Teoría del la construcción del conocimiento: el presente es la realidad más evanescente de todas se termina en el mismo momento que acontece, su registro en el mejor de los casos es ultra parcial y el pasado es lo que, desde el presente, creemos que es.
-
Si empezamos con Grecia, la filosofía, la religión, la magia, la superstición y la ciencia empezaron mancomunadas, en un mundo de comprensión y de coexistencia, en el siglo VI antes de Cristo, unos hombres emprendedores, los primeros filósofos, empezaron a cuestionarse tanto las explicaciones que daban los mitos como las pautas de conducta que ofrecían como dogmas. Con el advenimiento del Cristianismo el idilio terminó y vino la gran ruptura.
-
No se puede ser cristiano y filósofo al mismo tiempo, por que es vana la pretensión de la mente de llegar a verdad alguna: a la verdad se alcanza solo por la revelación a través de la fe
-
El emperador Justiniano llevó a la práctica las implicaciones de este dogma, cerrando la academia platónica con el argumento de que allí se impartían enseñanzas paganas y perversas.
-
En este momento, hay un éxodo importante de los filósofos de Grecia y durante seis siglos no hay filosofía, ni ciencia en Europa. Solamente la teología está autorizada a decir qué es conocimiento y qué es verdad.Quienes emigraron de Grecia se fueron a Oriente. pasaron directamente a Persia, a Jundi-Shapur, un lugar que era originalmente un centro de medicina y que fue adquiriendo un carácter de universidad.
-
En Oriente Medio, las instituciones para la educación médica formal se organizaron allí mucho antes que en Occidente. Fue establecida en Jundishapur en 560 por el líder persa ilustrado, Khosru I. Este lugar atrajo a muchos maestros y estudiantes interesados en la práctica de la medicina.Los filósofos griegos se refugiaron ahí precisamente donde depositaron la mayoría de los textos griegos antiguos que traían con ellos convirtiéndose en un gran depósito de ellos.
-
Después de que los árabes conquistaron Persia en 638, Jundishapur se convirtió en un centro para traducir textos griegos, siríacos e indios al árabe y al persa.
-
Pero cuando se fundó Bagdad en el año 762 dentro del Califato de Abasí, allí se concentró la élite científico-filosófica del mundo de entonces. Bagdad fue durante cinco siglos -algo para recordar frente a lo que pasa hoy- el centro intelectual del mundo. Allí los árabes dieron un ejemplo de tolerancia y libertad del pensamiento. Ahí estaban cristianos, judíos, árabes, musulmanes, conviviendo, rescatando y traduciendo las obras de la época del esplendor de Grecia.
-
El último califa, Al-Mu'tásim, fue asesinado en 1258 por los mongoles, que habían conquistado Bagdad. Hasta ese año hubo 37 califas abasíes, cuando el imperio fue conquistado por Hulagu, nieto de Genghis Khan.7 Sin embargo un miembro de la dinastía pudo huir a Egipto y mantuvo el poder bajo el control de los mamelucos. Esta última rama de la dinastía se mantuvo en Egipto hasta la conquista otomana de 1517
-
En 931, el califa de Bagdad introdujo exámenes para que los estudiantes de medicina demostraran su habilidad y habilidad.
-
La ciencia heleno-árabe llegó a Europa a través de España, cuando los árabes fundaron el Califato de Córdoba, cuya capital pasó a ser -según los historiadores- la ciudad más poblada y más culta de Europa. Así vuelve la filosofía griega a Europa, en un momento en que, con la revolución agrícola, la expansión de las ciudades, el comercio, etcétera, se producirá ese extraordinario renacimiento intelectual que cambia la visión del mundo en los siglos en que surgen las universidades.
-
Introdujo la doctrina de la doble verdad. El universo dividido en dos dominios. Más arriba de la luna, era dominio de la teología. Sólo ella podía decir qué eran los fenómenos, qué era la verdad. Por debajo de la luna se admitió que el hombre podía llegar a establecer algunas verdades relativas a través de la observación y la experimentación. En mi concepción de la historia de la ciencia, aquí se encuentra el germen de lo que será la actividad científica en el mundo occidental.
-
Y me detengo en Newton porque el mundo newtoniano que va a dominar el resto del siglo XVII, todo el siglo XVIII, y continuará hasta entrado el siglo XIX, hace una ruptura absolutamente fundamental en el problema del conocimiento, que es el tema de estas reflexiones.
-
Boyle, dirá que "no solamente debe ser permitido que la mente humana estudie esas leyes, sino que es obligación del ser humano estudiar esas leyes para entender la armonía que Dios puso en el universo". El mundo que pinta la filosofía natural de los newtonianos incluye a la sociedad en su conjunto. Esas leyes naturales rigen también el orden de buena parte de la concepción de la economía que va a seguir después con el desarrollo del capitalismo será producto de ese pensamiento.
