- 
  
  18 millones de habitantes en 1900. Aumento de la natalidad y disminución de la mortalidad debido a avances médicos e higiénicos.
 - 
  
  
 - 
  
  La población española, que crecía por encima de la media europea, vio frenada su evolución a causa de la Gripe Española que afectó a varias regiones de nuestro país y del mundo en 1918. En aquel momento, contábamos con unos 22 millones de habitantes en nuestro país.
 - 
  
  Estancamiento del crecimiento de la población a causa de la Guerra Civil española. En 1936, nuestro país contaba con unos 23 millones de habitantes.
 - 
  
  En España, desde 1950 hasta 1980 se produce un auténtico éxodo poblacional desde las zonas rurales a la ciudad. Provincias como Madrid o Barcelona ganan en dos décadas casi 3 millones de habitantes, mientras que regiones como Extremadura, Andalucía o Castilla-La Mancha ven reducido su capital humano a casi la mitad. Además, también se produjo un
 - 
  
  
 - 
  
  Se produce en España un auténtico crecimiento en las tasas de natalidad, provocando el Baby Boom de los años 70, a causa de los años de bonanza económica y del establecimiento total de las tasas de mortalidad en nuestro país. La población pasa de 28 millones de habitantes en 1950 a 37 millones en 1980.
 - 
  
  
 - 
  
  El fin de la transición estableció unos nuevos registros en las tasas de fertilidad, que estancaron el crecimiento de la población en España, dando unas expectativas nulas e incluso negativas en cuanto al crecimiento de la población en nuestro país.
 - 
  
  
 - 
  
  Las corrientes inmigrantes procedentes del norte de África, Latinoamérica y Eurpa del Este han provocado en las últimas décadas un crecimiento total de la población en nuestro país que ha contrarrestado el efecto de las bajas tasas de natalidad y de mortalidad que hacían ver una disminución de la misma en el futuro. La población en España ha pasado de los 37 millones de habitantes de 1990 a los 47 millones de 2010.