Imageholderrs 596x300

Evolución de las ideas penales

  • 450

    Epoca Barbara

    Epoca Barbara
    Es una venganza de grupo reflejando el instinto de conservacion del mismo, donde cada uno se protegue y hace justicia por si mismo. El talión representa un considerable adelanto en los pueblos antiguos al limitar los excesos de la venganza, ya personal o del grupo señalando “objetivamente” la medida de la reacción punitiva en función al daño causado por el delito
  • Jan 1, 700

    Venganza Divina

    Venganza Divina
    La justicia era manejada por la clase sacerdotal. El derecho
    de castigar proviene de la divinidad y el delito constituye una ofensa a ésta. La pena esta en caminada a castigar
    en primer lugar, y en segundo lugar, a expiar a fin de borrar el ultraje a la divinidad, a aplacar su ira.
  • Jan 1, 1300

    Venganza pública

    Venganza pública
    En esteciclo los estados adquieren mayor solidez; principia la división delitos públicos y privados; es decir surge el interés particular y el orden público. Los tribunales juzgan en nombre de la colectividad; penas eran más crueles e inhumanas; podían determinar hechos no previstos en la ley como delito; la tortura era una cuestión preparatoria; y se daba constantemente el abuso de los juzgadores. Las leyes eran muy severas castigando con dureza los crímenes más graves e incluso los que en la
  • Jan 1, 1500

    Periodo Humanitario

    Periodo Humanitario
    a la excesiva crueldad siguió un movimiento humanizador de las penas y, en general, de los sistemas penales, el cual fue influenciado por los pensadores del iluminismo como Beccaria, Montesquieu, Rousseau, Voltaire, et al. Su espíritu es más filantrópico que científico. Esta etapa se caracteriza por reconocer la utilidad social de la pena, el grado de peligrosidad del delincuente, la determinación legal de los delitos y la proscripción de la interpretación de la ley
  • Periodo Cientifico

    Periodo Cientifico
    Puede considerarse iniciada desde que empieza a sistematizarse el estudio del derecho penal. Inicia con la obra de Beccaria y culmina con la de Francisco Carrara, exponente de la escuela clásica. Se caracteriza por la búsqueda de soluciones sistemáticas para resolver los problemas planteados por el derecho penal. *NO HAY CRIMEN SIN LEY (KANT)
  • Escuela Positiva

    Escuela Positiva
    Fue consecuencia del auge por las ciencias naturales en los estudios filosóficos del siglo XIX, y se hizo sentir en todas las disciplinas, incluyendo el derecho. en materia penal es una negación radical de la clásica pues pretende cambiar el preparatorio implícito, suprimiendo su fundamentación objetiva al dar preponderante estimación a la personalidad del delincuente. *Niega el libre albeldrio, determinacion de la conducta humana hay una responsabilidad social
  • Tercera Escuela

    Tercera Escuela
    Los principios básicos son:
    1). Imputabilidad: basada en la dirigibilidad de los actos del hombre.
    2). La naturaleza de la pena: radica en la coacción psicológica;
    3). La pena tiene como fin: la defensa social.