-
Acta de Independencia del 20 de Julio de 1810
Este escrito no proclamaba la independencia del Virreinato de la Nueva Granada respecto del dominio español ya que eran muy evidentes las muestras de adhesión al Rey de España. Tampoco tenía alcance nacional, pues se trataba de un acto jurídico emanado por el Cabildo de la ciudad de Santa Fe (lo que equivale a un acuerdo del Concejo de Bogotá) por ende no reflejaba la voluntad de la representación nacional. -
Acta de Confederación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada
Este modelo como Constitución federal debía expedirse para constituir definitivamente la República pero nunca se promulgó debido al triunfo de la campaña de reconquista española que había sido iniciada a mediados de 1815 por el general Pablo Morillo. -
Period: to
Vigencia de 9 constituciones
Ninguna de ellas tuvo un alcance nacional significativo, sin embargo estas si tenían una manifestación independentista. 1811:Constitución de Cundinamarca y Constitución de la República de Tunja
1812: Constitución del Estado de Antioquia, Constitución de la República de Cundinamarca y Constitución del Estado de Cartagena de Indias
1814:Constitución de Popayán
1815:Constitución del Estado de Mariquita, Constitución provisional de la provincia de Antioquia y Constitución de Neiva -
Verdadera Independencia de Colombia
Se dio por terminada la etapa de la dominación por parte del Imperio español gracias a Simón Bolívar y su ejército en la batalla de Boyacá. -
Constitución de Cúcuta
Forma de estado:Unitario centralizado
Duración:7 años
Orientación ideológica: Conservadora
Nombre del estado: Republica de colombia
Tuvo como objeto la creación de la Gran Colombia, por el temor al regreso del dominio hispánico, mediante la unificación de Colombia, Panamá y Venezuela, en el que se ratifica como Presidente de la República a Simón Bolívar y como Vicepresidente a Francisco de Paula Santander. -
Constitución de 1830
Duración: 22 meses
Orientación ideológica: Conservadora
Nombre del estado: Republica de colombia Congreso bicameral; periodo presidencial de 8 años; territorio dividido en provincias;cantones en los que las ideas centralistas y federalistas se afianzarán da fortaleza de los caudillos regionales que desconocían el poder central; religión católica, apostólica y romana; suprime la Procuraduría General de la Nación; constitución no belicista le valió rechazo de los herederos de los fusiles. -
Constitución Neogranadina o Constitución Política del Estado de la Nueva Granad
Forma de estado:Unitario descentralizado
Duración: 11 años
Orientación ideológica: Liberal
Nombre del estado: Republica de la Nueva Granada Separación de poderes; responsabilidad de los funcionarios públicos; libertad de prensa; protección a cargo del Estado de la religión católica; creación de cámaras provinciales; gobierno presidencial por 4 años; reconstrucción interna en asuntos de hacienda pública, educación, comunicaciones, sistema penitenciario e industria. -
Constitución Neogranadina o Constitución Política de la República de Nueva Granada
Se desarrolla como respuesta a la época conocida como la Guerra de los Supremos. Se elimina el sufragio universal pues disponía que sólo tenían derecho a ejercerlo los varones mayores de 21 años, con propiedades y patrimonio y saber leer y escribir. Además, ordenaba profesar la religión católica, apostólica y romana, lo que posibilitó el regreso de la comunidad de los jesuitas que habían sido expulsados; dividió la República en provincias y éstas en cantones y a su vez en distritos parroquiales. -
Constitución Neogranadina o Constitución Política de la Nueva Granada
Da inicio a la separación del Estado y La Iglesia incluida la libertad religiosa; se pone fin a la pena de muerte y se da paso al matrimonio y divorcio; el periodo de gobernadores es por dos años reelegibles; se fortalece la figura del procurador general; se establecieron dos cámaras legislativas; aprueba el voto secreto; se funda la idea de libertades individuales; da la posibilidad de que cada provincia dicte su propia carta magna y todos los neogranadinos contribuian a los gastos del Estado -
Constitución Política de la Confederación Granadina
