-
Es una corriente de la antropología social que se enfoca en la lucha de clases. El estudio etnográfico se aborda desde este enfoque.
-
Desde la teoría feminista se han producido conocimientos que representan un enfoque general para el estudio de la condición social humana.
-
Antropólogos vieron la necesidad de ir a campo y dejar la vieja escuela filosófica de especulación de sillón.
-
Entre finales del siglo XIX y principios del XX, principalmente en Gran Bretaña, y más adelante en la Commonwealth (Australia e India) se empieza a implementar la observación en campo.
-
Radcliffe-Brown: Construyó una batería de conceptos rigurosos para dar un método científico a la etnografía Bronisław Malinowski: fue el fundador de la antropología social británica a partir de su renovación metodológica basada en la experiencia personal del trabajo de campo .
-
A diferencia de lo que hicieron los investigadores británicos en sus colonias en África y el Pacífico, donde los se creían sin alteración, en Estados Unidos se realizaron estudios con pueblos originarios que ya habían sufrido grandes alteraciones, incluso la destrucción total.
-
En 1914, Malinowski viajó a Papúa donde llevó adelante un trabajo de campo en Mailu y en las islas Trobriand. Desde esa investigación se estableció el concepto de Observación Particiopante. Esta se considera la norma áurea de la etnografía.
-
Se trata de una sociología urbana, que desarrolla una serie de
estudios, íntimamente ligados a problemas confrontados por la ciudad de Chicago, en una época de delincuencia y otras graves dificultades. -
El funcionalismo enfoca a la sociedad en su conjunto en términos de la función de sus elementos constitutivos, estos pueden ser: normas, costumbres, tradiciones e instituciones. Los orígenes de esta corriente se enlazan a los trabajos de Émile Durkheim.
-
Adaptación de métodos antropológicos y etnográficos.
-
Se considera una perspectiva y no una teoría, por la cual un investigador cualitativo puede enfocar cuestionamientos y promover acción.
-
Es una teoría de la sociología que posteriormente migró a la antropología y la psicología. Esta estudia la interacción y los símbolos como elementos clave para entender la identidad individual y también la organización social.
-
Los enfoques de desarrollo más actuales se han agrupado bajo la etiqueta de postmodernismo. La generalidad, y lo que une a este movimiento es que trata de unir las ciencias sociales y de emular el método científico en su objetividad y búsqueda de patrones generales.
-
El propósito de los etnometodólogos ha sido explicar cómo se construye, mantiene y cambia el sentido de realidad de un grupo. La interacción humana es reflexiva.
La información se indexa