You are not authorized to access this page.

EVOLUCION DEL BIEN COMUN

  • PENSAMIENTO GRIEGO
    388 BCE

    PENSAMIENTO GRIEGO

    plantón defendió que el bien común como fin del estado trascendía los bienes particulares en tanto que la felicidad global debe se superior a la felicidad de individuos
  • PENSAMIENTO GRIEGO ARISTOTELES
    600

    PENSAMIENTO GRIEGO ARISTOTELES

    Aristoteles analiza la ética como una relacion entre el bien común de los ciudadanos y la felicidad que estos ultimos pueden alcanzar mediante la practica de la virtud.
  • PENSAMIENTO MEDIEVAL
    1100

    PENSAMIENTO MEDIEVAL

    TOMAS DE AQUINO. El bien personal y el bien comun, estan llamados a integrarse y a complementarse
  • RENACIMIENTO ESPAÑOL
    1200

    RENACIMIENTO ESPAÑOL

    Los juristas clásicos españoles sentaron las bases de una teoría política del bien comun, se constituia coo la ley institucional de la sociedad.
  • RENACIMIENTO ESPAÑOL- FRANCISCO DE VITORIA
    1201

    RENACIMIENTO ESPAÑOL- FRANCISCO DE VITORIA

    dice que la interpretación precisa del sistema tomista e insiste en la distinción establecida entre el orden natural (propio de la naturaleza) y el sobrenatural(no puede anular nunca los derechos de la persona) ya que ambos no se contradicen sino se complementan.
  • MODERNIDAD- THOMAS HOBBES

    MODERNIDAD- THOMAS HOBBES

    Rompió con la doctrina ética de la vida buena pues creyó ver en las determinaciones objetivas y universales del bien una ilusión y un imposible
  • MODERNIDAD - JEAN JACQUES ROUSSEAU

    MODERNIDAD - JEAN JACQUES ROUSSEAU

    Trato de dar solución a la dicotomía individuo y sociedad a traves del concepto de voluntad general que concibió como la síntesis entre lo individual y lo colectivo.
  • PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO

    PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO

    La comprensión de la ética y la política en las sociedades occidentales actuales es heredada de los planteamientos del pensamiento moderno, donde se rechaza cualquier aproximación universalista de sentido.
  • ACTUALIDAD

    ACTUALIDAD

    En nuestro tiempo, es preciso trabajar por una política que se fundamente en una concepción ética del bien común, comprendido como la totalidad de los factores de variada naturaleza (sociales, económicos, políticos, culturales, etc), que en cierta época y determinado lugar , hacen posible el desarrollo integral de la persona.