-
620- 593 a.c: Los ciudadanos ejercían en forma directa, sin representantes, el poder legislativo de la polis. Casi todas las magistraturas ejecutivas y judiciales, incluso la de los arcontes, se llenaron por sorteo entre los ciudadanos sin exclusión de clases, de modo tal que ningún polites dejaría de ocupar varias magistraturas en el curso de su vida gracias a un sistema de rotación.
-
367 a.c la ciudadanía operó como mecanismo político para conseguir la estabilidad de una sociedad cada vez más plural; sin embargo, conservaba la esclavitud. En cuanto a la participación, el senado Romano Como institución participaba en las decisiones colectivas romanas y guiaba la vida de sus ciudadanos. El senado decidía sobre la guerra, la paz.
-
1300- 1500 La participación en la edad media y el renacimiento: el poder político se constituyó por sistemas feudales con reinados, en la cual el feudal posee el poder sobre los siervos que estaban bajo su dominio; la clase noble y el clero eran los que gozaban de derechos políticos y sociales. La participación en los asuntos públicos estaba reservada para unos cuantos y no para toda la población
-
1776 – 1789 se logran los Derechos del hombre, vislumbran los conceptos de democracia y ciudadanía en las ideas liberales, que conciben al individuo como un ser capaz de gozar de libertad e igualdad como valores intrínsecos, que se anteponían a las instituciones públicas del Estado. Sin embargo, en la práctica cotidiana seguía existiendo desigualdad económica, las mujeres no son consideradas como ciudadanas, debido a que se pensaba que no eran capaces de tomar decisiones y tenían que estar a la
-
La participación y el principio democrático están presentes en distintos artículos de la Constitución. Ya citamos el “Preámbulo” y los artículos 1, 2 y 3. El artículo 40 consagra la participación como derecho fundamental: Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. Para hacer efectivo este derecho puede: 1. Elegir y ser elegido. 2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y otras formas de participación
-
tuvo que resolver el problema de a quiénes debía considerarse como nacionales, para así saber quién podía ejercer actividades electorales, razón por la cual, en primera instancia, los esclavos (que constituían una mayoría en el país) no fueron considerados como ciudadanos. En esta Constitución, para poder ejercer el derecho al voto no bastaba con ser ciudadano, pues se necesitaba ser un hombre mayor de edad (veintiún años), ser casado y poseer propiedades.
-
: tan sólo el 5% de los hombres ejercía el derecho al voto, el otro 95% no participaba del sufragio por razones culturales, económicas o de ciudadanía. En esta Constitución se implanta la votación popular para los cargos públicos de mayor importancia y se instaura el voto directo y secreto para elegir al Presidente y al Vicepresidente de la República, a los Magistrados de la Corte Suprema de justicia, al Procurador General de la Nación, a los Gobernadores, Senadores y Representantes.
-
hubo por primera vez en el país una elección de Presidente de la República por medio del sufragio universal. El vencedor en estas elecciones fue el conservador Mariano Ospina Rodríguez.
-
se mantenía el derecho al sufragio universal para todos los ciudadanos, los cuales eran los hombres nacidos en el territorio nacional que tuviesen más de veintiún años y que estuviesen o hubiesen estado casados.
-
una nueva Constitución en la que el poder central ya no definía las condiciones para un proceso electoral sino que le daba libertad a cada Estado federal para establecer sus leyes, las cuales, en muchos casos, concedían el derecho del sufragio universal únicamente a aquellos hombres que pudiesen demostrar que eran ilustrados.
-
plebiscito se llevó a cabo durante el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, tuvo una votación a favor del 95% de los electores y dio inicio al Frente Nacional. Además, este mismo plebiscito confirmó el derecho de la mujer colombiana de participar en la democracia participativa a través del sufragio
-
mediante reforma se crearon las Juntas Administradoras Locales (JAL) como corporaciones de espíritu democrático, que permiten la descentralización administrativa para mejorar la prestación de servicios municipales y asegurar la participación ciudadana;
-
Crisis Política que atravesó el País, puso en evidencia que la estructura estatal que tenía el país no respondía a las necesidades políticas, económicas y sociales.
