Evolucion

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE APRENDIZAJE EN MÉXICO

  • Period: 4000 BCE to 476 BCE

    EDAD ANTIGUA

    Primeros imperios, se estudian datos de las civilizaciones Mesopotamia y Egipto.
    Base de la educación actual.
    Enseñanza con profesores particulares y escuelas humildes.
    Se aprendía a leer, escribir y contar.
    Nivel básico: teoría gramatical.
    Nivel superior: oratoria y actividad pública.
  • 3750 BCE

    Mesopotamia

    Mesopotamia
    Docente
    Padre y madre (familia).
    Hasta los 10 años eran educados por la madre y después de esa edad los padres se encargaban. Educación
    Religiosa: mujeres.
    Oficios: hombres.
    Escuelas "casa de la tablilla": hombres y mujeres, al final solo hombres.
    Acceso a aulas: realeza.
  • 3500 BCE

    Educación

    Educación
    Culturas de India, China y Mesoamérica.
    Edad esclavista.
    Invención de la Escritura.
  • 3500 BCE

    Educación Nomadista

    Educación Nomadista
    Aprendían a través de la experiencia y de los sentidos.
    Hombres: caza de animales
    Mujeres: recolectar frutos.
  • 3100 BCE

    Sumerios

    Sumerios
    Escuelas: dependencias del Templo y después laicas.
    Escolarización: capacidad económica de las familias. Educación
    Exclusiva para hombres.
    Enseñanza: no obligatoria.
    Formación: administración del reino.
    Hombres de ciencia.
  • 2800 BCE

    India

    India
    Concepción antropológica y cosmológica.
    Proceso de perfeccionamiento de carácter liberador.
    “Liberación” de la “ignorancia”.
  • 2600 BCE

    Egipto

    Egipto
    Educación
    Enseñanza egipcia era de padre a hijo, no limitada al seno familiar. Docente y Estudiante
    El maestro llamaba "hijo" a su discípulo.
    Los conocimientos se transmitían de generación en generación; oralmente.
  • 2300 BCE

    Acadios

    Acadios
    Sistema de escritura cuneiforme.
    Unificación
  • 1800 BCE

    Civilización Judía

    Civilización Judía
    Religiosos. Docente
    Profetas. Educación
    Primaria (obligatoria en Jerusalén).
  • 1500 BCE

    Olmecas

    Olmecas
    Educación
    Estricta.
    Impartición desde los primeros años.
    Escritura jeroglífica.
  • 1200 BCE

    Fenicios

    Fenicios
    Educación
    Práctica.
    Estimulaba la iniciativa y la asimilación de lo nuevo.
    Ingenio y astucia.
    Desarrollo de conocimientos.
    Ser inventores y descubridores.
  • 776 BCE

    Grecia

    Grecia
    Educación
    Proceso que consiste en fomentar el desarrollo de todas las disposiciones del hombre: intelectuales, morales y éticas.
    Exclusiva para la élite.
    Educación sobre las artes políticas, arte de la guerra y cultura física. Docente
    Personas ilustradas convertidas en esclavos y artesanos desarrollaron la tarea, a cambio de remuneración. Tarea poco digna, conocimiento como valor utilitario.
  • 501 BCE

    Educación Clásica

    Educación Clásica
    Leyes sobre la Educación en Atenas Docente
    Deberes de los padres:
    *enseñar a leer y nadar
    *aprender un oficio (pobres)
    *música y equitación; cultura física, caza y filosofía (ricos) Gran importancia a la educación, por lo que legislaron una serie de obligaciones similares a las constituciones modernas.
    Alfabetismo.
  • 501 BCE

    Dogmatismo

    Dogmatismo
    Dogma=opinión
    La razón humana capaz de conocer la verdad, siempre que se sujete a métodos y orden en la investigación.
    Posibilidad y realidad entre sujeto-objeto.
    Uso de los sentidos. Estudiante
    Observador.
  • 469 BCE

    Sócrates

    Sócrates
    Docente y Estudiante
    Enseñar y evaluar al mismo tiempo.
    Preguntas y respuestas como forma de obtener la verdad.
    Método de las preguntas sugerentes.
    Conversaciones en forma de discusión.
  • 427 BCE

    Platón

    Platón
    Educación
    Sistema de enseñanza por edades.
    Demostrar aptitudes.
    Diálogo esencial para el aprendizaje y es formativo.
    Carácter general.
    Conocimiento de la idea del bien; sensible e inteligible.
    Doxa: opinión y Episteme: ciencia.
    Filósofos y gobernantes.
  • 400 BCE

