-
Los hombres prehistóricos tuvieron la necesidad de agruparse y cooperar entre si para poder alcanzar, de manera conjunta, determinados objetivos con mayor eficiencia y economía de acción y recursos.
-
El hombre construyo un saber anterior a la filosofía que los filósofos llamaron "Saber Prefilosofico" que se preocupa en consecuencia de conocer y explicar de forma mágica y mítico-religiosa, el origen, la naturaleza, la historia y la finalidad de los seres.
-
*Sujeto pensante.
*Proceso psíquico de pensar.
*Objeto Pensado.
*Expresión de lo pensado. -
Es un proceso en que están vinculados las operaciones y procedimientos mentales, subjetivos, con las operaciones mentales objetivas, practicas, aplicada a los objetos. El conocimiento que surge como producto de este proceso, lleva la impronta (huella) de los aspectos interrelacionados.
-
El método científico es el camino para producir conocimiento objetivo, es un modo razonado de indagación establecido en forma deliberada y sistemática, que esta constituido por una serie de etapas o pasos para producir conocimiento.
-
En el proceso de investigación científica se utiliza diversos métodos y técnicas según la ciencia particular de que se trate y de acuerdo a las características concretas del objeto de estudio.
-
Es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo descomponiendolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos.
-
Es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis.
-
Movimiento del pensamiento que va de los hechos particulares a afirmaciones de carácter general.
-
Se va de lo general a lo especifico.
-
*Elección del tema.
*Planteamiento del problema.
*Delimitación del problema.
*Justificación del problema de Investigación.
*Objetivos de la Investigación.
*Estructuración esquema de Investigación.
*Marco teórico.
*Elaboración de la hipótesis.
*Metodología.
*Cronograma. -
Sus aportaciones principales al método científico son:
La teoría del silogismo.
La teoría de las definiciones.
El método inductivo-deductivo.
La teoría de la causalidad. -
propuso su Teoría de las Ideas, en la que considera que éstas existen verdadera y objetivamente y que son, además, perfectas y universales. Los objetos y los hechos son simples ejemplos imperfectos de las ideas.
-
Creía que su conocimiento o percepción de su ignorancia le hacía ser más sabio que aquellos que, aunque ignorantes, clamaban tener conocimiento.
-
Estableció la existencia de dos ciencias diferentes: una que trata los efectos derivados de sus causas y otra que analiza las causas a través de sus efectos. Complementariamente, el también italiano Hugo de Siena advierte que tanto el descubrimiento como sus consecuencias constituyen partes sucesivas y esenciales del método científico.
-
Establece con claridad la diferencia entre lógica y ciencia, determinando que la primera constituye un método o instrumento que puede ser utilizado por la segunda,
-
Bacon cambió radicalmente el mundo de la ciencia, pues fue el primero en proponer la manera como debe proceder un científico: observando, experimentando, registrando sistemáticamente y formulando enunciados concretos. Tal procedimiento constituye la base de la inducción, para lo cual elaboró sus tres famosas tablas de la investigación.
-
Empleó el experimento como recurso para explorar determinadas ideas e incorporó a las matemáticas a todas las actividades científicas.
-
Exitosamente realizó experimentos para explorar la naturaleza, específicamente en el campo de la biología, ponderando siempre la importancia del análisis matemático y estableciendo, de manera permanente, lo insustituible de los experimentos como recurso elemental para estudiar lo real del mundo.
-
Afirmó que el conocimiento puede ser alcanzado a priori, es decir, en ausencia de la realidad. Concibió a la ciencia como una especie de pirámide en cuya cúspide se ubica el conocimiento científico. Desde la base de la pirámide se llega al conocimiento científico por medio de inducciones progresivas, en tanto que éste llega a la base, o naturaleza real, a través de la deducción.
-
Opositor de las afirmaciones de Descartes, niega que puedan existir ideas o principios intuitivos. Crea sobre esta afirmación el empirismo, postulando que todo conocimiento se deriva de la experiencia, exceptuando, tal vez, al de la lógica y al correspondiente a las matemáticas.
-
Es considerado por algunos como el más grande científico de todos los tiempos. Sus ideas acerca del método científico, constituyen la antítesis de las de Descartes, quien postulaba que las leyes físicas se derivan de principios metafísicos, mientras que para Newton las leyes físicas deben ser el producto del análisis detallado y cuidadoso de la realidad.
-
Arremetió con toda su fuerza intelectual en contra de las concepciones científicas de Newton, al mismo tiempo que intentó explicar el origen y la naturaleza del universo, así como la existencia de Dios, para lo cual formuló algunos principios metafísicos.
-
Con la elaboración de sus antinomias criticó implacablemente a la metafísica o razón pura. Después de echar por tierra las pruebas ontológicas y físico-teológicas de la existencia de Dios, se propuso recrear dicha existencia, manejándola como un principio regulador y para efectos puramente pragmáticos.
-
e opuso a la idea cartesiana de la existencia de un sólo método para guiar la razón, afirmando que los métodos básicos para tal efecto son tres: la observación, la experimentación y la comprobación.
-
Estableció que la ciencia debe iniciarse con el análisis de los fenómenos, es decir, con el estudio de cada uno de sus elementos constituyentes.
-
Más allá de que sea una de las figuras mundialmente prominentes del liberalismo económico por preconizar una moral utilitarista, a él se debe la formalización del proceso correspondiente a la inducción, a la que advierte como una búsqueda de causas y razones.
-
Popper advertía a la ciencia como una especie de lucha entre dos combatientes, una teoría y un experimento. De dicha lucha se obtendría un resultado: la falsación de la teoría.
-
La característica básica de todo paradigma científico es que éste, de manera inicial, es incuestionable, aunque después de realizados estudios que aporten evidencias de irregularidades, es posible sustituirlo por un nuevo paradigma, más explicativo.
-
Considerado como uno de los máximos representantes del llamado anarquismo epistemológico, y que ha embestido impetuosamente en contra de todas las posiciones teóricas ortodoxas.
-
Al referirse al método científico dice que es "la suma de los principios teóricos, de las reglas de conducta y de las operaciones mentales y manuales que usaron en el pasado y que hoy siguen usando los hombres de ciencia para generar nuevos conocimientos científicos.