Evolución de la Regulación del Turismo en México

  • 30 NOV 1911- Francisco I. Madero fue el primer presidente en viajar en avión.

    30 NOV 1911- Francisco I. Madero fue el primer presidente en viajar en avión.
    Con un vuelo que duró escasos 12 minutos, el presidente Francisco I. Madero se convirtió en el primer jefe de Estado en el mundo en viajar a bordo de un avión, justo a un mes de haber tomado el cargo al culminar la Revolución Mexicana.
  • 1928, Comisión Mixta Pro-Turismo

    1928, Comisión Mixta Pro-Turismo
    El gobierno de México creó la Comisión Mixta Pro-Turismo dependiente de la Secretaría de Gobernación, siendo su función principal realizar estudios y proyectos que fomentarán el incremento de corrientes de visitantes extranjeros al país.
  • 1929, Comisión Mixta Pro-Turismo

    Para fortalecer los esfuerzos oficiales en la materia, se requirió la participación de las empresas privadas, integrándose éstas, el 6 de julio a la Comisión Mixta Pro-Turismo.
  • 7 de Febrero 1930, Comisión Nacional de Turismo

    7 de Febrero 1930, Comisión Nacional de Turismo
    Debido a la importancia que adquirió la actividad turística en México, se constituyó la Comisión Nacional de Turismo, publicándose en el Diario Oficial de la Federación, el 7 de febrero su Ley Orgánica, en ella le conferían las atribuciones que hasta entonces tenía asignadas la Comisión Mixta Pro-Turismo, estableciéndose además, mecanismos de coordinación con las comisiones de los estados.
  • 12 de Agosto 1931, Decreto

    12 de Agosto 1931, Decreto
    Decreto que promulga la convención celebrada entre México y varias naciones sobre condiciones de los extranjeros.
  • 1933, Departamento de Turismo

    Dependiendo de la Secretaría de Economía Nacional, se creó el Departamento de Turismo, al que se le facultó para tratar asuntos relacionados con la actividad turística, involucrándose también a las empresas particulares.
  • 1934, Integración de la Comisión de Turismo

    Esta Comisión se integró por un Comité Ejecutivo, un Consejo Patrocinador y un Consejo Consultivo, involucrando en su estructura tanto al sector público como a la iniciativa privada.
  • 1936, Dirección General de Población

    Las funciones de la Comisión Nacional de Turismo, las absorbió la Secretaría de Gobernación a través de su Dirección General de Población, publicándose en el Diario Oficial de la Federación el 29 de agosto, la Ley correspondiente.
  • 1937, Reglamento de la Ley General de Población

    El 21 de mayo se publicó el Reglamento de la Ley General de Población, dándose a conocer la creación de un Departamento de Turismo, zonificándose el país en 15 regiones de interés turístico.
  • 1939, Consejo Nacional de Turismo

    Por acuerdo presidencial del 21 de diciembre, se fundó el Consejo Nacional de Turismo, integrado por el patronato oficial, la Comisión Nacional de Turismo y las Comisiones Locales de Turismo, tanto a nivel estatal como municipal.
  • Period: to

    Masificación

    Inicio de masificación, y comienzan las estadísticas.
  • 1949, Ley Federal de Turismo

    1949, Ley Federal de Turismo
    Se publica en el Diario Oficial de la Federación la primera Ley Federal de Turismo.
  • 1949, Derogación del Decreto de Creación de la CNT

    1949, Derogación del Decreto de Creación de la CNT
    Se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre, la derogación del "Decreto de Creación de la Comisión Nacional de Turismo".
  • Period: to

    Primer Aeropuerto

    Durante este transcurso se inaugura el primer aeropuerto en la Ciudad de México.
  • 1956, FOGATUR

    Para dar impulso al desarrollo de los proyectos tendientes a incrementar la infraestructura turística, el 13 de diciembre, se creó el Fondo de Garantía y Fomento al Turismo (FOGATUR).
  • 1958, Departamento de Turismo

    En el Diario Oficial de la Federación del 31 de diciembre, se publicó la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, en el artículo 18, se definen las atribuciones del Departamento de Turismo de nueva creación, dependiendo directamente del Ejecutivo Federal.
  • 1959, Centros Integralmente Planeados

    1959, Centros Integralmente Planeados
    Para alentar el desarrollo de la actividad turística, el 6 de junio se publicó un decreto estableciendo los lugares y poblaciones nacionales de interés turístico, a fin de que el Departamento de Turismo realizara los estudios en la materia.
  • 1961, Segunda Ley

    1961, Segunda Ley
    El 1o. de marzo se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley Federal de Turismo, la cual dispuso que el Departamento de Turismo sería el encargado de aplicar dicha Ley, así como su Reglamento.
  • 1967, Reglamento de Guías de Turistas