-
Proyecto de la Reforma Agraria. La clase obrera comenzó a tener más fuerza.Sectores sociales emergentes y sobre todo la clase obrera comenzaran a tener mucha más fuerza, lo que desencadenó una ola de huelgas generalizadas en el territorio nacional, ante las que el gobierno respondería de forma represiva: “el auge de los movimientos laborales y cívicos a partir de 1975, ante los cuales el presidente reimplantó el estado de sitio, inicialmente en forma parcial y luego total.”2 E
1975: Auge de los -
Auge de los movimientos Laborales y cívicos, el Estado reimplantó el estado de sitio.
-
Paro Nacional muestra la radicalización de los sectores sociales al exigir mejores Condiciones de vida.
-
Paro Nacional muestra la radicalización de los sectores sociales al exigir mejores Condiciones de vida.
-
La encrucijada: Coca, Paras y Paz. se empezaron a organizar los primeros grupos paramilitares que lograron consolidarse inicialmente en el Magdalena Medio ligados con el Cartel de Medellín. Con estos nuevos grupos se acentuó aún más el conflicto, al enfrentarse con unas guerrillas que ya tenían aproximadamente 20 años en el territorio nacional. Asimismo, durante esta época fue significativo el aumento de las protestas y la movilización social; lo que empezó a configurar numerosos movimientos cív
-
durante esta época fue significativo el aumento de las protestas y la movilización social; lo que empezó a configurar numerosos movimientos cívicos que podrían ser considerados, a primera vista, como un desarrollo cualitativo del movimiento popular
-
Belisario Betancourt, significó un giro en la política del país. Énfasis en la necesidad de una apertura política y uno de sus principales objetivos era conseguir la paz; de esta forma se llevaron a cabo algunas negociaciones con la guerrilla, entre ellos el Movimiento 19 de Abril (M-19), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), el Ejército Popular de Liberación (EPL), Fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (FARC) y Autodefensa Obrera (ADO).
-
Belisario Betancourt, significó un giro en la política del país. Énfasis en la necesidad de una apertura política y uno de sus principales objetivos era conseguir la paz; de esta forma se llevaron a cabo algunas negociaciones con la guerrilla, entre ellos el Movimiento 19 de Abril (M-19), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), el Ejército Popular de Liberación (EPL), Fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (FARC) y Autodefensa Obrera (ADO).
-
Virgilio Barco firmó acuerdos con M-19, y EPL, PRT Constitución que declaró como ciudadanos a los hombres colombianos mayores de veintiún años que tuvieran una profesión u oficio o una ocupación licita y legitima como medio de subsistencia
-
Virgilio Barco firmó acuerdos con M-19, y EPL, PRT Constitución que declaró como ciudadanos a los hombres colombianos mayores de veintiún años que tuvieran una profesión u oficio o una ocupación licita y legitima como medio de subsistencia.
-
Constitución Política desarrolla bajo los preceptos de soberanía popular y la democracia participativa, se afirma la necesidad en la gente de promover espacios para la participación popular
-
La historia de la Asamblea Popular Constituyente. La comunidad se declara en "desobediencia civil”, reclamándole al Estado por su ausencia ante las crisis por el conflicto armado Y a la vez estableciendo una propuesta de paz, convivencia y seguridad. De este modo nació la iniciativa de la comunidad iniciando un proceso de soberanía popular y autonomía civil, con el fin de utilizar el diálogo como única estrategia para resolver los conflictos
-
Las veedurías deben obrar en su organización y funcionamiento en forma democrática y participativa definiendo claramente que sus integrantes tienen iguales derechos y obligaciones y que las decisiones se tomarán preferentemente por consenso o en su defecto por mayoría absoluta de votos.
-
La Corte Constitucional consolidó la independencia y autonomía de derecho a la información pública como derecho fundamental
-
Sentencia 274 garantiza la participación democrática y el espacio de los derechos políticos, configura un mecanismo de control ciudadano de la actividad estatal, se buscan estrategias de participación ciudadana aprovechando las tecnologías de la información (página web, correo electrónico, Centro Virtual de Atención Ciudadana y otros).
-
El Presidente Juan Manuel Santos sancionó un paquete de leyes, entre ellas esta nueva norma que permite mejorar y agilizar los mecanismos democráticos con los que cuenta la ciudadanía para hacer control a sus mandatarios y cabildantes y se establece la Consulta Popular de origen ciudadano, tanto en el orden nacional como el territorial, contará con el apoyo del 5% y 10% del Censo Electoral, respectivamente.