-
Se funda la escuela nacional para sordos. Para dar respuesta a las necesidades educativas de personas con discapacidad, se inicia la historia de la educación inclusiva. (1867)
-
Se funda la escuela central de Anormales. Primer colegio de educación especial para alumnos con discapacidad intelectual.
-
La declaración de los derechos humanos en su artículo 26 reconoce que todas las personas tienen derecho a la educación.
-
Adopta la convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza. Prohíbe la exclusión de personas al acceso de la enseñanza.
-
El 20 de diciembre de 1970, se proclaman los derechos del deficiente mental. Además en este periodo por decreto presidencial se creó la Dirección General de Educación Especial con la finalidad de organizar, dirigir, desarrollar, administrar y vigilar el sistema federal de educación especial.
-
Se aprobó y proclamó al mundo la “declaración de los derechos de los impedidos” completando las normas de protección jurídica de las personas con discapacidad.
-
La convención de los derechos de los niños es un tratado internacional adoptado por la asamblea general de las naciones unidas (ONU). Se sustenta en cuatro principios: el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo, la no discriminación y el derecho a ser escuchado. La convención reconoce que los niños son individuos con derechos.
-
La conferencia mundial de educación “educación para todos” (UNESCO 1990), Art 1 satisfacer necesidades básicas de aprendizaje, educación para todos y aprendizaje como centro del proceso educativo.
-
Educación para todos numeral 2, todos los niños y niñas tienen derecho fundamental a la educación. Se reconoce el derecho, la necesidad y la urgencia de todas las personas con Necesidades Educativas Especiales (NEE) a recibir una enseñanza de calidad.
-
En Colombia la ley General de Educación de 1994 afirma que “la educación para personas con limitaciones…es parte integrante del servicio público educativo”.
-
Programa nacional para el bienestar y la incorporación al desarrollo de las personas con discapacidad (PEF).
-
Se incorpora la asignatura de necesidades educativas especiales en los planes de estudios de L.E.P. Se refiere a la inclusión de los estudiantes con discapacidades en el sistema educativo regular.
-
Convención interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas portadoras de deficiencias, conocida también como Declaración de Guatemala. Reconoce que todas las personas tienen el mismo derecho a la vida y al bienestar, a la educación y al trabajo.
-
La comunidad internacional se reunió en Dakar (Senegal) en abril de 2000 para establecer un programa de progreso a la iniciativa “Educación para todos (EPT)”. Es un compromiso mundial para dar educación básica de calidad a todos los niños, jóvenes y adultos.
-
Aprobación de la convención interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad.
-
Se dictan medidas que garantizan los derechos de las personas con discapacidad, se establecen maneras de inclusión y ajustes razonables.
-
En septiembre de 2006 el comité sobre los derechos del niño aprobó la observación general N°9 relativo a “los derechos de los niños con discapacidad” reafirma el principio de la no discriminación y de igualdad de oportunidades. La escuela debe hacer los ajustes necesarios para responder y acoger las personas con discapacidad.
-
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Busca garantizar el acceso de personas con discapacidad a la escuela regular, presenta estrategias para su permanencia y éxito en la escuela como la puesta en marcha de ajustes razonados en función de las necesidades individuales y proporcionar medidas de apoyo.
-
Medidas que contribuyen a la organización del S.N.D y a su correcto funcionamiento.
Equiparación de oportunidades, participación de las personas con discapacidad, equidad y solidaridad. -
Fue expedido el Decreto 1421 por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva, la atención educativa a la población con discapacidad.
-
La Corte Constitucional Colombiana, señala la obligación de que el estado adopte medidas tendientes a garantizar el acceso físico de niños y niñas con discapacidad a los establecimientos educativos; la instalación de rampas, hasta la programación de actividades académicas.