    Escepticismo

    Escepticismo
    Base: duda Educación
    Rechazo a un significado absoluto a lo real.
    "Epojé" o suspensión del juicio.
    Indagación.
    Facultad de oponer.
    Cuestionar y poner en duda algunas afirmaciones.
  • 384 BCE

    Aristóteles

    Aristóteles
    Educación
    La vida es un proceso de desarrollo.
    Pasos didácticos:
    *percepción
    *memorización
    *asociación Docente
    Método deductivo, intuitivo y dialéctico.
    Pionero de la inteligencia emocional.
  • 300 BCE

    Idealismo

    Idealismo
    Educación

    Realidad.
    Ideas como el principio del ser y del conocer. Docente
    Formar la mente y enfocar al estudiante en los asuntos de valor.
    Buscar verdaderas ideas.
    Disciplina y carácter.
    Crear en el estudiante una conciencia moral, racional y ética.
    Experiencias como forma de descubrir o llegar al conocimiento. Estudiante
    Natural, sensible y temporal=ideal, absoluto e infinito.
  • 201 BCE

    Roma

    Roma
    Educación
    Retórica, gramática y dialéctica.
    Aspectos de todas las áreas del conocimiento. Estudiantes
    Nivel básico de los 6 a los 12 años.
    Los niños iban a la escuela y las niñas eran educadas en casa (12-16 años). Docente
    "Rhetor": enseña a los estudiantes cómo escribir y platicar los discursos.
  • 1 CE

    Cristianismo

    Cristianismo
    Educación
    Teológica
    Estudio de los principios.
    Metafísica
    Estudio del ser creado por Dios.
  • Period: 476 to 1500

    EDAD MEDIA (siglo V al XV)

    Lengua: latín.
    Realeza era educada por la iglesia.
    Nobleza era educada por sirvientas y nodrizas.
  • 500

    India

    India
    Universidad Budista Nalanda ( más de 10,000 estudiantes).
  • 1100

    Movimiento Escolástico

    Movimiento Escolástico
    Separan la enseñanza puramente religiosa del pensamiento filosófico y científico.
  • 1301

    Humanismo

    Humanismo
    Educación
    Ayudar a los estudiantes a decidir lo que ellos son y lo que quieren llegar a ser. Aprendizaje
    Fomentar el aprendizaje significativo y participativo. Estudiante
    +ser con iniciativa
    +autodeterminación
    +poseen afectos Docente
    Facilitador de la capacidad potencial de autorrealización de los estudiantes.
  • 1325

    Calmecac y Telpochcalli

    Calmecac y Telpochcalli
    Mesoamérica, aztecas o mexicas contaban con instituciones educativas denominadas Calmecac y Telpochcalli. Estudiantes
    Calmecac: educar a los hijos de los nobles.
    Telpochcalli (casa de los jóvenes): educar a los hijos de clase media o macehuales; en el arte de la guerra.
    Educados en el seno familiar (hasta los 14 años) y posteriormente en instituciones oficiales. Docente
    Padre educaba al hijo y la madre a la hija.
  • Period: 1500 to

    EDAD MODERNA (siglo XV al XVIII)

    Era de afianzamiento de los ideales del progreso, la comunicación y la razón.
    Se acentúan y fortalecen tendencias.
    Iglesia y Estado intervenían en la educación.
    Educación conjunta entre hombres y mujeres.
  • 1501

    Racionalismo

    Racionalismo
    Educación
    Universal e igual para todo.
    La realidad gobernada por un principio inteligible al que la razón puede acceder.
    Razón-pensar. Docente
    Autoritario y represivo. Estudiantes
    Pasivos y receptores.
  • 1501

    Colonia (enfoque religioso)

    Colonia (enfoque religioso)
    Educación
    Franciscanos y jesuitas aportando significativamente al sistema educativo.
    Jesuitas: influencia intelectual y utilizan el método "Ratio": división de los estudiantes por grupos con un docente. Docente
    Franciscanos educaron a los hijos de los señores y principales mexicas.
  • 1521

    Colonia

    Colonia
    Educación
    Diversos tipos de enseñanza:
    *evangelizadora
    *adiestramiento:
    +artes y oficios
    +femenina
    +formación de religiosos
    +universitaria (hombres de la nobleza)
    Instituciones educativas asumidas por órdenes religiosas.
  • Empirismo

