11

Evolución de la Banca en El Salvador.

  • Primero Intento Fallido

    Primero Intento Fallido
    En 1867, entre los diferentes proyectos se encontraban el Banco del Salvador, un banco de emisión, depósito y descuento, cuyo fundador, el Señor William Francis Kelly, contaba con el apoyo del Gobierno. El intento fue fallido.
  • Banco Internacional de El Salvador

    Banco Internacional de El Salvador
    Fue hasta en 1880 que empezó a funcionar el Banco Internacional de El Salvador como banco privado emisor de billetes. El banco fue fundado mediante un contrato entre el Ministro de Hacienda, don Pedro Meléndez y don J. F. Medina, el 5 de abril de 1880. Tenía la facultad de emitir billetes de curso legal, pagados a la vista y al portador. Le fue concedida la facultad de emisión exclusiva por 25 años.
  • Banco Particular de El Salvador

    Banco Particular de El Salvador
    Fue creado por una concesión del Ministerio de Fomento a los señores Mauricio Duke y Francisco Camacho. A éste también se le dio la facultad de emitir billetes pagaderos a la vista al portador y se le autorizó para negociar con el Banco Internacional su permiso para que sus billetes tuvieran curso legal.
  • Banco Occidental

    Banco Occidental
    Nació en noviembre de 1889. Fue fundado por don León Dreyfus y don Emilio Álvarez y funcionaba en Santa Ana. También obtuvo la facultad de emitir billetes pagaderos a la vista y al portador.
  • Banco Agrícola Comercial.

    Banco Agrícola Comercial.
    Fue fundado en 1895, por los señores José González Asturias y Rodolfo Duke. A éste se le facultó para emitir billetes al portador, al igual que a los otros bancos fundados
    anteriormente.
  • Decretó una Ley Moratoria.

    Decretó una Ley Moratoria.
    Funcionaban en el país cinco bancos: el Banco Internacional, el Banco Salvadoreño, el Banco Occidental, el Banco Industrial y el Banco Agrícola Comercial.
    Sin embargo, durante 1898, la situación económica del país no era muy buena y no daba señales de mejoramiento, por lo que la Asamblea Nacional decretó una Ley Moratoria.
  • Banco Nacional de El Salvador.

    Banco Nacional de El Salvador.
    Fundado en 1906 y liquidado en 1913
  • Banco Anglo Sud Americano.

    Banco Anglo Sud Americano.
    Banco Anglo Sud Americano fundado en 1926.
  • Banco Central de Reserva.

    Banco Central de Reserva.
    El Banco Agrícola Comercial se convierte en Banco Central de Reserva de El Salvador, centralizándose la emisión de billetes.El Banco Central nace como una sociedad anónima de economía mixta, en la que participaron los bancos que dejaron de ser emisores, la Asociación Cafetalera de El Salvador y accionistas particulares.
  • Banco Hipotecario.

    Banco Hipotecario.
    En enero de 1935, fue firmada la escritura de constitución del Banco Hipotecario, como sociedad anónima, que por definición legal desempeñaría un servicio de utilidad pública. Su capital social fue
    integrado por el aporte de la Asociación Cafetalera de El Salvador, la Asociación de Ganaderos de El Salvador y accionistas particulares.
  • Fondo Monetario Internacional.

    Fondo Monetario Internacional.
    El Gobierno del Coronel Oscar Osorio, utilizó los servicios de dos expertos del Fondo Monetario Internacional.
    La Misión del Fondo diagnosticó que "la estructura de la banca salvadoreña solamente podía considerarse aceptable si la actitud de los salvadoreños fuera pasiva ante la necesidad de impulsar el desarrollo de la economía nacional".
  • FEDECREDITO

    FEDECREDITO
    Al crearse instituciones oficiales que proveían de crédito para el fomento de los sectores. Así nacieron:
    - INSAFI-
    -BFA-
    -FEDECREDITO-
    -FIGAPE-
  • La Ley del Banco Central.

    La Ley del Banco Central.
    Incorporó a la Superintendencia de Bancos al Banco Central de
    Reserva, y le concedió la máxima jerarquía.
    Los organismos financieros quedaron obligados a informar y la Superintendencia a ejercer el más minucioso análisis de libros, comprobantes y rutinas de trabajo.
    Ese mismo año, en diciembre, se promulgó la Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El Salvador.
  • La Ley definía a las instituciones de crédito.

