
Evolución de: Filosofía, conocimiento, Política, Estado, Poder, Ciudadanía.
-
Inicialmente, Roma fue una monarquía etrusca.
Para 509 A.C fue una república latina, en 27 A.C se convirtió en imperio. La ciudad-Estado era gobernada por un rey monárquico, quien contaba con todo el poder.
Existieron dos clases sociales, los patricios y los plebeyos.
En 476 A.C cuando cayó el imperio romano, la iglesia protegió la ciudad de Roma. La ciudadanía, tenia carácter legal y jurídico, se le otorgaba derechos y deberes a los ciudadanos. -
Antes la forma de explicar todo era a través de mitos.
El surgimiento de la filosofía se da gracias a la polis, que trae consigo nuevos sistemas políticos económicos, etc. Se divide en 3 etapas -
-
Para él, el origen de todo es el agua , ya que la considera como la fuente de todo.
-
Él consideraba el aire como principio, según el autor, la vida es invisible, pero es visible, la humedad, el frio, el calor. etc
-
Para él el origen de todo esta directamente relacionado a los números.
-
Considera el fuego como principio, viendo todo como un cambio.
-
Une los cuatro elementos para explicar el principio, la vida y la muerte.
-
-
Consideraba la Mayéutica como el único método para encontrar la verdad.
-
-
Lo que importa es renunciar a toda teoría por la verdad.
-
Su objetivo es el bien supremo, representado a través del placer, buscaban disfrutar la vida sin caer en las pasiones.
-
Primera escuela en abarcar el conocimiento.
Su mayor exponente fue Platón, quien mencionaba que el conocimiento es el punto más alto del saber y esta sujeto a la razón y no a la experiencia. -
Con su teoría de las ideas, comprende un mundo "Inteligible" y un mundo, sensible. Señala que sólo a través de la razón se encuentra la verdad.
-
Va desde el siglo V, hasta finales del siglo XIV
Para este periodo los integrantes de la iglesia son quienes protagonizan las corrientes filosóficas e incluyen el pensamiento occidental, el idealismo y el empirismo. -
Plantea la realidad en:
-Sustancia
-Escencia
- Accidentes
Por otro lado, sostenía que el conocimiento se deriva de la experiencia, y su origen se da a través de de los sentidos y sus captaciones son las imágenes.
Según Aristóteles existen 3 tipos de conocimiento:
1. La experiencia, que corresponde al conocimiento de cosas concretas
2. La ciencia, se requiere al conocimiento proveniente de la observación.
3. La inteligencia, esta relacionada con el conocimiento de los primeros principios. -
Para él la política es un examen del modo en que los ideales, las leyes, las costumbres y las propiedades se interrelacionan en los casos reales, es decir, dentro de la relación y cooperación de los individuos. Cabe resaltar que "La Política" es la principal obra en la que se encuentran sus doctrinas políticas.
-
Consideran que la felicidad suprema se produce por el conocimiento, y este tiene origen a través de los sentidos
-
-
Tiene como objetivo relacionar los libros sagrados, en este caso concilia la Biblia con el Platonismo
-
Esta fundamentado por la " teoría del Neoplatonismo".
Relaciona a Dios con el hombre.
- Hombre es alma, cuerpo y mente
- Dios es unidad, razón y alma.
Más tarde conocido como trinidad. -
Primer periodo de la filosofía medieval
-
Consideraba como único conocimiento verdadero el de las formas universales, para llegar a este se deben usar las verdades matemáticas.
-
Máximo exponente de el periodo de la Patrística. Cristianiza el idealismo Platónico.
Las ideas las comprende como Dios, y lo sensible hace referencia al hombre. -
Finales del siglo V.
En Mesopotamia el primer imperio se dio en 2350 A.C, en Egipto, sucedió hacia 2700 A.C, y en China y la Indica, paso en 1700 A.C Se caracterizaban por tener una sola persona que ejercía todo el poder, semejante a las "dictaduras". -
Siglo VII. Después de la segunda mitad del siglo VII, las ciudades o el Estado eran conocidas como Polis, estas poseían jurisdicción territorial, leyes, tradiciones y divinidades propias, se consideraban "Estados Independientes y soberanos". La ciudadanía tenia carácter político, a lo que se refiere, es que se permitía la participación en asuntos de carácter público, con el fin de obtener un bien común.
-
Segundo periodo de la filosofía medieval
-
Máximo exponente del periodo "Escolástico" .
