-
400 BCE
Consolidación de la agricultura y trueque como forma de comercio
Hace unos 2 500 años los pueblos que habitaban el valle de Azapa habían logrado notorios avances en sus tareas agrícolas. La consolidación de las tareas agrícolas hizo posible la construcción de poblados, iniciándose la vida sedentaria. Estas poblaciones se ubicaban en las quebradas y valles del Norte Grande, en medio del desierto de Atacama. Junto con la consolidación de la agricultura y el pastoreo, se desarrolló un activo comercio entre los pueblos nortinos. -
Period: 1500 to
Economía Colonial
La explotación se concentró en los lavaderos de oro, ubicados al sur de Chile. Su explotación estuvo supeditada al desarrollo del conflicto con los indígenas. Las minas se convirtieron en un gran pilar de la economía colonial durante este período, influyendo fuertemente en la vida social de la población. La actividad ganadera predominó durante los primeros cien años de la Colonia. El sebo y el cuero fueron los principales productos de sustento para la economía colonial. -
1536
Comienza la colonización de Chile
En 1536, cuando los españoles iniciaron la conquista de Chile se encontraron con un conjunto de pueblos esparcidos a lo largo del territorio, muy diferentes entre sí, viviendo en forma independiente y con grandes desniveles culturales entre ellos. Introduciendo una nueva forma de Comercio -
Creación de la casa de moneda
Chile no tenía y por ello el Rey Felipe V autorizó en 1743 al acaudalado vecino Francisco García Huidobro a crear la Casa de Moneda. -
Primera emisión de moneda en chile
Su primer trabajo salió a circulación el 10 de septiembre de 1749 y consistía en una moneda de media onza de oro que exhibía el busto del rey Fernando VI. Las siguientes monedas acuñadas en Chile durante el período colonial fueron de oro (onzas) y plata (reales), llevaban el busto del monarca reinante en el anverso y la inscripción Hispan- Et Ind- Rex (rey de España y de las Indias) en el reverso. -
Se promulga el reglamento de libre comercio
El Reglamento de libre comercio de 1778 fue promulgado por el rey Carlos III de España el 12 de octubre de 1778, en el marco de las reformas borbónicas, se aprobó con el fin de permitir el librecambio comercial entre España e Hispanoamérica, flexibilizando el monopolio existente, para lo cual se abrieron al comercio 13 puertos de España con 27 de Indias. Este reglamento supuso un cambio en la actitud de la corona. -
Period: to
Economía Independiente: Alba y Ocaso
La economía creció gracias a una combinación de políticas mercantilistas y de libre mercado. Las exportaciones agrícolas, principalmente trigo, fueron el pilar de la economía de exportación. Entre 1890 y 1924, las exportaciones de nitrato supusieron un promedio de aproximadamente un 25 % del producto interno bruto.1920. Hacia 1910 Chile se había establecido como uno de los países más prósperos en América Latina. -
El peso chileno y la independencia
Con la llegada de la Independencia de Chile, en 1817 se acuñan monedas de plata de un peso, que en su anverso llevaba la inscripción Libertad, Unión y Fuerza, y, en el reverso, un volcán, una corona de Laurel y la Inscripción Chile Independiente. No obstante, las monedas de oro se siguieron acuñando con la imagen de Fernando VII. -
Period: to
La gran depresión
Chile afrontó una severa crisis interna cuando la prosperidad de salitre se terminó repentinamente durante la Primera Guerra Mundial Hacia 1932 el PIB se había disminuido a menos de la mitad de lo que había sido en 1929, generando un aumento en las bancarrotas empresariales. La Liga de las Naciones etiquetó a Chile como el país más golpeado por la Gran Depresión porque el 80 % de los ingresos públicos procedían de exportaciones de cobre y salitre, que poseían baja demanda. -
El terremoto de Chillán como catalizador del proteccionismo nacional
Impulsado en parte por el Terremoto de Chillán de 1939, el gobierno del Frente Popular de Pedro Aguirre Cerda creó la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) con el fin de impulsar con subvenciones e inversiones directas, un programa ambicioso de industrialización de substitución de importaciones. Por consiguiente, como en otros países latinoamericanos, el proteccionismo se hizo un aspecto firmemente enraizado de la economía chilena. -
Period: to
La industrialización del estado chileno
Como en la mayoría de los casos históricos, la estrategia de sustitución de importaciones de Chile fue acompañada por una supervaloración aguda del dinero doméstico Durante los años 1950, la inflación, que había sido un problema crónico en Chile desde al menos los años 1880, se hizo particularmente seria; el índice de precios aumentó y marcó un promedio del 36 % por año durante la década, alcanzando un máximo del 84 % en 1955. -
Period: to
Gobierno de la Unidad Popular
En septiembre de 1970, Salvador Allende, el candidato de la Unidad Popular (UP), fue elegido presidente de Chile. Durante los siguientes tres años lideró una experiencia política y económica única, orientada al socialismo Cuando Allende tomó posesión del cargo en noviembre de 1970, su gobierno afrontó una economía estancada y debilitada por la inflación, que alcanzó una tasa del 35 % en 1970. Entre 1967 y 1970, el verdadero PIB per cápita había crecido solo el 1,2 % anual, -
Reformas estructurales y resultados
Dos medidas básicas fueron inmediatamente comenzadas. Primero la reforma agraria fue enormemente intensificada, y un número grande de granjas fue expropiado. Y el gobierno propuso cambiar la Constitución Política a fin de nacionalizar las grandes minas de cobre En general el comportamiento de la economía en 1971 pareció justificar a los economistas de la UP: el PIB real creció en un 7,7 %, los salarios reales aumentaron en promedio un 17 %, el consumo agregado creció en una tasa real del 13,2 % -
Ciclo vicioso de la economía informal
Durante 1972 los problemas macroeconómicos siguieron aumentando. La inflación superó el 200 %, y el déficit fiscal superó el 13 % del PIB.