    Empirismo
    Educación
    Método experimental
    *observación
    *inducción
    *análisis de los hechos
    El conocimiento comienza con la experiencia y solo en ella encuentra su fundamento y justificación.
    No hay nada en el intelecto que no provenga de la experiencia.
    Contenido de los pensamientos pasan por los sentidos.
    Carece de profundidad en el aprendizaje.
    Apoyo en la psicología.
  • Ilustración (siglo XVIII)

    Ilustración (siglo XVIII)
    Educación
    Intelectual, física y moral.
    Conocimiento aprendido por la actividad.
    Formación ciudadana Docentes
    Educar a los niños y jóvenes como ciudadanos.
    Educación cívica
    +identidad nacional
    +modelar el comportamiento
  • Period: to

    EDAD CONTEMPORÁNEA (siglo XVIII a la actualidad)

    Cambios más dramáticos en el desarrollo histórico-social.
    Revoluciones y transformaciones.
    Lógica: búsqueda de la verdad.
    Humanismo.
  • Hermenéutica

    Hermenéutica
    Educación
    Condiciones de posibilidad de la interpretación y de la comprensión, constitutiva del ser humano.
    Interpretación realizada por un "sujeto histórico" desde condiciones dadas y estructuras previas. **Docente*
    Proceso íntimo de formación del hombre.
    Modelo pedagógico: vivencia y comprensión de los sujetos.
  • Siglo XIX

    Siglo XIX
    Docente
    Enfoque en las necesidades del estudiante. Educación
    Integral.
    Escuela normal (nivel básico).
    Memorización. Estudiante
    Observación y experimentación.
    Exploración del mundo a través de la razón.
  • Independencia

    Independencia
    Educación
    Instrucción era necesaria para todos los ciudadanos.
    Iglesia comenzaba a separarse de la educación.
    Gratuita.
    Nivel básico obligatorio para todos.
  • Iglesia-Estado

    Iglesia-Estado
    Se separa la iglesia del Estado. Educación
    Enseñanza toma un carácter libre y laico.
    Factor de orden y progreso. Docente
    Fomentar valores patrios, mediante la creación de símbolos, mitos y héroes.
    Formar ciudadanos con ciudad y nación que los constituya.
    Afianza la identidad nacional.
    Integrar a la sociedad.
  • Positivismo

    Positivismo
    Educación
    “Un sistema entero de ideas para preparar a los individuos al orden social en que habrían de vivir”.
    Manifiesto del Gobierno Constitucional a la Nación: enseñanza primaria gratuita.
    Libertad de enseñanza.
    Reestructuración en el contenido de todos los niveles.
    Homogeneidad cultural.
  • María Montessori

    María Montessori
    Educación
    Escuela moderna como modelo educativo y humanismo integral. Docente
    Guías.
    Observar los intereses y necesidades de los estudiantes.
    Conocer y manejar los objetivos de cada material.
    Despertar la independencia e imaginación. Estudiante
    Observar, cuestionarse y explorar sus ideas.
    Interés por la cultura y ciencia.
  • Pragmatismo

    Pragmatismo
    Educación
    Solo es verdadero aquello que conduce al éxito individual.
    "Lo verdadero a lo útil".
    Ideas son instrumentos (Dewey).
    Propósito del pensamiento: guiar la acción.
    Enseñanza-aprendizaje.
    Aprendiendo haciendo. Estudiantes
    Usar su inteligencia para resolver problemas. Docente
    Compañero en el aprendizaje de los estudiantes.
  • Siglo XX

    Siglo XX
    Educación
    Pedagogía activa.
    Intelecto y moral.
    Vínculo positivo entre educación, desarrollo económico y democracia. Docente
    Posee y emite conocimiento.
    Desarrollar las habilidades de los estudiantes. Estudiante
    Recibe conocimiento.
    Participación activa.
  • Conductismo

    Conductismo
    Educación
    Condicionar a los alumnos a suprimir conductas no deseadas. Aprendizaje
    Modelamiento de la conducta técnico-productiva. Estudiante
    Estímulos. Docente
    Desarrollar una serie de arreglos de contingencia de reforzamiento y control de estímulos para enseñar.
  • Artículo 3°