Se buscaba fortalecer y cambiar las políticas e ideas centralistas de la anterior carta y por lo tanto surge como respuesta a esa coyuntura política que se había generado. Se revoca la figura del Vicepresidente; el gobierno general entre otras obligaciones se encargará de generar el censo nacional; permitir el tránsito de tropas extranjeras por el territorio de la Confederación; se establecen los parámetros de la Corte Suprema; libertad de pensamiento y de imprenta; libertad de culto de religion -
Constitución política de Colombia o Constitución de Rionegro
Forma de estado: Federal
Duración:23 años
Orientación ideológica:Liberal
Nombre del estado:Estados Unidos de Colombia
Resultado de las guerras bipartidistas. Conformado por 9 estados soberanos Panamá, Antioquia, Magdalena, Bolívar, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Cauca;división de poderes; ejecutivo,legislativo y judicial con un periodo para el Presidente de 2 años; prohibida la reelección; se inclinó por el impulso económico y por el fortalecimiento de los estados en detrimento -
Acontecimiento de la Regeneración
En la década de los ochentas en el siglo XIX, nace un movimiento político que lleva a la cabeza a Rafael Nuñez. Dicho movimiento busca generar de cierta forma una reforma a la constitución de 1863 que contemplaba una manera de gobierno diferente a la compartía este movimiento. -
Constitución política de Colombia de 1886
Sigue el unitarismo, catolicismo y la hispanidad. Tuvo 74 reformas entre las que se encuentran: el cambio de nombre se pasó de “Estados Unidos de Colombia” a “República de Colombia”; la separación de Panamá; el voto y la ciudadanía femenina; la elección popular; el frente nacional; el periodo presidencial; se establecieron los departamentos, se fortaleció el estado central; fe católica como la religión oficial del territorio; se estableció la mayoría de edad a partir de los 18 años -
Guerra civil de 1895
Este conflicto bélico fue una pequeña guerra civil que tiene como protagonista al partido liberal quien, al saber que el partido Nacional tenía estrategias para quedarse con el poder, decidieron alzarse en armas con el fin de dar un golpe de Estado que les permitiera dirigir el país. -
Guerra de los mil días
Comprende un periodo bélico entre octubre de 1889 y noviembre de 1892. Este mismo surge como producto de una guerra entre el partido conservador y el partido liberal con el fin de conseguir un absolutismo político en el poder. Este conflicto llegó a expandirse hasta otros países donde se libraron fuertes batallas. Esta guerra culminó con los acuerdos de Neerlandia y Wisconsin. Sin embargo, produjo una crisis en el sistema económico colombiano el año siguiente dejando múltiples pérdidas. -
Bogotazo
Grandes protestas y disturbios presentados posteriormente al vil asesinato del candidato presidencial Jorge Eliecer Gaitan en el año 1948. Este homicidio produjo grandes consecuencias en la sociedad colombiana que alzó su voz contra la violencia. Sin embargo, estas mismas protestas solo generaron más violencia y el caos fue inminente. -
Frente Nacional
Fue un periodo que comprende desde 1958 hasta 1974 que acabó con la junta militar en el poder que previamente había derrocado la dictadura del aquel entonces presidente Rojas Pinilla. Este tipo de gobierno se basaba en la alternancia de poder entre el partido consevador y liberal por un periodo de 16 años donde cada partido político tuvo dos dirigentes que gobernaba cuatro años. Esta forma de gobierno polarizó el país y no permitía la participación de otros sectores. -
Séptima papeleta
La séptima papeleta fue una iniciativa generada por el naciente grupo estudiantil que luchaba por crear un plebiscito con el fin de reformar totalmente la constitución vigente hasta ese momento. Dicha iniciativa tuvo un gran respaldo por el pueblo colombiano que cansado de las injusticias, corrupción y violencia, decidió apoyar el séptimo voto en las elecciones del 11 de marzo de 1990. A pesar de muchas dificultades de aquel entonces, la idea dio frutos y la constitución terminó reformándose. -
Constitución de 1991
Se profundizó en los asuntos de derechos humanos; delimitó el poder; vela por la salud, educación, derechos de las minorías entre otros; se estableció la figura de la Tutela. Conllevo a que los ciudadanos se dieran cuenta que la constitucional es de y para cada uno de los ciudadanos, no solo para un grupo especial, entonces surgen vocablos como “Libre desarrollo de la personalidad”, “Derecho de petición”, “derecho al buen nombre”, entre otros, que la gente del común ha apropiado y son exigidos.