-
Primera Constitución del Perú
Fue el texto constitucional elaborado por el primer congreso constituyente de la república del Perú. Fue promulgada por presidente José Bernardo de Tagle, pero no llegó a regir pues casi de inmediato fue suspendida en todos sus artículos para no obstaculizar la labor del libertador Bolívar, que por entonces preparaba la campaña final de la independencia del Perú. -
Constitución Política de 1826
Fue la segunda carta política del Perú, más conocida como la Constitución Vitalicia, elaborada por Simón Bolívar y de tendencia conservadora. Esta Constitución, destinada a ser «vitalicia» como su mismo nombre presumía, solo estuvo en vigencia durante 50 días, mientras duró el régimen bolivariano o vitalicio en el Perú. -
Constitución Política de 1828
Fue la tercera carta Magna de la República Peruana, discutida y aprobada por el segundo Congreso General Constituyente del Perú y promulgada por el Presidente, mariscal José de La Mar. Pese a su breve duración, su importancia radica en que puso las bases constitucionales del Perú, sirviendo de modelo a las demás constituciones, a lo largo de casi un siglo. Por ello, el jurista peruano Manuel Vicente Villarán la llamó «la madre de todas nuestras constituciones». Solo duró cinco años y unos meses. -
Constitución Política de 1834
Fue la cuarta carta Magna del Perú, que fue discutida y aprobada por la Convención Nacional, nombre que adoptó un Congreso Constituyente que se reunió en Lima entre 1833 y 1834. Fue promulgada el por el presidente provisorio de la República, general Luis José de Orbegoso. Solo estuvo en vigencia poco menos de un año (13 de Agosto de 1834), debido a las convulsiones políticas que se desataron en el Perú, previo al establecimiento de la Confederación Perú-Boliviana. -
Constitución Política de 1839
Fue la quinta carta Magna del Perú, elaborada y aprobada por un Congreso General reunido en Huancayo, por lo que se le conoce también como "la Constitución de Huancayo". Fue promulgada por el presidente provisorio de la República, mariscal Agustín Gamarra. De tendencia conservadora, reforzaba las atribuciones del Poder Ejecutivo y acentuaba el centralismo. Rigió hasta 1855, fue, en su momento, la que tuvo mayor vigencia en el Perú. -
Constitución Política de 1856
Fue la sexta Carta Magna que rigió en el Perú, elaborada y aprobada por una asamblea constituyente que se reunió en Lima en 1855, luego del triunfo de la revolución liberal sobre el gobierno de José Rufino Echenique, acusado de corrupción, en la batalla de La Palma. Fue promulgada por el presidente de la República. Tuvo una tendencia marcadamente liberal, antimilitarista y descentralista, que suscitó la guerra civil de 1856-1858,se convirtió en la más duradera de la historia peruana. -
Constitución Política de 1860
Fue la séptima Carta Magna de la República Peruana, la cual fue discutida y aprobada por el Congreso de la República reunido en Lima en 1860. Fue promulgada por el presidente constitucional de la República, mariscal Ramón Castilla; de carácter moderado y liberales, que transaron para otorgar al país una Constitución equilibrada y realista, superando así los extremismos ideológicos que habían imperado en la redacción de las anteriores cartas políticas. Duró hasta 1920 (sesenta años). -
Constitución Política de 1867
Fue la octava carta Magna de la República del Perú, que fue discutida y aprobada por el Congreso Constituyente de 1867. Fue promulgada el mismo día por el Presidente provisional de la República, coronel Mariano Ignacio Prado. De carácter extremadamente liberal, estuvo en vigencia unos pocos meses, no fue bien recibida por la ciudadanía, que rechazaba mayoritariamente el liberalismo, motivando una revolución que derrocó a Prado y restituyó la Constitución moderada de 1860, el 6 de enero de 1868. -
Constitución Política de 1920
Fue la novena Carta Magna de la República del Perú, que fue aprobada el 27 de diciembre de 1919 por la Asamblea Nacional convocada plebiscitariamente por el presidente provisorio de la República Augusto B. Leguía, y promulgada por este mismo el 18 de enero de 1920, ya como presidente constitucional. Estuvo en vigencia hasta el 9 de abril de 1933, cuando lo reemplazó la Constitución de 1933. -
Constitución Política de 1933
Fue la décima carta Magna de la República del Perú, que fue discutida y sancionada por el Congreso Constituyente de 1931 y promulgada el 9 de abril de 1933 bajo el gobierno del Presidente Constitucional de la República Luis Sánchez Cerro.Se la puede definir como moderada, aunque en muchos aspectos fortalecía al Poder Legislativo disminuyendo los privilegios del Poder Ejecutivo. Estuvo en vigencia hasta el 28 de julio de 1980. -
Constitución Política de 1979
Fue la undécima carta magna de la República del Perú, convocada por el mismo con el fin de facilitar el retorno de la democracia, tras más de una década de gobierno militar. Dicha Asamblea fue presidida por Víctor Raúl Haya de la Torre.Entró en vigencia a partir del 28 de julio de 1980, con la inauguración del segundo gobierno constitucional del arquitecto Fernando Belaunde Terry. Estuvo vigente hasta 1992, cuando fue suspendida por el gobierno de Alberto Fujimori. -
Constitución Política de 1993
Es la norma fundamental de la República,antecedida por otros 11 textos constitucionales, se redactó a inicios del gobierno de Alberto Fujimori por el Congreso Constituyente Democrático convocado por él mismo tras la disolución del Congreso de 1992, aunque los resultados han sido discutidos por algunos sectores.Esta ley fundamental es la base del ordenamiento jurídico nacional.De sus principios jurídicos, políticos, sociales, filosóficos y económicos se desprenden todas las leyes de la República.