-
Primera teoría detallada del conocimiento: las
ideas o formas constituyen los objetos del conocimiento. -
Conocimiento básico: se obtiene por un proceso de
abstracción que permite derivar conceptos o formas a partir de objetos concretos. -
Considera la percepción como el punto de partida y a la lógica como el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento.
-
Surgen dos vertientes: una experimental, artesanal y otra más
teórica y especulativa. -
Racionalismo: Dos fuentes para el conocimiento, la intuición y la deducción.
-
Empirismo: Todo el conocimiento se deriva de la experiencia. No existen las “ideas innatas”.
-
Escepticismo: Nada puede ser conocido. Clasificó el conocimiento en conocimiento de la relación entre ideas y el conocimiento de la realidad.
-
Surge el Probabilismo y el Dogmatismo
-
Se centra en el saber. Combinó elementos del racionalismo con tesis del empirismo y se consideraba a sí mismo como un idealista trascendental.
-
Racionalista. Es posible alcanzar el conocimiento de la realidad equiparando los procesos del pensamiento, de la naturaleza y de la historia.
-
Fenomenología: La descripción del fenómeno puede clarificar la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido.
-
Surge el Positivismo Lógico y la Fenomenología.
-
El conocimiento en función de una experiencia más amplia, el conocimiento ya no reside meramente en una conciencia cognoscente.
-
Sólo reconoce como conocimiento válido al conocimiento científico que debe ser verificable en la experiencia.
-
La experiencia es una interacción entre un ser humano y su entorno.
-
Propuso retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano está atado al mismo.