-
100
PITÁGORAS DE SAMOS
Edad antigua 3500 A.C – 476 D.C Concibe la idea de armonía con el universo lo que con lleva la concepción deun alma natural capaz de unirse con el universo y así reflejar sus cualidades de lo cual derivaría la idea de bondad -
202
NEOPLATONICOS
La tónica de estos pensadores es que la moral consiste en un principio superior. -
270
PLOTINO
Su moral es eusaimonista. La virtud moral tiene cuatro niveles:
1- la virtudes políticas
2- las virtudes cartáticas
3-las virtudes del alma purificada
4 -las virtudes ejemplares -
339
ETOICOS
Se dividen en tres etapas. antiguo, medio y nuevo. Eran muy materialistas, deterministas: el hombre tenía un destino. -
354
SAN AGUSTIN
Ética cristiana, las almas reciben de Dios la iluminación, que el da a las que buscan su ayuda, de esa iluminación provienen nuestras primeras ilusiones de igualdad, orden, prudencia, templanza, justicia y otras -
384
ARISTÓTELES
El hombre es un ser intencional, actúa para alcanzar fines. La felicidad se da al cumplir el fin principal del hombre, que asimismo su bien más alto: la contemplación. Es una ética intelectualista: el fin del hombre radica en la inteligencia -
400
SOCRÁTES MENORES
Se continuaba con el pensamiento socrático. Sin embargo, esta poseía modificaciones de cada discípulo practicante -
427
PLATÓN
Identifica la plenitud de ser con la perfección moral, inicia la ética de la perfección personal. Se reduce una moral intuicionista, si no que exige estudio y trabajo, por la dialéctica, hasta llegar a la sabiduría, ya que solo el sabio es feliz -
468
SOCRÁTES
El intelectualismo consiste en que si alguien conoce el bien, no puede hacer el mal; por eso el hombre tiene que ser sabio. Solo el ignorante es malo -
483
SOFISTAS
El hombre es la medida de todas las cosas, tanto el hombre individual como eL colectivo -
500
PRESOCRÁTICOS
Primeros en reflexionar sobre la ética buscaban el punto medio de las cosas a lacual llamaron virtud. Proponen comovirtudes principales: la prudencia, lafortaleza, la templanza y justica -
1224
SANTO TOMAS DE AQUINO
Santo Tomás fue uno de los pensadores más importantes del pensamiento medieval y su influencia en la ética profesional fue trascendental. Su obra maestra, la "Summa Theologica", abordó temas éticos y morales, proporcionando una base teórica sólida para el desarrollo de una ética profesional basada en principios racionales y la naturaleza humana. -
1492
LA ESCUELA DE SALAMANCA
La Escuela de Salamanca fue un grupo de pensadores y teólogos españoles que contribuyeron a la ética profesional, especialmente en el ámbito económico y jurídico. Autores como Francisco de Vitoria, Domingo de Soto y Francisco Suárez desarrollaron la noción de derechos naturales y principios éticos aplicables a las actividades comerciales y gubernamentales. -
RENÉ DESCARTES
Su método era la duda, el hecho de dudar uno de su existencia constituye una demostración de esa existencia, porque solamente un ego que existe puede dudar o pensar, “pienso y luego existo”. El hombre debe de dudar de todo para comprobar la realidad y descubrir el error. -
ÓRDENES RELIGIOSAS Y GREMIOS
En la Edad Media, las órdenes religiosas y los gremios desempeñaron un papel importante en la formación de la ética profesional. Los códigos éticos y morales de estas instituciones guiaron la conducta de los profesionales en diferentes oficios y actividades comerciales -
BLAS PASCAL
Blas Pascal es un gran físico matemático francés de formación protestante que propone el sentimentalismo (empirismo) como base de toda espiritualidad y moralidad. Afirmó que la razón humana es defectuosa, engañosa, sujeta al orgullo e incapaz de establecer principios primarios (contra Descartes). -
DAVID HUME
David Hume, filósofo escocés se opone al racionalismo y apoya el empirismo por su escepticismo. Para Hume, el origen de los juicios morales no está en ningún tipo de ideas eternas o normas a priori, sino simplemente en las sensaciones de agrado y en los cálculos de utilidad que los hombres realizan -
ENMANUEL KANT
Emmanuel Kant es reconocido como el filósofo alemán más importante de la época moderna. Emmanuel une el racionalismo (Descartes) y el empirismo (Pascal). Según Kant es importante el cuerpo y los sentidos
Para el conocimiento humano de aspectos espirituales y morales; pero la mente humana pone sus conceptos e ideas a esas percepciones. -
MAX WEBER
Weber fue un sociólogo y filósofo alemán que realizó importantes contribuciones al estudio de la ética en el ámbito profesional. En su obra "La ética protestante y el espíritu del capitalismo" (1905), exploró la relación entre la ética religiosa protestante y la ética del trabajo y cómo esta última influyó en el desarrollo del capitalismo moderno. -
CÓDIGO DE NÚREMBERG
Tras los juicios a los médicos nazis en Núremberg después de la Segunda Guerra Mundial, se estableció el Código de Núremberg, un conjunto de principios éticos para la experimentación médica en seres humanos. Este código sentó las bases para la ética en la investigación médica y su protección a los sujetos de estudio. -
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS
La Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, estableció los derechos fundamentales que deben ser respetados y protegidos para todas las personas. Esta declaración ha sido un pilar para la ética profesional y el respeto a los derechos humanos en el ámbito laboral. -
CÓDIGO DE ÉTICA DE LA AMERICAN SOCIOLOGICAL ASSOCIATION
La ASA promulgó un código de ética para los sociólogos en 1951, sentando las bases para la ética profesional en la investigación y práctica sociológica. Este código se ha ido actualizando con el tiempo, adaptándose a los cambios sociales y tecnológicos.