-
Esto abriria paso en México a lo que vendria despues con el cloud computing en nuestro país.
-
Esto fue gracias al Prof. Ramnath K. Chellappa quien acuño este termino.
-
Este modelo de arquitectura fue inmortalizado por George Gilder en su artículo de octubre 2006 en la revista Wired titulado "Las fábricas de información".
-
En el nivel estatal, el gobierno de Guanajuato implementó una aplicación de computación en nube para mejorar sus servicios internos en 2010. Fue un gran exito y ayudo a mejorar los procesos en esta entidad
-
En el 2011, la Secretaría de la Función Pública lanzó el nuevo portal ciudadano www.gob.mx que será personalizado y estará en la nube.El portal se convertirá en el vínculo de interoperabilidad de los servicios de gobierno. Permitió obtener tu CURP en linea y otros tramites.
-
Otro ejemplo en el nivel federal es el Servicio de Administración Tributaria (SAT), que en 2012 mudó su plataforma para pago de impuestos a la nube. Desde ese año se empezaron a realizar tramites via online en el SAT.
-
El gigante tecnologico amazon inicia operaciones en México en 2012.
-
Microsoft presentó Windows Server 2012, que cuenta con un rediseño en la interfaz y agrega soluciones en materia de virtualización, almacenamiento, creación de redes y automa-tización, además de ofrecer más de 200 servicios en la nube.
-
IBM crea centro de datos instaló en Guadalajara a finales de 2012 con una inversión de 30 millones de dólares
-
Konesh Soluciones es una empresa mexicana de TI y consultoría especializada en efectuar transacciones electrónicas o enlazar comercios electrónicos B2B. Una de las primeras empresas mexicanas en tener un robusto sistema en la nube.
-
La compañía española Gigas acaba de abrir operaciones en México con el objetivo de impulsar los servicios de cloud computing en un país de extraordinario futuro para este tipo de actividad.
-
Datos de Gartner indican que la adopción de nube en México en general, en empresas trasnacionales es de alrededor de 60%; sin embargo, en pequeñas y medianas empresa la cifra no supera el 40%.
-
Un reporte del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), “Cómputo en la Nube: Nuevo detonador para la competitividad de México”, difundido en su portal web, indica que adoptar la nube podría generar cerca de 63,000 nuevos empleos en el país, producto de reducir 1% el costo de entrada para PyMEs, permitiéndoles competir con firmas grandes a través de tecnología de bajo costo.
-
En México los proveedores de nube más buscados en cuanto a Infraestructura como Servicio (IaaS) son Microsoft (Azure), Google y Amazon Web Services. Entre los nacionales la presencia más fuerte es de Triara, KIO Networks y Axtel /Alestra.
-
De los que ofrecen Plataforma como Servicio (PaaS), Microsoft está a la cabeza –lo mismo que para proveedores de Software como Servicio (SaaS)–, seguido de Oracle. Salesforce y SAP en tercer lugar para Paas y SaaS, respectivamente.
-
De acuerdo con un estudio realizado por MarketsandMarkets, durante 2018 el mercado del Cloud Computing en el sector salud tendrá un crecimiento mundial de $5,400 millones de dólares, lo cual provocará que, para el 2020, el 80% de los datos de los pacientes resida en la nube.