-
El humano en esa época tenía inteligencia, como forma de compensar lo que le faltaba en otros terrenos. Esa inteligencia le llevó a la adopción de una segunda naturaleza: Rituales, normas, definición de intereses, acción solidaria. No podemos desarrollar mucho estos temas, pero el hombre fue poco a poco dominando a la naturaleza y a los animales precisamente por su capacidad normativa, moral.
-
El cambio de la sociedad depredadora a una sociedad reponedora dio paso al Neolítico., esto fue gracias a la invención de la agricultura que permitió que el ser humano dejara de ser nómada. Las normas, realizadas mediante acuerdos comunes, se caracterizan porque ya no son de supervivencia como en el Paleolítico, sino que buscan una convivencia pacífica y segura, de esta manera aumentó la posibilidad de tener más hijos
-
La humanidad recurrió a seres extraordinarios,
mitológicos, que se situaban en una supranaturaleza,
y que estaban dotados de gran poder, y eran los
responsables del orden que generaba en su entorno. Hace 4.500 años a.C. los primitivos tenían la preocupación por determinar lo que está bien o está mal, aplicando un conjunto de valores, principios y normas concretas que en caso de infringirlos suponía un castigo. -
ÉTICA CONTEMPORÁNEA Desde el siglo XIX Desde el siglo XIX hasta la actualidad hasta la actualidad
-
La idea del hombre nuevo y libre está presente en sus críticas a la ética no marxista y al idealismo.
-
Tendencia antropocentrica en contraste con la etica teocentrica y teologica mediaval la cual termina en la ideologia etica propuesta por Kant
-
El ser humano busca la felicidad, pero no esta fuera de el, ni dentro de el, esta fuera y dentro de el a la vez
-
El valor moral y las acciones de los individuos valen sólo por él y para él: El hombre es la medida de todas las cosas
-
Inicia la ética de la perfección personal hasta llegar a la sabiduría ya que solo el sabio es feliz
-
Sócrates se opuso a los sofistas, Sócrates quería una ciudad resultado de leyes absolutas y eternas, y no relativas y subjetivas. Puede resumirse de la siguiente manera: la virtud es conocimiento; la gente será virtuosa si sabe lo que es la virtud, y el vicio, o el mal, es fruto de la ignorancia. Así, según Sócrates, la educación como aquello que constituye la virtud, puede conseguir que la gente sea y actúe conforme a la moral.
-
El hombre es un ser intencional, actúa para alcanzar fines. Logró que el estudio del acto moral se considerada parte de la filosofía
-
Ética cristiana, la ética trata del soberano bien, al que tienden todos nuestros actos, las almas reciben de Dios la iluminación
-
La moral consiste en un principio superior. Plotino: la moral es Eudaimonista. La virtud moral tiene 4 niveles: políticas, catárticas, del alma