-
En la cultura Maya se hizo la distinción entre Dolo y Culpa
-
La venganza divina es la etapa en la que el clero era el encargado de la justicia. La iglesia castigaba a los que no respetaran al derecho, pero lo hacia de una forma muy cruel para imponerle temor a los demás ciudadanos y evitar que así lo hicieran. Al darle este poder a la iglesia si no creías y "blasfemabas" podían asesinarte. Aquí fue el comienzo de la inquisición, otra de las etapas más sangrientas en la historia de la humanidad.
-
La cultura Azteca realizó una reclasificación de los delitos.
-
El Derecho Penal ya como una rama formal del Derecho fue impuesto por los españoles.
-
La etapa de la venganza pública se da cuando los Estados se vuelven mucho más solidos. Esto implica la separación de la Iglesia con el Estado. La iglesia ya no tiene el poder de sancionar. Se crea un Estado de derecho 100%, inclusive los delitos se dividen entre públicos y privados. Pero como siempre, no era perfecto.
Este sistema condenaba sanciones muy crueles e inhumanas a los plebeyos, pero a los nobles por más malo que fuera su delito siempre se le ponía la multa (por así llamarlo) menor. -
El derecho humanitario comienza a mitades del siglo XVIII.
Su principal personaje fue Cesar Beccaria.
El derecho humanitario comienza a luchar por los derechos humanos, para que los castigos no fueran tan severos e inhumanos. Se deja de lado la tortura y se respeta la dignidad de la persona. Esto con el fin de que los presos realmente pudieran readaptarse a la sociedad sin consecuencias psicológicas.
Supuestamente esto sigue en la actualidad pero hay muchos Estados aún que no lo respetan. -
La escuela positiva inicia apartir del siglo XIX.
En la rama del derecho penal la escuela positiva es una negación de la clásica porque esta pretende cambiar el preparatario implicito. -
En 1821 se firma el acta de independencia de México.
-
Las características de la escuela clásica son:
La igualdad,
Libre albedrío.
Entidad delito.
Imputabilidad moral.
Pena proporcional al delito.
Métedo deductivo y teleológico.
Delito. -
La tercer escuela del derecho penal tiene sus inicios a mediados del siglo XIX.
Sus principios básicos son Imputabilidad, naturaleza de la pena y la pena como defensa social.
Cuenta con cuatro sistemas penales. El sistema causalista, sistema finalista, funcionalismo y sistema lógico matemático. -
En esta etapa comienza el auge del estudio del derecho penal.
Surge el principio de Kant, "No hay cimen sin ley y no hay pena sin ley"
Surge el derecho de defensa.
El derecho de castigar se vuelve un derecho de necesidad política. -
La venganza privada es una etapa en la cual todas las personas que conforman una sociedad mantienen las mismas reglas. Es decir, si tu mataste, los mismos ciudadanos que pertenecian a tu misma sociedad tenian el derecho de matarte, si robaste de robarte. Así se aplicaba según fuera el caso. Fue una de las épocas más sangrientas y sin un control real.
-
Diego Andrés Domínguez Ayala
Dogmática Jurídica Penal
Maestra: Patricia Elodia de los Ángeles Vargas
Otoño 2015
11/09/2015