-
Renace la filosofía Con el "Discurso del Método" y el surgimiento de la filosofía moderna. Hay una especie de acuerdo tácito que divide las tareas. Para decirlo de manera un poco simplificada y quizá caricaturesca: la ciencia se va a ocupar de explicar al resto de la humanidad las leyes naturales, y la filosofía le va a explicar al científico qué es lo que sus teorías quieren decir. Salen de ahí los sistemas filosóficos.
-
Se empieza a hablar de leyes naturales. La palabra ley se usaba hasta entonces referida a normas morales o normas jurídicas. El cambio, que yo llamo de marco epistémico, se refiere a lo siguiente: el mundo está creado por Dios, pero Dios estableció leyes, y esas leyes rigen al mundo físico sin mediar más la voluntad de Dios. La implicación fundamental que tiene este cambio de doctrina para el desarrollo de la ciencia es la aceptación de que la mente humana puede desentrañar esas leyes.
-
Anticipan con frecuencia la lógica (el lugar del hombre en él es atribuible a la razón humana) y la filosofía analítica y lingüística del siglo xx y tenía un profundo interés por los nuevos métodos y conclusiones de Descartes, Huygens, Newton y Boyle, pero observaba sus trabajos desde una perspectiva bastante influida por las nociones escolásticas. Fue uno de los primeros intelectuales europeos que reconocieron el valor del pensamiento de China y como potencia desde todos los puntos de vista.
-
En la segunda mitad del siglo XVII, en la fecha precisa de 1665 con la publicación de Philosophical transactions de la Royal Society, aparece por primera vez -y se seguirá usando de manera sistemática- el término ley natural. La introducción de este término refleja el cambio fundamental que tiene lugar dentro del Protestantismo con respecto a la concepción del mundo.
-
Se publica el "Compendio del Ensayo sobre el entendimiento humano". La teoría de la mente de Locke fue el primero en definir el yo como una continuidad de la conciencia. Postuló que, al nacer, la mente era una pizarra en blanco. Al contrario de la cartesiana (basada en conceptos preexistentes), sostuvo que nacemos sin ideas innatas, y que, en cambio, el conocimiento solamente se determina por la experiencia derivada de la percepción sensorial.
-
se investigan las causas principales del error y de las dificultades en las ciencias, así como los fundamentos del escepticismo, del ateísmo y de la irreligión. Principalmente, este libro trata de refutar las posiciones de su contemporáneo John Locke acerca de la naturaleza de la percepción humana. Aunque, como todos los filósofos empiristas, coincidían en que existe un mundo externo, y en que este mundo es el que causa las ideas que uno tiene dentro de su mente
-
Hume afirma que todo conocimiento deriva, en última instancia, de la experiencia sensible. Sus obras principales son: Tratado de la naturaleza humana (1739) e Investigación sobre el entendimiento humano (1748).
Hume estuvo fuertemente influido por los empiristas John Locke y George Berkeley, así como por varios escritores franceses como Pierre Bayle, y algunas figuras del panorama intelectual anglófono como Isaac Newton, Samuel Clarke, Francis Hutcheson y Joseph Butler. -
Logra un compromiso entre el empirismo y el racionalismo. Aceptando que si bien todo nuestro conocimiento empieza con la experiencia, no todo procede de ella, dando a entender que la razón juega un papel importante.
Kant argumentaba que la experiencia, los valores y el significado mismo de la vida serían completamente subjetivos si no hubiesen sido subsumidos por la razón pura, y que usar la razón sin aplicarla a la experiencia, nos llevaría inevitablemente a ilusiones teóricas. -
El primero consiste en una serie infinita de momentos finitos: “Algo deviene otro, pero lo otro es también un algo y deviene por consiguiente otro, y así sucesivamente hacia lo infinito.” El segundo consiste en poner-se como un finito, es decir, como su otro (negación de sí), para reflejarse en ese otro y desde ese otro volver a sí (negación de la negación): “Esta identidad consigo, que es la negación de la negación, es un ser afirmativo, y de este modo es lo otro del finito.”
-
Podemos tomar como ejemplo lo que escribió a principios del siglo XIX el más grande de los paisajistas ingleses. Constable afirmó que la pintura es una ciencia, y que las pinturas (los cuadros pintados) son experimentos. Sin duda un músico podría haber dicho algo similar.
-
El cálculo es usado para obtener un entendimiento más preciso de la naturaleza del espacio, el tiempo y del movimiento. Por siglos, matemáticos y filósofos lucharon con paradojas que involucraban la división por cero o sumas de series infinitas de números. Estas preguntas surgen en el estudio del movimiento y área. El cálculo provee herramientas que pueden resolver paradojas, especialmente los límites y las series infinitas. Y Cantor resuelve las antinomias sobre el infinito.
