poderes sea la garantía indispensable de la libertada política. -
Para Rousseau el cuerpo político objeto del contrato social no resulta de la adición de voluntades particulares, no es la voluntad de todos, sino que se confunde con la voluntad general, es esta la que debe dominar sobre las particulares.
-
Destaca la importancia de la política dentro del marco general de la conducta humana. Su idea del Estado entendido como “aquella comunidad humana que dentro de un determinado territorio (el
‹‹territorio›› es el elemento distintivo), reclama (con éxito) para sí el monopolio de la violencia física legítima. Como asociación es una dominación de hombres sobre hombres que se sostiene por medio de la violencia legítima. -
“El balance de nuestra generación había sido desastroso, porque habíamos perseguido los ideales de la justicia y la libertad, pero habíamos logrado bien poca justicia y corríamos el riesgo de estar
perdiendo también la libertad”. (Norberto Bobbio). -
Sartori distingue entre democracia política, social y económica. Sostiene que la primera representa el elemento central, es decir, la condición necesaria de las otras dos.