
LO INTERCULTURAL EN LA HISTORIA - "EVALUACION DE LA CULTURA INCLUSIVA Y LAS PRÁCTICAS INTERCULTURALES"
-
EVOLUCIÓN
-
En Grecia Solamente los hombres tenían permitido asistir a los escenarios de enseñanza. Además, era requisito indispensable no presentar ningún tipo de discapacidad, lo cual generaba exclusión en aquellos que tuvieran alguna limitación física. La mujer era excluida por completo de los procesos de aprendizaje estructurado y debía dedicarse únicamente al trabajo en casa.
-
Factores como el abandono y rechazo se hacían presentes. A pesar de esto, se comenzó a expresar el interés por el aprendizaje y se lograron formar algunas universidades en España e Italia. Únicamente las personas con recursos económicos altos tenían derecho a poder formar parte de estas universidades. La formación académica podía ser impartida únicamente por la iglesia y la mujer seguía siendo excluida para recibir educación formal.
-
La educación se centró en el estudio de los clásicos y las matemáticas.Las pautas que los docentes de esta época sembraron, se convirtieron en metodologías que perduraron por muchos años. sin embargo, continuaba siendo una educación excluyente y seleccionadora, solamente para hombres de clase alta y religiosos. La influencia de la iglesia católica era total, ya que ellos tenían el monopolio de decidir quién podía ser educado y quién no.
-
Se inició con un sistema escolar sistematizado y estructurado formalmente, a través del método monitorial, en el cual se enseñaba a grandes grupos con un maestro y varios monitores. Esto abrió la posibilidad de educación en masa, pero aún sin evidencia de inclusión de mujeres o discapacitados.
-
Se dudaba que el niño con dificultades fuera capaz de recibir educación; sin embargo, con la Revolución Francesa se realizaron grandes avances con personas no videntes y no oyentes. Esto se consideró como un gran progreso en los niños, considerados como deficientes sensoriales. Vygotsky, luego de varias observaciones, concluyó que el niño se forma más fácilmente a través del juego, y no con los métodos establecidos de aula cerrada.
-
Médico francés, pionero de la educación especial. Famoso por sus trabajos, acerca de Víctor de Aveyron, el llamado «Niño salvaje de Aveyron». Plantea: -Los programas de instrucción deberían tomar en cuenta las características individuales de cada alumno. -A través de la cultura y la educación es como la Especie Humana se humaniza.- Cree incondicionalmente en el principio absoluto de la educabilidad. Un modelo para todos los que van a cuidar de la discapacidad y la educación especial.
-
... Allí, representantes de la comunidad internacional (155 países, así como representantes de unas 150 organizaciones) se pusieron de acuerdo en "universalizar la educación primaria y reducir masivamente el analfabetismo para finales de la década".
-
Para que las mujeres pudieran ingresar a la universidad en igualdad de condiciones que los hombres. Suscitó una gran controversia como todo lo que tenía que ver con los derechos de las mujeres.
-
“El derecho a la educación es un derecho humano fundamental”.
-
Publicó el informe Warnock, del Comité de Educación, para el Reino Unido. Mencionó conceptos generales: la educación es un bien al que todos deben tener acceso, los fines de la educación son los mismos para todos y que las necesidades educativas son iguales para todos los niños. Aborda el concepto de diversidad. Considera a los niños con necesidades educativas especiales que requieren de una respuesta individualizada. La educación especial adicional o suplementario y no paralelo.
-
la Organización Mundial de la Salud (OMS) publica la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM-80), donde establece que éstas están relacionadas en el sentido de que una depende de la otra. Por ello, se llega a conclusiones que hoy en día sabemos que son absurdas, como que el Síndrome de Down es una enfermedad.
-
ARTICULO 67.
La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. -
Fue aprobado por el cuadragésimo octavo período de sesiones de la Asamblea General, reafirmó los principios que habían evolucionado durante los 45 años anteriores y fortaleció más aún las bases para nuevos progresos en la esfera de los derechos humanos. El reconocimiento de la interdependencia entre democracia, desarrollo y derechos humanos.
-
Declaración sobre Principios, Política y Práctica para las Necesidades Educativas Especiales. Señalan a las escuelas con orientación inclusiva como: el medio más eficaz para combatir actitudes discriminatorias, para construir una sociedad inclusiva y para alcanzar la educación para todos (…) educación afectiva para la mayoría de los menores y mejorar la eficacia y, en último término, el coeficiente coste-eficacia de la totalidad del sistema educativo”
-
Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, en las que se insta a los Estados a garantizar que la educación de las personas con discapacidad forme parte integrante del sistema educativo.
-
Proponen un conjunto de reformas educativas que tienen una serie de metas comunes, entre las que podemos mencionar: lograr mayor equidad en el acceso a la educación; mejorar la calidad del servicio ofrecido, así como de sus resultados.
-
por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales.
-
La iniciativa Educación para Todos (EPT) es un compromiso mundial para dar educación básica de calidad a todos los niños, jóvenes y adultos. Cumplir los compromisos comunes. El Marco de Acción se basa en el más amplio balance de la educación básica para Todos
-
Por medio de la cual se aprueba la “Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad”.
-
Por la cual se expide el Código de la infancia y la adolescencia
-
Por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad y se dictan otras disposiciones
-
La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. En varios países, la dimensión normativa se percibe en íntima relación con los derechos de las personas con discapacidad. Se sitúa a la educación como estrategia prioritaria para contribuir a generar una sociedad progresivamente más justa y democrática. favorecer la integración e inclusión de todos los sectores sociales, y reducir las desigualdades y exclusión. Atender la diversidad, la igualdad de oportunidades y la equidad.
-
"Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad".
-
Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva.
-
Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad".
-
Esta ley tiene por objetivo garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, de acciones afirmativas, de ajustes razonables y de la eliminación de toda forma de discriminación por razón de discapacidad.
-
Por medio del cual se reglamenta, en el marco de la educación inclusiva, la atención a la población con discapacidad