Para él la razón es natural del hombre, mientras que la fe viene del conocimiento de Dios. Pensaba que la percepción es el punto de partida y la lógica es el medio para llegar al conocimiento. Tenía una visión teológica de la política. La cual se entendía a partir de los supuestos del cristianismo. -
Redujo drásticamente la población, generando desequilibrios económicos.
-
Señala que la iglesia no tiene ninguna relación con la razón.
-
Estuvo presente durante los siglos XV y XVI, surgió porque durante este periodo el feudalismo entró en crisis, y los reyes se aprovecharon de esta situación para retomar su poder. Este procesos estuvo respaldado por la burguesía.
-
Su invención en el siglo XV, provoco una expansión masiva del conocimiento, fundamental en la propagación del saber.
-
Supone el fin del imperio romano de Oriente, y supone el inicio de la "Edad Moderna".
-
Veía que los poderes económicos y religiosos no constituyen al poder como algo esencial. De ello surgen dos conclusiones, la primera es que las relaciones de mando y obediencia, ya se den en el terreno religioso, económico o militar, constituyen relaciones políticas; la segunda conclusión es que el poder ejercido por el gobernante sobre el gobernado constituye la relación de poder por excelencia.
Ve la política como poder. -
-Sistematización de la física, produjo cambios en las convicciones filosóficas y religiosas.
-Copérnico elaboro un nuevo sistema astronómico en donde se concluía que la tierra gira alrededor del sol, opuesto a las anteriores teorías que consideraban que los planetas giraban alrededor de la tierra. -
-
Siglo XVI-XVII. Doctrina filosófica que surge en contraposición al racionalismo, para determinar el origen del conocimiento.
-
Convirtió la Biblia como el único criterio para determinar, cualquier asunto relacionado con la Fe. Conllevando a una transformación religiosa. "Creo una nueva Iglesia", es decir, le dio mayor independencia a la iglesia
-
Dice que el origen de los pensamientos esta en los sentidos.
Asocia al Estado con el "Leviatán" , por ende, considera que la política debe contener ese instrumento de "miedo", en donde es necesario la intervención del Estado"
Expresa que el mayor de los poderes al que puede aspirar un hombre se obtiene a partir de la unión con sus semejantes. Por ejemplo el poder del Estado entre seres humanos. Hobbes asegura, que hechos como el de tener siervos constituye poder. -
En el siglo XVII, gracias a esta teoría se genero un "Pacto social", donde los hombres le confieren el poder a un soberano, para promover un estado de paz. Además, se elimina el origen divino del poder. Promovido por Hobbes, Locke, Rousseau
-
-
Plantea el Racionalismo, por lo que considera que las ideas surgen de la razón; utiliza como técnica le "Duda metódica"
"Pienso, luego existo" -
Postula que el conocimiento humano implica el descubrimiento de nuestras mentes de todo lo que es una parte de nuestro mundo, basa su filosofía en el concepto de "monadas".
-
Galileo Inventa el telescopio, confirmando que la tierra sí gira alrededor del sol.
-
Fue una guerra político-religiosa que tuvo lugar en Europa Central y de la que participaron las principales potencias europeas de la primera mitad del siglo XVII.
-
Según este autor, el hombre nace Tabula rasa, el cual adquiere su conocimiento a través de la experiencia. "El conocer mismo, es objeto de conocimiento" Para Locke existían tres poderes: el de hacer las leyes (Ejecutivo), el de ejecutar las decisiones públicas (ejecutivo) y el de juzgar los crímenes o las diferencias entre los particulares (judicial).
-
Su filosofía parte de la identificación de Dios con la naturaleza, llevó al extremo los principios del racionalismo.
-
Plantea que el hombre aprende a través de las percepciones.
Además señala que, los objetos del conocimiento son las ideas, las cuales se reducen a las sensaciones. -
Siglo XVIII, sociedades políticas por un monarca, este era el señor absoluto de los hombres, sin embargo este debía responder ante el pueblo de acuerdo a sus actos con leyes.
-
Expone que el conocimiento del hombre, se da a través de las impresiones.
Señala que la razón esta en función de las pasiones. -
Fue un idealista alemán, plantea la idea del espíritu absoluto que busca alcanzar la plena libertad por el conocimiento
-
Expone la "Teoría del criticismo", en esta dice que el conocimiento empieza con la experiencia pero se complementa con la razón.
