-
Telpochcalli para los plebeyos. Escuelas militares
Calmecac para los nobles. Aprendían a hacer autosacrificios y a preparase para tomar puestos altos en la sociedad o milicia . -
Se reunieron juntas eclesiásticas y solo estaban los franciscanos como representantes del clero regular. No respetaron los votos religiosos ni sujeción a determinada orden.
-
Los franciscanos abren una escuela de artes y oficios
-
Se crea una escuela de altos estudios con apoyo del obispo Zumarraga y del virrey Mendoza
-
Se fundó un colegio mayor en Tiritepío, que también era una escuela de artes y oficios en la cual salieron cuadrillas para decorar los establecimientos de los agustinianos en Nueva España.
-
La nobleza indígena fue desplazada, los caciques y señores quedaron al margen de los estudios. Se erige la Universidad en la capital del virreinato.
-
Imperó el recelo, dominó la preocupación por posibles
desviaciones en el dogma y por la recaída en las viejas creencias
y prácticas idolátricas, y se tomaron medidas que limitaban la
autonomía de los regulares y las oportunidades de los naturales
de tener acceso a los estudio -
Se retiñieron sínodos o concilios provinciales,
cuyo objetivo era difundir y adaptar las directrices del trascendental c°riciÜo convocado por el Papa para reglamentar la vida religiosa
de todos los católicos sometidos a Roma -
Se dieron a conocer 15 religiosas como predicadores y confesores antes de empezar a adoctrinar
-
Se erigió un colegio internado para niños de los ranchos y pequeñas poblaciones, gracias a la donación del cacique local.
Aprendían catequismo, lectura y escritura para hijos de nobles y canto e instrumentos para algunos seleccionados -
Comenzó con el nombramiento de la Guadalupana como patrona de la ciudad de México
-
El rey ordenó que los frailes salieran de las parroquias de indígenas y fueran reemplazados por sacerdotes seculares (diocesanos) quienes por falta de fondos, generalmente no promovieron las escuelas de primeras letras.
-
La Compañía de Jesús aceptó algunas de las recomendaciones hechas por los innovadores y se establecieron varios
cursos adicionales en los colegios en forma de "academias", con
estudios de matemáticas, lenguas modernas, griego, física, química, historia y geografía, ya que la Universidad no promovía esas materias en sus planes de estudio -
Carlos III intentó mejorar la preparación de los cirujanos del ejército y elevar su posición social. En casi todas las naciones la medicina
(facultad universitaria) y la cirugía (un oficio) se mantuvieron
como disciplinas separadas -
Jesuitas mexicanos abandonaron la Nueva España por orden Carlos III y se refugiaron en Italia
-
El 25 de junio en 21 ciudades y villas del virreinato los soldados del rey entraron en los colegios de los jesuítas para aprisionar a los miembros de la Compañía de Jesús, cerrar todas sus instituciones y expropiar los fondos, edificios y propiedades de la orden religiosa,
-
El rey estableció en la ciudad de México la
Escuela Real de Anatomía Práctica (disecciones) y Operaciones
de Cirugía. -
En los pueblos de indios, sacerdotes criollos e indígenas y los padres de familia se opusieron a la enseñanza obligatoria del castellano. Una carta pastoral del arzobispo Lorenzana distribuida en octubre de 1769 repetía la idea presente desde el siglo XVI, que afirmaba que el castellano era más adecuado para la correcta explicación de los dogmas sacros.
-
Durante el periodo de 1773 a 1808 se logró establecer escuelas
de primeras letras en 1 104 pueblos de indios (esto es 26%) de la
Nueva España. Las intendencias de México y Michoacán tenían
maestros en 43 % y 32% en sus poblaciones indígenas, respectivamente -
Al abrir la Academia de San Carlos, comenzaron las clases de dibujo, escultura, arquitectura, grabado y matemáticas, con profesores de España que reemplazaron a los maestros criollos
-
En 1784 los gobernantes indios de las parcialidades
de Tlatelolco y Tenochtitlan, en la ciudad capital, con fondos de las cajas de comunidad, reimprimieron la biografía de Salvadora de los Santos, india otomí (libro escrito por el jesuíta Antonio de Paredes, originalmente publicado en 1762) -
Controversias y desacuerdos también acompañaron el establecimiento del Colegio de Minería. 2 criollos, Joaquín Velázquez de León y Juan Lucas de Lassaga, quienes consiguieron la aprobación real para un "Seminario Metálico... para la educación y cultura de la juventud destinada a las minas y el adelantamiento de la industria en ellas
-
Los ayuntamientos entre 1780 y 1790 en San Luis Potosí, México, Mérida, Guanajuato, Salamanca, Zacatecas, Guadalajara y Chihuahua financiaron escuelas municipales, fundadas cuatro décadas antes de las primeras escuelas públicas de la ciudad de Nueva York.
