-
540 BCE
Parménides
Doxa: opinión, creencia razonable, conocimiento "aparente" de la realidad (conocimiento de la realidad sensible). No fiable. Generada por los sentidos -
428 BCE
Platón
Doxa (opinión) vs. Espisteme (conocimiento). Episteme es el verdadero conocimiento, el conocimiento de la verdadera realidad, de las Ideas -
384 BCE
Aristóteles
Según Aristóteles:
- La información proporcionada por los sentidos(experiencia sensible) es la base de todo conocimiento, nos pone en contacto con la realidad delas sustancias concretas. El episteme es obtenido por la abstracción de las características particulares de los objetos. (Inductivismo ). -
1561
Frank Bacon (1561- 1626) Inductivismo
En términos muy generales, el inductivismo consiste en establecer enunciados universales ciertos a partir de la experiencia. Las investigaciones científicas comienzan con la observación de los fenómenos o hechos de la realidad, por inducción se generalizan en leyes y teorías y por deducción se hacen predicciones y explicaciones. -
Isaac Newton (s. XIX)
Antes de Newton existían dos tendencias opuestas en la ciencia del siglo XVII; el método inductivo representado por Bacon y el método deductivo, racional, representado por Descartes. Newton, en sus Principia, introdujo la mezcla apropiada de ambos métodos, enfatizando que ni los experimentos sin interpretación sistemática ni la deducción desde primeros principios sin evidencia experimental conducirán a una teoría confiable -
Karl Popper (s.XX) Falsacionismo
El falsacionismo surge en 1935 con la publicación de la obra "La lógica de la investigación científica" de Karl Popper.. Este autor critica el método inductivo y el principio de verificabilidad delas teorías. -
THOMAS Kuhn
En su mejor obra: "La estructura de las revoluciones científicas" (1962) Kuhn4 revisa la historia delas grandes teorías científicas y su evolución. -
IMRE LAKATOS (1922-1974) LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN (1970)
Lakatos mantiene una posición crítica tanto frente a Kuhn como a Popper e intenta unir la interpretación metodológica de Popper con la necesidad planteada por Kuhn de conocer la historia y el desarrollo de una ciencia.