Images (3)

Ética moderna

  • Thomas Hobbes

    Thomas Hobbes
    Para él, tanto el mal como el bien se relacionan con las predilecciones y los deseos del individuo porque no existe la bondad objetiva. Por eso mismo no hay un bien general, ya que el individuo busca fundamentalmente satisfacer sus deseos, para autopreservarse frente a una naturaleza anárquica.
  • Joseph Butler

    Joseph Butler
    Afirmó que la felicidad aparece como un subproducto cuando se satisfacen los deseos por todo aquello que no sea la misma felicidad. Así, quien tiene por fin la felicidad no la encuentra. En cambio, si se tienen objetivos en otro lugar que no sea la felicidad, es más probable que se alcance, también introduce el concepto de conciencia como fuente independiente del razonamiento moral.
  • Francis Hutcheson

    Francis Hutcheson
    sostenía que el juicio moral no se puede basar en la razón; por eso no puede apoyarse sobre si una acción es amable o desagradable para el sentido moral de alguien. Concibe así que es la benevolencia desinteresada la que da fundamento al sentido moral.
  • David Hume

    David Hume
    Propuso una descripción ética basada en el sentimiento más que en la razón. Así, la razón es y debe ser esclava de las pasiones, y solo debe servirlas y obedecerles. Como la moralidad está unida a la acción y la razón es estática desde lo motivacional, deduce que la moralidad debe ser una cuestión de sentimiento, en vez de razón.
  • Immanuel Kant

    Immanuel Kant
    Kant plantea como único bien incondicional a la “buena voluntad”, que en toda circunstancia se considera como lo único bueno, el imperativo categórico es el bien supremo de la moralidad y del que derivan todos los deberes morales. De tal manera que ordena que la persona debe actuar solamente basándose en principios que se puedan universalizar.
  • Jeremy Bentham

    Jeremy Bentham
    Su pensamiento parte de que el hombre se encuentra bajo dos amos que le ha puesto la naturaleza: el placer y el dolor. Así, todo lo que parece bueno es placentero o se cree que evita el dolor.
  • John Stuart Mill

    John Stuart Mill
    Para Mill algunos placeres son superiores y otros son inferiores, los placeres superiores tienen un gran valor y son deseables; entre estos incluye la imaginación y apreciar la belleza. Los placeres inferiores son los del cuerpo o las simples sensaciones.
  • Friedrich Wilhelm Nietzsche

    Friedrich Wilhelm Nietzsche
    Critica el código moral convencional porque postula una moral esclava que está ligada al código judeocristiano de la moral. Para él la ética cristiana considera como una virtud la pobreza, la humildad, la mansedumbre y el autosacrificio. Por eso la considera una ética de los oprimidos y débiles que odian y tienen miedo de la fuerza y la autoafirmación.