La economía clandestina y el "mercado negro" crecieron a medida que más y más actividades se retiraban de la economía oficial.
Se inició un círculo vicioso: la inflación reprimida alienta a la economía informal, lo que reduce los ingresos fiscales y provoca un aumento de los déficits y una inflación aún mayor. -
Campaña intervencionista de Estados Unidos
Estados Unidos realizó una campaña para profundizar la crisis de la inflación. El economista chileno Jacobo Schatan escribe: "Está claro que la escasez ha sido manipulada por razones políticas, para crear un clima favorable tanto para el golpe de Estado y, posteriormente, el cambio total del sistema económico" -
Crisis económica como antesala del Golpe de Estado
La profundidad de la crisis económica afectó seriamente a la clase media, y las relaciones entre el gobierno de la UP y la oposición se volvieron cada vez más confrontacional. El 11 de septiembre de 1973, el gobierno de la UP llegó a un repentino final con el golpe militar y la muerte del presidente Allende. Cuando los militares tomaron el poder, el país estaba dividido políticamente, y la economía era un desastre. La inflación era galopante -
Period: to
La dictadura militar
Desde un punto de vista económico, la era del Dictador Augusto Pinochet Ugarte (1973-1990) puede ser dividida en dos períodos. El primero, desde 1975 hasta 1981, corresponde al período en el que se pusieron en práctica la mayor parte de las reformas. El período concluyó con la crisis de deuda internacional y el colapso de la economía chilena El segundo período, desde 1982 hasta 1990, se caracterizó por la recuperación económica y un movimiento adicional hacia una economía libre de mercado -
Reforma Bancaria y Financiera
En junio de ese año, el gobierno decidió comenzar a liberalizar la cuenta de capital de la balanza de pagos, levantando algunas restricciones a movimientos de capital a mediano y largo plazo. La apertura de la cuenta de capitales dio lugar a un flujo masivo de capitales extranjeros que contribuyeron a los posteriores problemas de la deuda internacional de Chile. En 1980 las entradas de capital fueron más del doble de las de 1979 - 2500 millones de dólares frente a 1200 millones de dólares -
Crisis económica y colapso social
La crisis de la deuda latinoamericana desatada en 1982 afectó a la economía chilena con especial intensidad, dado que los préstamos extranjeros se congelaron La decisión de subsidiar a los deudores que habían adquirido préstamos en moneda extranjera durante el período del tipo de cambio fijo, y para rescatar a los bancos en problemas, se tradujo en fuertes pérdidas para el Banco Central de Chile -
El milagro Chileno
La deuda externa de Chile era de 17.200 millones de dólares, una de las mayores deudas per cápita del mundo. A través del uso agresivo de una variedad de planes de reconversión de la deuda, entre 1985 y 1991 Chile retiró un estimado de 10.500 millones de dólares de su deuda, la mayoría del cual se convirtió en capital de empresas chilenas. -
Democracia como agente estabilizador de la crisis
En el momento de la restauración de la democracia, Chile fue considerado por muchos, incluidas instituciones internacionales como el Banco Mundial y el FMI, como un ejemplo de la forma en que el proceso de ajuste después de una crisis debía llevarse a cabo. En particular, los analistas estaban preocupados por la actitud del nuevo gobierno hacia el sistema de precios libres y la nueva apertura de Chile a la competencia internacional