    Artículo 3°
    Educación
    Enseñanza libre.
    Gratuito (nivel básico).
    Ninguna corporación religiosa dirigirá escuelas de instrucción básica.
    Escuelas particulares bajo vigilancia oficial.
  • José Vasconcelos (SEP)

    José Vasconcelos (SEP)
    Fundación de la SEP. SEP
    Crear condiciones que permitan asegurar el acceso a una educación de calidad.
    Campaña nacional de alfabetización.
    Escuela popular.
  • Psicogenético

    Psicogenético
    Educación
    Cambiar la percepción de la socialización e interacción. Aprendizaje
    Descubrir el paso gradual de una estructura a la otra. Estudiante
    Protagonista.
    Creador de su propio aprendizaje. Docente
    Guía de aprendizaje.
    Creador de situaciones que propicien el desarrollo del estudiante.
  • Cognoscitivismo

    Cognoscitivismo
    Educación
    Lograr el desarrollo de habilidades de aprendizaje. Aprendizaje
    Enseñar habilidades de aprender a aprender y a pensar de forma eficiente. Estudiante
    Procesador activo de información. Docente
    Guía interesado en enseñar de manera efectiva conocimientos, habilidades cognitivas y metacognitivas.
  • Constructivismo

    Constructivismo
    Educación
    Se estructura el conocimiento a partir de la realidad. Aprendizaje
    Construir nuevas ideas o conceptos. Estudiante
    Papel constructor de esquemas y estructuras operatorias. Docente
    Estimular, aceptar la iniciativa y autonomía del estudiante.
  • Bruner

    Bruner
    Aprendizaje
    Proceso de conocimiento de forma inductiva.
    Específico-general. Estudiante
    Establece un nuevo concepto y capacidad de ir más allá de la información dada. Docente
    Guía.
    Ofrece una serie de conceptos simples y se le preguntan por la relación que guardan entre sí.
    Dirige al alumno a observar, formular hipótesis y probar soluciones.
  • Ausubel

    Ausubel
    Aprendizaje
    Recepción o asimilación significativa del nuevo material.
    Enseñanza expositiva.
    Adquisición de nuevos conocimientos tiene lugar de forma deductiva. Docente
    Presenta el contenido a los alumnos de forma organizada y en secuencias.
    Transmisión de ideas verbales.
  • Nueva Ley de Educación

    Nueva Ley de Educación
    Creación del subsistema de educación básica (duración 9 años).
    Obligatoriedad del preescolar.
  • Carrera Magisterial

    Carrera Magisterial
    Sistema de promoción horizontal que representa un medio de mejoramiento profesional, material y de la condición social de los docentes.
  • Nueva Política Educativa

    Nueva Política Educativa
    Educación
    Inclusión social.
    Misiones educativas (Robinson y Ribas).
    Incluir a un sector de la población bajo socioeconómicamente al sistema educativo.
    Desarrollo eficiente: enseñanza-aprendizaje. Docente
    Áreas de estudio vinculadas con la realidad y problemática que experimenta el estudiante.
  • Programa Nacional de Educación 2001-2006

    Programa Nacional de Educación 2001-2006
    Educación
    Valores tienen una presencia relevante.
    Equidad, calidad, pertinencia e inclusión.
    Formativa e integral.
  • Siglo XXI

    Siglo XXI
    Educación
    Capacitar a los niños para la vida adulta y para desarrollar su papel como ciudadanos. Docente
    Guía, orienta y tutela. Estudiante y docente
    Comparten y construyen conocimiento.
  • Vicente Fox

    Vicente Fox
    Preescolar
    Obligatorio (3 años).
    Guarderías (auxiliar de familias).
  • Reforma del artículo 3°

    Reforma del artículo 3°
    Todo individuo tiene derecho a recibir educación. Educación
    Nivel básico y medio superior=obligatorios.
    Amor a la Patria.
    Respeto a los derechos humanos.
    Solidaridad.
    Justicia.
    Independencia. Docente
    Desarrollar armónicamente las facultades de los estudiantes.
  • Aprendizaje (actualidad)

    Aprendizaje (actualidad)
    Responsabilidad y adaptabilidad.
    Destrezas en la comunicación.
    Creatividad y curiosidad intelectual.
    Pensamiento crítico.
    Destrezas de alfabetización en medios.
    Destrezas colaborativas e interpersonales.
    Identificación, formulación y solución de problemas.
    Aprendizaje autónomo.
    Responsabilidad social.