-
El Colegio se abrió en enero de 1792 con ocho colegiales y
cuatro maestros peninsulares. -
Afectó la educación de Nueva España. En la ciudad de Puebla se reimprimió el Catecismo civil en el que, con frases parecidas a las de la doctrina cristiana, se intentaba inculcar actitudes políticas entre la juventud.
-
La década de 1820 estuvo llena de proyectos, casi todos fallidos.
Quedaba claro que el Estado sería la instancia supervisora y
unificadora de la educación, incluyendo la impartida por la Iglesia,
pero este papel rector era difícil de ejercer debido a otras prioridades y a la falta de recursos -
Carlos María de Bustamante, prolijo escritor y polemista creador de mitos nacionales, decía que a los mexicanos "aún no les sale el susto que les dieron sus opresores", y que los "malos" —fueran peninsulares o criollos leales a la corona y a las viejas ideas— habían cometido incontables crímenes contra la cultura.
-
Se estableció en la ciudad de México la Compañía Lancasteriana, una sociedad de beneficencia que logró reunir,
a pesar de sus diferencias, a buen número de políticos, escritores y clérigos ansiosos de reducir los índices de analfabetismo -
El sistema lancasteriano tuvo éxito, pues logró aumentar el número de inscritos en zonas urbanas, estableció normales, promovió clases de dibujo, dominicales, nocturnas y de adultos, difundió la cartilla lancasteriana.
-
Establecer escuelas públicas para niñas y
mujeres adultas. La idea de permitir a una mujer instruirse pasada
la pubertad era muy criticada. Desatender la casa, marido e hijos
para asistir a clases contravenía el esquema tradicional. -
El máximo acontecimiento, desde el punto de vista educativo, fue el hartazgo en 1833 de Antonio López de Santa Anna
ante las minucias del arte de gobernar y la llegada al poder -
Se creó la Dirección General de Instrucción Pública para el Distrito Federal y los territorios con el fin de aprobar libros de texto y expedir
títulos académicos. Se planeó un museo de arte, antigüedades e
historia nacional; una biblioteca nacional (con la novedad de que
el público podría revisar, libremente, los índices de libros y leer
lo que quisiera); una escuela normal para hombres y otra para
mujeres -
Colegios nacionales o del estado o institutos y todos, a pesar de la amplitud de materias ofrecidas en el papel, terminarían como escuelas secundarias, que a veces cubrían los primeros años de la carrera de medicina o la carrera completa de derecho.
-
El gobierno central le confió la Dirección General de Instrucción Primaria para todo el país. Esto fue el principio de una
auténtica centralización educativa, de un manual para maestros
único y obligatorio y de una docencia rigurosamente uniforme,
por lo menos en teoría -
Se repitió el exhorto a los establecimientos religiosos para
cumplir con la responsabilidad que tenían en el mejoramiento de
la moral, no solamente mediante el conocimiento de la doctrina
cristiana, sino de las letras. -
La instrucción Primaria sería obligatoria desde los 5 hasta los 10 años de edad; antes se había declarado gratuita y uniforme, según la época, pero no obligatoria a nivel nacional, salvo por el interludio centralista 1842-1845.
-
Se centralizó la educación como en 1843 y ninguna materia podía enseñarse sin un texto aprobado por el Ministerio de Instrucción Pública, mismo que incorporaría las escuelas aprobadas
-
Las juntas subalternas lancasterianas se convirtieron en Juntas de Estudio. Las pocas personas que se interesaban en las cuestiones educativas participaban en los diferentes regímenes de gobierno, fueran federales o centrales
-
Como gobernador de Michoacán, en 1847 Ocampo restauró
el Colegio de San Nicolás de Hidalgo y fundó numerosas escuelas primarias. Dotó de su bolsillo un buen laboratorio de química y física, creó las carreras de agricultura e ingeniería civil, reorganizó la carrera de jurisprudencia e instauró los exámenes públicos y privados para ser profesor titulado de instrucción primaria. -
La década de 1850 fue testigo de profundos cambios en cuanto al camino que debía seguir la sociedad y al papel que debería
desempeñar la Iglesia como trasmisora de un sistema de valores
y de una moral que eran el único freno posible al libertinaje y al
desorden, según gran parte de la opinión pública. -
Se dio la última ley educativa que obligaba a seguir
los dictados de la Iglesia. Se decretó que durante media hora cada mañana y cada tarde los alumnos de las escuelas primarias debían aprenderse de memoria el catecismo del jesuíta Jerónimo
de Ripalda. Todavía se consideraba este conocimiento como lo
más esencial, lo fundamental para todo niño.