    Se publica en el Diario Oficial de la Federación el Reglamento de Guías de Turistas y Guías de Choferes.
  • 1969, Reglamento de Agencias de Viajes

    Elaboración de este reglamento.
  • 1974, FONATUR

    Para este año se crea el Fondo Nacional de Fomento al Turismo, éste organismo tiene el papel de actor para operar los centros integralmente planeados.
  • 1974, Tercera Ley

     1974, Tercera Ley
    , el 28 de enero se publicó la Ley Federal de Fomento al Turismo y congruentemente con dicho ordenamiento, el 27 de diciembre se publicó el decreto que elevó a rango de Secretaría de Estado al Departamento de Turismo, otorgándole una mayor estructura capaz de atender sus nuevas atribuciones, así como mayores recursos presupuestales, destinados a la planeación y desarrollo de la actividad turística.
  • 1977, Designación de Secretaría de Turismo

    El 17 de enero por acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación se designó a la Secretaría de Turismo, cabeza del sector.
  • 1978, Cargos de la SECTUR

    1978, Cargos de la SECTUR
    Quedó a cargo de la Secretaría de Turismo, la elaboración de estudios, mensajes e imagen sobre la oferta turística nacional, dado el acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de abril.
  • 1980, LEY FEDERAL DE TURISMO

    Se publicó la Ley Federal de Turismo que tenía por objeto la promoción de la demanda interior y exterior, el fomento y desarrollo de la oferta turística, la conservación, mejoramiento de los recursos turísticos y en general, la planeación y programación de la actividad turística.
  • 1981, Coordinación General del Sector Paraestatal Turístico

    Se creó la Coordinación General del Sector Paraestatal Turístico y en ese mismo año surgieron las Coordinaciones Federales de Turismo, desapareciendo las Delegaciones Federales; con esto se fortalecían las actividades de coordinación en la materia, que realizaba el gobierno federal con los gobiernos estatales.
  • 1982, Reglamento Interior de la Secretaría

    Derivado de las reformas a la Ley Federal de Turismo del 8 de enero, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Reglamento Interior de la Secretaría que consideraba en su estructura, una Subsecretaría de Recreación y Espectáculos, como resultado de los programas que promovían el derecho a la recreación para todos los mexicanos.
  • 1984, Ley Federal de Turismo

    Se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la Ley Federal de Turismo que abrogó la promulgada el 15 de enero de 1980.
  • 1986, Nuevo Reglamento Interior de la Secretaría

    en el Diario Oficial de la Federación se publicó el nuevo Reglamento Interior de la Secretaría, en el cual se eliminaron la Subsecretaría de Planeación y su Dirección General de Coordinación Paraestatal, reduciéndose de esta manera a 13 las 15 Direcciones Generales que existían en la estructura.
  • 1987, Secretaría de Programación y Presupuesto

    Se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el acuerdo por el cual se autorizó a la Secretaría de Programación y Presupuesto con la intervención de la Secretaría de Turismo, a modificar el contrato constitutivo del Centro de Convenciones y Espectáculos de Acapulco, quedando éste bajo la administración del gobierno del estado de Guerrero.
  • 1993, Secretaría de Hacienda y Crédito Público

    Fue dictaminada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la modificación a la estructura básica de la Oficialía Mayor, creándose una nueva Dirección General y modificándose la denominación de la existente a esa fecha, quedando de esta manera autorizadas la Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto y la Dirección General de Administración Operativa.
  • 1998, Dirección General de Asuntos Jurídicos

    El 26 de enero se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo por el que se adscribió orgánicamente la Dirección General de Asuntos Jurídicos al Titular de la Secretaría de Turismo.
  • 1999, Disposiciones de Ley Federal de Turismo

    Se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se reformaron y adicionaron diversas disposiciones de la Ley Federal de Turismo; como consecuencia de estas modificaciones, la Secretaría de Turismo, en el ejercicio de sus atribuciones en materia de promoción turística, nacional e internacional, sería auxiliada por la empresa de participación estatal mayoritaria de la Administración Pública Federal denominada "Consejo de Promoción Turística de México, S.A. de C.V.”
  • 2001, Acuerdo-FONATUR

    Se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el acuerdo por el que se resectoriza el Fondo Nacional de Fomento al Turismo y las empresas del sector público en que dicho fondo tiene como participación accionaria mayoritaria, en el sector coordinado por la Secretaría de Turismo.
  • 2002, Modificación del Reglamento Interior de la SECTUR

    Se publica en el Diario Oficial de la Federación la modificación al Reglamento Interior de la Secretaría de Turismo. En su artículo 2o., desincorpora de la estructura orgánica de la Dependencia a la Dirección General de Asuntos Internacionales.
  • 2006, Séptima Ley

    Se decreta la séptima Ley General de Turismo
  • 2010, Consejo de Promoción Turística

    Se crea el Consejo de Promoción turística