-
Rousseau elabora una idea del poder político, que es también moral, en la que los límites quedan arrinconados, considerados innecesarios al disolverse la igualdad en unidad. Tras el contrato social, en una sociedad igualitaria y legítima, el abuso de poder no existirá.
-
En un Estado, es decir, en una sociedad en la que hay leyes, la libertad sólo puede consistir en poder hacer lo que se debe querer y en no estar obligado a hacer lo que no se debe querer.
-
Durante el siglo XVIII, en el periodo de la ilustración, junto con la independencia Americana con la Revolución Francesa, se dio reivindican los derechos a los ciudadanos y se establece la condición de ciudadanía para los miembros de un Estado, los cuales tienen derechos y deberes.
-
La Declaración de Derechos de Virginia fue un documento que proclamó que todas las personas tienen derechos naturales que les son inherentes y llamó a los estadounidenses a independizarse de Gran Bretaña.
-
-
Establece los principios de la sociedad que serán la base de la nueva legitimidad, acabando con los principios, las instituciones y las prácticas del Antiguo Régimen: "El principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación".
-
Fundador del positivismo clásico, la cual es una corriente filosófica que afirma que el único conocimiento verdadero es que científico, y sólo pueden surgir a través del método científico.
Estaba en desacuerdo con Hegel. Para él, las ideas se deben poder demostrar -
El sistema Feudal prevalente entre los siglos IX y XV, consistió en un poder político, encabezado por un rey, el cual no tenia el poder absoluto, ya que los grandes nobles eran los que poseían el poder.
Es decir, es una soberanía fragmentada, en donde la nobleza cuenta con un monopolio exclusivo de ley y justicia -
Durante el siglo XIX, la constitución protege y da garantías individuales y los derechos humanos.
La política adquiere un nuevo significado, se caracteriza por diseñar y expandir políticas públicas que generen igualdad de oportunidades para toda la población. El Estado se ocupa de garantizar los derechos individuales. -
Humanista y materialista, esta en desacuerdo con Hegel, por lo que realiza una separación entre filosofía y religión, ubicando al hombre en el centro de su filosofía.
-
Materialista, que critica a Hegel y su "Espíritu absoluto", ya que para él quien cambia al hombre son las condiciones materialistas de la gente. El poder político es simplemente el poder organizado de una clase para oprimir a otra.
-
Con su "Teoría del Super hombre", predomina la voluntad de poder.
-
Presenta su teoría, que dice que la intuición es la que nos permite conocer
-
Fenomenólogo, quien señala que la filosofía debía ser una "ciencia estricta"
-
Sus máximos representantes, Charles Sanders Peirce, William James, John Dewey, sostienen que el conocimiento es un instrumento de acción y las creencias deben ser juzgadas por su utilidad, como reglas para predecir las experiencias.
-
Desarrolla la Teoría del conocimiento, tiene en cuenta las creencias como características del conocimiento humano
-
Presenta su "Teoría del análisis del lenguaje", precursor del movimiento analítico.
-
- Martin Heidegger- 1889 -Gabriel Marcel- 1973
- Jean P. Sartre-1980 Consideran que los principales problemas del hombre son la "existencia", y la filosofía debe orientarlo para que no caiga en la desgracia.
-
Positivista científico, tiene tres tesis con base al concepto de conocimiento:
- Un descubrimiento autentico no es explicable por reglas o algoritmos.
- El conocimiento es público, pero también es individual.
- La imitación, la identificación y el aprendizaje, son mecanismos para el proceso de conocer.
-
-
-
A partir de la II Guerra Mundial, surge el Estado del Bienestar, característico de una mayor intervención del estado en la política. Ahora la política gestiona el conflicto social sin intervenir en la intimidad.
-
Constituye a la comunidad, que ordena relación interna entre gobernantes y gobernados
-
-
Supone que el poder es una especie de poder-sobre, y él dice, "si hablamos de las estructuras o los mecanismos de poder, es sólo en la medida en que Supongo que determinadas personas ejercen poder sobre los demás.
-
-
Presenta su Teoría de la "Falsación", donde argumenta que toda teoría debe someterse a una critica.
Sus argumentos parten del supuesto de que "somos infinitamente ignorantes" -
Formula la teoría de "los paradigmas", como un sistema de ideas que surgen pero no siguen vigentes, a causa de no ofrecer una solución a los problemas.