    La Ley definía a las instituciones de crédito.
    Se decretó la Ley de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares "LICOA" .También definía a las instituciones de ahorro y préstamo, en su artículo 108; Determinó al Banco Hipotecario de El Salvador, la Federación de Cajas de Crédito, al Instituto Salvadoreño de Fomento Industrial, la Financiera Nacional de la Vivienda, la Compañía Salvadoreña de Café y demás instituciones financieras establecidas por el Estado.
  • Junta Monetaria.

    Junta Monetaria.
    El Ministro de Economía sometió a la consideración del Poder Legislativo, el proyecto de Ley de Creación de la Junta Monetaria; Estaba integrada por el Presidente de la República, quien presidía, el Ministro de Economía, el Ministro de Hacienda, el Ministro de Agricultura y Ganadería, el Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Planificación y Coordinación Económica y el Presidente del Banco Central de Reserva de El Salvador.
  • La nacionalización de la banca.

    La nacionalización de la banca.
    Decretada el 7 de marzo de 1980 y tenía como objetivo promover
    una menor desigualdad en la distribución del ingreso y de la riqueza.
    El Decreto No. 158, Ley de Nacionalización de las Instituciones de Crédito y de las Asociaciones de Ahorro y Préstamo.
    El Decreto No. 159, Ley Transitoria de Intervención de las Instituciones de Crédito y de las
    Asociaciones de Ahorro y Préstamo establecía en su Art. 1.
  • Rehabilitación de Instituciones.

    Rehabilitación de Instituciones.
    El Banco Central de Reserva inició un Programa de Fortalecimiento y Privatización del Sistema Financiero.
    Dentro de la rehabilitación de las instituciones, el objetivo esencial al reestructurar las instituciones fue dotar al país de bancos e instituciones financieras eficientes para apoyar el desarrollo económico nacional.
  • La Nueva Ley.

    La Nueva Ley.
    Se aprobó la nueva Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El Salvador.
    La prohibición de financiar directa o indirectamente al Estado (Art. 74).
  • Saneamiento, Fortalecimiento y Privatización.

    Saneamiento, Fortalecimiento y Privatización.
    Posteriormente, fueron creados el Banco Promérica, el Banco Multivalores que se convirtió posteriormente en Banco Uno, UNIBANCO que se transformó en Banco Americano y el Banco
    Credomátic.
  • Ley de Mercados.

    Ley de Mercados.
    La Ley del Mercado de Valores fue aprobada.
    Esa función que hasta esa fecha había desempeñado el Banco Central esta nueva institución se convirtió en la responsable de otorgar créditos al sector privado.
  • Reformas ala ley de Bancos.

    Reformas ala ley de Bancos.
    Se crea el Instituto de Garantía de los Depósitos con el objeto de garantizar los depósitos del público hasta por la suma estipulada en el Art. 167 de la misma Ley.
  • Ley de Integración Monetaria.

    Ley de Integración Monetaria.
    Esta ley estableció que el dólar estadounidense sería moneda de curso legal en el país y estableció el cambio de ¢8.75 por un dólar.
    También modificó las funciones del Banco Central de Reserva de El Salvador, eliminando su facultad de emisor exclusivo de billetes y monedas y, por consiguiente, de ejecutor de la política monetaria del país.
  • Nuevas Reformas.

    Nuevas Reformas.
    Reformas a la Ley de Bancos, específicamente en los Arts. 7, 11, 20, 24, 33, 37, 40, 41, 45, 56, 57, 60, 72, 116, 121, 126, 133, 134, 143, 154, 162, 163, 166, 167, 169, 173, 174, 175, 176, 177, 190, 197, 202, 212, 224, 241, 248.
    Algunas fusiones y transformaciones en el sistema bancario;Salvadoreño fue adquirido por el Hong Kong Shangai Banking Corporation – HSBC, el Banco de Comercio, fue adquirido por Scotiabank, de origen canadiense.
  • Cambio de Dueños de Bancos Nacionales.

    Cambio de Dueños de Bancos Nacionales.
    El Banco Agrícola fue adquirido por Bancolombia y los bancos Cuscatlán y Uno pasaron a ser parte del Citigroup de Estados Unidos, conociéndose este como Citibank de El Salvador.
  • Bancos Operando en El Salvador

    Bancos Operando en El Salvador
    Banco Agrícola (propiedad de Bancolombia);
    Banco Citibank de El Salvador, S.A.;
    Banco HSBC Salvadoreño, S. A.;
    Scotiabank El Salvador, S. A.;
    Citibank N.A.,
    Banco de América Central S.A.;
    Banco Promérica S.A.;
    Banco Procredit S.A.,
    Banco G&T Continental El Salvador, S. A.;
    First Commercial Bank,
    Banco Hipotecario de El Salvador S.A. y Banco de Fomento Agropecuario”.