-
Publica en 1874: "Teoría de conjuntos" . Su estudio de los conjuntos infinitos, que fue considerado por su maestro Kronecker como una locura matemática, Cantor descubrió que aquellos no tienen siempre el mismo tamaño, o sea el mismo cardinal: por ejemplo, el conjunto de los racionales es enumerable, es decir, del mismo tamaño que el conjunto de los naturales, mientras que el de los reales no lo es: existen, por lo tanto, varios infinitos, más grandes los unos que los otros.
-
Retoma sobre todo la reconstrucción de la geometría y utiliza la palabra epistemology (Ensayo sobre las bases de la geometría 1897) como traducción, o como equivalente al wissenshaft leherer de los alemanes. No la teoría del conocimiento, no el erkenntniss, sino la teoría de la ciencia. Escribe los "Limites del Empirismo" en el 1937
-
Quien nacionaliza el término epistemoligie, que va a pasar al español como epistemología, es Meyerson. Su libro publicado poco después, Identidad y realidad, comienza el prólogo diciendo "me voy a ocupar de la filosofía de la ciencia o epistemología como hoy empieza a usarse". Es ese el momento en el que aparece una epistemología como teoría de la ciencia, distinta a lo que la filosofía especulativa entendía como teoría del conocimiento.
-
Me atrevo a decir que la concepción del mundo que tenían los chinos, y más precisamente el taoísmo, fue una concepción que en Occidente se desechó sin comprenderla. Hubo excepciones. La más notable fue la filosofía organicista de Whitehead, con su antecedente en Leibniz, de quien se sabe que recibió la influencia de los jesuitas que trajeron el taoísmo de China.
-
se plantea el problema de llevar a la práctica una investigación muy concreta, y dicen, muy bien, vamos a empezar con las sensaciones y de ellas vamos a construir los conceptos físicos. Este es para mí uno de los grandes experimentos epistemológicos de la historia de la humanidad. El libro en el cual se exponen los resultados es La estructura lógica del mundo, un texto absolutamente extraordinario de uno de los grandes lógicos del siglo XX.
-
El término «mecánica cuántica» fue usado por primera vez en el escrito de Max Born llamado Zur Quantenmechanik (La Mecánica Cuántica). En los años que siguen, esta base teórica comenzó lentamente a ser aplicada a estructuras, reacciones y enlaces químicos.
-
Eddington fue el primero que dio pruebas empíricas de las teorías de Einstein cuando, en una famosa expedición organizada por la Royal Society para observar un eclipse total de sol en Brasil (1919), encontró que efectivamente los rayos de luz de una estrella se curvan al pasar cerca del sol. Su libro, La naturaleza del mundo físico (1937), plantea lo que se llamó el problema de las dos mesas.
-
Fue Einstein, quien contribuyó, quizás más que nadie, a construir la imagen que hoy tenemos del mundo físico. Einstein toma esa humorada de Russell (mundo ingenuo) y dice "éste es el problema fundamental, que son concepciones libres de la mente" sin explicar que es eso. Einstein creía en la física, para él la física era comprobable. Pero entonces ¿cómo paso de este mundo de sensaciones, de este mundo perceptual, al mundo de las teorías físicas?
-
El último de los libros filosóficos de Bertrand Russell, El conocimiento humano, termina con un capitulo titulado Los límites del empirismo. En el último párrafo de ese capitulo afirma que "debemos confesar que el empirismo como teoría del conocimiento es inadecuado", y agrega, quizás como consuelo, que sin embargo es mejor que todas las anteriores y no tenemos otra cosa. Esa es la última confesión de Russell: los límites del empirismo.
-
Quine es uno de los grandes lógicos contemporáneos y empirista a carta cabal toda su vida, que también intenta de mostrar cómo pasar de las sensaciones a los conceptos científicos. Y lo que yo llamo "el certificado de defunción del empirismo" lo firma Quine en el congreso de filosofía de Viena, donde dice una frase que es extraordinaria para quien fue el gran positivista del siglo: "hemos dejado de soñar en construir una ciencia a partir de los datos de los sentidos".
-
Debemos aceptar, por consiguiente, una continuidad en el conocimiento, sin comienzo. Esto significa que esas actividades están incluso antes del nacimiento, se sumergen en la biología, y que hay un continuo desde la biología al desarrollo de las actividades que luego van a ser cognoscitivas. Significa, además, que esas actividades del niño, del adolescente, del adulto no sofisticado, tienen continuidad con la ciencia, que hay una continuidad funcional de mecanismos en todo ese proceso.
-
recordemos el problema que se planteó el positivismo ¿cuál es el lugar de los valores en el mundo de hechos? El mundo es un mundo de hechos. ¿Cómo surgen los valores? Putnam da vuelta el problema y pregunta ¿cuál es el lugar de los hechos en un mundo de valores? Porque el mundo en el cual actuamos es un mundo de valores.